Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT)- Mastozoología
Última versión Publicado por Universidad del Tolima en Feb 11, 2021

La colección zoológica de la Universidad del Tolima se encuentra acreditada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, desde el año 2004, en la actualidad se encuentra actualizada para el periodo 2017-2019.
Registros
Los datos en este registros biológicos recurso han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1,800 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Datos como un archivo DwC-A | descargar 1,800 registros en Español (104 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido |
---|---|
Metadatos como un archivo EML | descargar en Español (19 KB) |
Metadatos como un archivo RTF | descargar en Español (15 KB) |
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Gladys Reinoso Florez
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad del Tolima. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 87c22676-55df-4e72-b2fa-6488700576d1. Universidad del Tolima publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras Clave
Occurrence; Specimen; Mastozoología; Tolima; Colombia; Colección Zoológica; Universidad del Tolima
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
En todo el territorio Colombiano
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-3.684, -76.824], Latitud Máxima Longitud Máxima [7.811, -70.434] |
---|
Cobertura Taxonómica
La Colección Zoologica de la Universidad del Tolima cuenta con el área de mamíferos (CZUT-M), donde se tiene registrado 9 ordenes distribuidos en 26 familias, 84 géneros y 154 especies.
Familia | Phyllostomidae, Mormoopidae, Molossidae, Vespertilionidae, Emballonuridae, Echimyidae, Mustelidae, Didelphidae, Heteromyidae, Procyonidae, Cricetidae, Noctilionidae, Soricidae, Muridae, Erethizontidae, Caenolestidae, Dasypodidae, Canidae, Dasyproctidae, Cervidae, Tayassuidae, Felidae, Caviidae, Aotidae, Atelidae, Sciuridae |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2002-07-04 / 2016-06-15 |
---|
Datos del Proyecto
No hay descripción disponible
Título | Grupo de Investigación en Zoología |
---|---|
Fuentes de Financiación | Realización de macroproyectos desde el 2002 al 2016 con las siguientes fuentes de financiación: CORTOLIMA, ISAGEN S.A, Universidad del Tolima sección Investigaciones. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Se consideraron como pequeños mamíferos terrestres aquellos con masa <150 g, medianos entre 150 g y 5 kg y grandes con una masa >5 kg. Para el registro de pequeños mamíferos voladores se instalaron 5 redes de niebla de 12 x 2.5 m, calibre de 36 mm y ojo de 1”1/2, que se ubicaron ad libitum teniendo en cuenta las características del área de estudio y la composición vegetal de la misma. Debido a la heterogeneidad del paisaje, el muestreo se realizó siguiendo un diseño por conglomerados con el fin de abarcar la mayor área posible. Las redes perma- necieron abiertas entre las 18:00 y las 24:00, con una intensidad de una jornada de 120 horas/red/ cobertura/muestreo. Para los pequeños mamíferos no voladores se emplearon un total de 150 trampas tipo Sherman. En cada cobertura se instalaron 50 trampas dispuestas en un cuadrante de 72 x 20 m, distanciadas por 8 m y con 2 trampas por estación de trampeo. Las trampas se dispusieron a nivel del suelo, en la hojarasca y sobre troncos caídos. Se cebaron diariamente empleando un atrayente generalista, a base de maní tostado, molido e im- pregnado con esencia de vainilla y banano. Para el registro de los medianos y grandes mamíferos se emplearon 9 cámaras trampa Bushnell Trophy, desplegándose una cámara por cada 2 km2, durante 3 días consecutivos; no se empleó ningún tipo de cebo con el n de minimizar la atracción de una especie en particular. Para el rastreo de indicios en el BG y BS se empleó un transecto lineal, de longitud de 2 km; para el caso particular del MC la longitud fue de 0.32 km, realizándose observaciones entre las 07:00 y las 17:00, a una velocidad promedio de 1 km/hora. Los avistamientos, huellas, heces, restos y madrigueras fueron tomados como indicios de acuerdo a lo propuesto por Wilson et al. (1996); se registraron datos como especie, número de indicio, hora de encuentro, ubicación y tipo de formación vegetal, siguiendo la metodología de Rumiz et al. (1998). Para la identi cación de huellas se elaboró un molde con yeso odontológico (polvo de fragua- do rápido tipo “III”), siguiendo lo propuesto por Aranda (2000); adicionalmente, a todas las huellas se les realizó un dibujo en acetato transparente, colocándolo por encima de la huella y trazando la silueta de la misma con ayuda de un marcador de punta na y tinta indeleble (Smallwood y Fitzhugh, 1995). Los moldes en yeso y los dibujos en acetato fueron confrontados contra el catálogo de huellas de los mamíferos de México (Aranda, 2000). Los especímenes e impresiones de huellas colectados fueron depositadas en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima – Área mastofauna (M), bajo los números de catálogo 1304 al 1341.
