OCCURRENCE

Biodiversidad en ecosistemas estratégicos Más Bosques - Hormigas

Versão mais recente publicado por Universidad CES em 24 de Dezembro de 2021 Universidad CES
Los procesos de reforestación a largo plazo requieren monitoreos que permitan evaluar la efectividad del proceso en términos de la restitución del ecosistema y sus funciones. Para esto, se utilizan especies que tienen rangos estrechos de tolerancia a la variación de factores ambientales (Arcila y Lozano-Zambrano 2003). Aunque se han utilizado principalmente vertebrados, Angiospermas y unos pocos grupos de invertebrados, ninguno de estos sirve como una aproximación para todos los demás, siendo necesaria la inclusión de un mayor número de grupos en este tipo de estudios (Wilson 2000).... Mais
Publication date:
24 de Dezembro de 2021
Hosted by:
Universidad CES
License:
CC-BY 4.0

Descrição

Los procesos de reforestación a largo plazo requieren monitoreos que permitan evaluar la efectividad del proceso en términos de la restitución del ecosistema y sus funciones. Para esto, se utilizan especies que tienen rangos estrechos de tolerancia a la variación de factores ambientales (Arcila y Lozano-Zambrano 2003). Aunque se han utilizado principalmente vertebrados, Angiospermas y unos pocos grupos de invertebrados, ninguno de estos sirve como una aproximación para todos los demás, siendo necesaria la inclusión de un mayor número de grupos en este tipo de estudios (Wilson 2000).

Las hormigas (Hymenoptera: Formicidae) son consideradas buenas indicadoras de los cambios en los ecosistemas por diferentes razones: i) son un grupo común (lo que tal vez se debe a su socialidad; Wilson 2000, Fernández 2003); ii) son fácilmente colectadas; iii) presentan una gran diversidad; iv) son abundantes en muchos tipos de ecosistemas; v) responden rápidamente a los cambios ambientales; vi) tienen una gran variedad de funciones dentro de los ecosistemas; vii) es posible clasificarlas en grupos funcionales y relacionarlas con otros componentes bióticos del área; y viii) están bien definidas taxonómicamente (Alonso y Agosti 2000, Wilson 2000, Arcila y Lozano-Zambrano 2003).

Durante el 2011, se realizó la primera línea de base de hormigas en el marco de los proyectos de Más Bosques para Medellín; ahora, ocho años más tarde, se pretende evaluar los cambios en la composición de las hormigas para algunos de los predios muestreados, como un indicador del cambio en los ecosistemas. De otro lado, se construyen nuevamente líneas de base de hormigas, que permitan evaluar los cambios en el tiempo y observar la recuperación del ecosistema de las zonas de Regeneración Natural Asistida (RNA), para otros de los predios del municipio que han sido intervenidos. Para esto, se realizó un estudio de la diversidad de hormigas en estas áreas y en bosques de referencia aledaños.

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 1.073 registros.

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 1.073 registros em Spanish (33 kB) - Frequência de atualização: quando necessário
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (24 kB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (23 kB)

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Cardona Duque J, Vélez Naranjo M C, Rivera Álvarez C, Arroyave Jaramillo E, Flórez V. C, Idárraga P. M C, Ospina Montoya A, Sánchez Rodríguez J D (2021): Biodiversidad en ecosistemas estratégicos Más Bosques - Hormigas. v1.1. Universidad CES. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/qdcg2w

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Universidad CES. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 5d5f990b-18da-452b-9481-cee96709285a.  Universidad CES publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Colombian Biodiversity Information System.