Área de Estudio | Grupo de Investigación en Zoología |
---|---|
Control de Calidad | Numero de CZUT-M Ajuste de vocabularios controlados en: Elemento de registro collectionID; Elemento geográfico: county; Elementos de taxonomía: scientificName, se documentan autorías en el elemento scientificNameAuthorship. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se consideraron como pequeños mamíferos terrestres aquellos con masa <150 g, medianos entre 150 g y 5 kg y grandes con una masa >5 kg. Para el registro de pequeños mamíferos voladores se instalaron 5 redes de niebla de 12 x 2.5 m, calibre de 36 mm y ojo de 1”1/2, que se ubicaron ad libitum teniendo en cuenta las características del área de estudio y la composición vegetal de la misma. Debido a la heterogeneidad del paisaje, el muestreo se realizó siguiendo un diseño por conglomerados con el fin de abarcar la mayor área posible. Las redes perma- necieron abiertas entre las 18:00 y las 24:00, con una intensidad de una jornada de 120 horas/red/ cobertura/muestreo. Para los pequeños mamíferos no voladores se emplearon un total de 150 trampas tipo Sherman. En cada cobertura se instalaron 50 trampas dispuestas en un cuadrante de 72 x 20 m, distanciadas por 8 m y con 2 trampas por estación de trampeo. Las trampas se dispusieron a nivel del suelo, en la hojarasca y sobre troncos caídos. Se cebaron diariamente empleando un atrayente generalista, a base de maní tostado, molido e im- pregnado con esencia de vainilla y banano. Para el registro de los medianos y grandes mamíferos se emplearon 9 cámaras trampa Bushnell Trophy, desplegándose una cámara por cada 2 km2, durante 3 días consecutivos; no se empleó ningún tipo de cebo con el n de minimizar la atracción de una especie en particular. Para el rastreo de indicios en el BG y BS se empleó un transecto lineal, de longitud de 2 km; para el caso particular del MC la longitud fue de 0.32 km, realizándose observaciones entre las 07:00 y las 17:00, a una velocidad promedio de 1 km/hora. Los avistamientos, huellas, heces, restos y madrigueras fueron tomados como indicios de acuerdo a lo propuesto por Wilson et al. (1996); se registraron datos como especie, número de indicio, hora de encuentro, ubicación y tipo de formación vegetal, siguiendo la metodología de Rumiz et al. (1998). Para la identi cación de huellas se elaboró un molde con yeso odontológico (polvo de fragua- do rápido tipo “III”), siguiendo lo propuesto por Aranda (2000); adicionalmente, a todas las huellas se les realizó un dibujo en acetato transparente, colocándolo por encima de la huella y trazando la silueta de la misma con ayuda de un marcador de punta na y tinta indeleble (Smallwood y Fitzhugh, 1995). Los moldes en yeso y los dibujos en acetato fueron confrontados contra el catálogo de huellas de los mamíferos de México (Aranda, 2000). Los especímenes e impresiones de huellas colectados fueron depositadas en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima – Área mastofauna (M), bajo los números de catálogo 1304 al 1341.
Datos de la Colección
Nombre de la Colección | Colección Zoológica de la Universidad del Tolima |
---|---|
Identificador de la Colección | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 156 |
Identificador de la Colección Parental | CZUT |
Metadatos Adicionales
Comunicar Gladys Reinoso Florez
Propósito | Realizar el registro limpieza de los especímenes depositados en la colección |
---|---|
Descripción de mantenimiento | Realizar el registro limpieza de los especímenes depositados en la colección |
Identificadores Alternativos | doi:10.15472/kbyfsj |
87c22676-55df-4e72-b2fa-6488700576d1 | |
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=czut-mast |