Palavras-chave

Formicidae; Biodiversidad Urbana; Restauración; Hormigas; Bioindicación; PERMISO_COLECTA; Occurrence; Observation

Dados externos

Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos

Contatos

Quem criou esse recurso:

Juliana Cardona Duque
Docente/Investigadora
Universidad CES
Calle 10A No. 22-04, Sede El Poblado
050021 Medellín
Antioquia
CO
4440555 ext. 1243
María Carolina Vélez Naranjo
Curadora de colecciones
Universidad CES
Calle 10A No. 22-04, Sede El Poblado
050021 Medellín
Antioquia
CO
Carolina Rivera Álvarez
Contratista
Universidad CES
Calle 10A #22-04
050021 Medellin
Antioquia
CO
4440555
Elizabeth Arroyave Jaramillo
Contratista
Universidad CES
Calle 10A #22-04
050021 Medellin
Antioquia
CO
4440555
Camilo Flórez V.
Curador de colecciones
Universidad CES
Calle 10A #22-04
050021 Medellin
Antioquia
CO
44440555
Mileidy C. Idárraga P.
Estudiante
Universidad CES
Calle 10A #22-04
050021 Medellin
Antioquia
CO
444405551762
Ana Ospina Montoya
Estudiante
Universidad CES
Calle 10A #22-04
050021 Medellin
Antioquia
CO
444405551762
Juan D. Sánchez Rodríguez
Contratista
Universidad CES
Calle 10A #22-04
050021 Medellin
Antioquia
CO
4440555

Quem pode responder a perguntas sobre o recurso:

Juliana Cardona Duque
Docente/Investigadora
Universidad CES
Calle 10A No. 22-04, Sede El Poblado
050021 Medellín
Antioquia
CO
4440555 ext. 1243

Quem preencher os metadados:

Juliana Cardona Duque
Docente/Investigadora
Universidad CES
Calle 10A No. 22-04, Sede El Poblado
050021 Medellín
Antioquia
CO
4440555 ext. 1243

Cobertura Geográfica

Se recolectaron los especímenes en tres ecosistemas estratégicos del municipio de Medellín: la reserva San Pedro, ubicada en la vereda El Llano del corregimiento de Santa Elena; reserva La Volcana Miserenga, ubicada en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas; y el cerro Pan de Azúcar, ubicado en la ladera oriental del Valle de Aburrá.

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [6,191, -75,672], Norte Leste [6,349, -75,498]

Cobertura Taxonômica

Todas los hormigas fueron identificadas, hasta la mayor resolución taxonómica posible; en la mayoría de los casos quedaron identificadas a nivel de género y fueron diferenciadas como morfoespecies.

Família  Formicidae (Hormigas)

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2019-06-08 / 2019-09-04

Dados Sobre o Projeto

Se pretende evaluar los cambios en la composición de las hormigas para algunos de los predios muestreados, como un indicador del cambio en los ecosistemas. De otro lado, se construyen nuevamente líneas de base de hormigas, que permitan evaluar los cambios en el tiempo y observar la recuperación del ecosistema de las zonas de Regeneración Natural Asistida (RNA), para otros de los predios del municipio que han sido intervenidos. Para esto, se realizó un estudio de la diversidad de hormigas en estas áreas y en bosques de referencia aledaños.

Título Biodiversidad en ecosistemas estratégicos - Más Bosques
Financiamento Universidad CES & Secretaría de Medio Ambiente de Medellín.
Descrição da Área de Estudo Los muestreos se llevaron a cabo en tres localidades del municipio de Medellín: la reserva San Pedro, ubicada en la vereda El Llano del corregimiento de Santa Elena (muestreo entre el 8 y el 16 de junio de 2019); el predio La Montaña-la Volcana, ubicada en la reserva Volcana Miserenga, en la vereda La Volcana del corregimiento de San Sebastián de Palmitas (muestreo entre el 5 y el 9 de Julio de 2019); y el cerro Pan de Azúcar (específicamente en la ladera sur de cerro; entre el 2 y el 4 de septiembre de 2019) (Figura 3-1). La información geoespacial está consignada en la Geodatabase del proyecto (Anexo 1: MuestreoHormigasPT).
Descrição do Design Monitorear, en términos de diferentes grupos biológicos, los ecosistemas estratégicos del municipio de Medellín, en el marco del proyecto mas bosques para Medellín.

O pessoal envolvido no projeto:

Pesquisador Principal
Juliana Cardona Duque

Métodos de Amostragem

Para Santa Elena y San Sebastián de Palmitas se contrastaron zonas boscosas y zonas en proceso de regeneración natural asistida – RNA. En el caso del cerro Pan de Azúcar se contrastó una zona de pastizal con un lote de RNA, considerando que para este cerro no había áreas de bosque conservado. Con el propósito de realizar un muestreo robusto y considerando que para el caso de Santa Elena el ejercicio consistió en un monitoreo, se siguió la metodología utilizada para la línea de base de Sánchez-Rodríguez et al. (2014), según el cual, se implementaron trampas de caída, trampas cebadas con atún y búsqueda manual activa.

Área de Estudo Reserva San Pedro, ubicada en la vereda El Llano del corregimiento de Santa Elena; Reserva La Volcana Miserenga, ubicada en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas; y el cerro Pan de Azúcar, ubicado en la ladera oriental del Valle de Aburrá.

Descrição dos passos do método:

  1. En cada transecto se ubicaron 10 estaciones, separadas entre sí por una distancia de 10 m. En cada una de ellas, se colocó una trampa de caída (pitfall; recipiente plástico desechable de 1 L, enterrado a ras de suelo, y lleno de etanol al 70% hasta un tercio (1/3) de su capacidad y se dejó en campo por un periodo de 48 h. Adicionalmente, en cada estación se instaló una trampa atrayente que consistió de un vial para centrifuga (ependorf), con perforaciones de entre 2,5 mm y 3 mm de diámetro; cebado con atún – Thunnus thynnus (Linnaeus, 1758) –; estas trampas se colocaron sobre la superficie del suelo (cebo epigeo) y las hormigas que fueron atraídas, se colectaron tras el paso de 3 h (Figura 3-3C). Así mismo, en cada estación, una persona llevó a cabo una búsqueda activa de hormigas por un periodo de 10 minutos; en la que se hizo un examen cuidadoso de troncos en descomposición, hojarasca, depósitos de detritus, frutos caídos, corteza de árboles, arbustos, epífitas, flores, hojas y nectários de las plantas presentes en una circunferencia de 1 m de radio alrededor de la trampa de caída. Esto permitió la captura de especies raras o escasas, como muchas de las hormigas arborícolas, cuya probabilidad de captura con otros métodos es muy baja; además, esto permite registrar información sobre la historia natural de las especies (Villareal et al. 2004, Fernández 2003, Agosti y Johnson 2005). En total, en cada área de estudio se colocaron 80 trampas de caída, 80 trampas con atún, y se realizó un muestreo manual de aproximadamente 13 horas. Cada una de las muestras se guardó en bolsas plásticas debidamente etiquetadas con Etanol al 70%, y fueron transportadas al Laboratorio de Colecciones Biológicas de la Universidad CES – CBUCES – para su procesamiento. En el caso del muestreo en el cerro Pan de Azúcar (Figura 3-4), se instaló un transecto lineal por cobertura vegetal de 150 m de longitud, de tal manera que se ubicaron en total 30 trampas de caída, 30 trampas cebadas con atún y se hizo un muestreo manual de aproximadamente cinco horas.
  2. Todas las hormigas recolectadas fueron procesadas en el laboratorio de Colecciones Biológicas de la Universidad CES. Inicialmente se separaron del resto de artrópodos no hormigas, que pudieran haber llegado a las trampas. Posteriormente fueron separarlas por morfoespecies para cada evento de colecta, y de cada morfoespecie diferenciada, se montó un individuo en seco (Schauff 2001) con el fin de visualizar mejor los caracteres que permiten la identificación taxonómica, y de generar una colección de referencia de las morfoespecies en cada una de las localidades muestreadas. Para la observación de las hormigas se utilizaron estereomicroscopios Nikon, Zeiss y AmScope que permitieron una magnificación de hasta 90x y se tomaron fotografías de alta resolución.
  3. Para la identificación taxonómica de los especímenes, se utilizaron las claves de Branstetter (2009), Fernández (2003), Fernández et al. (2015), Fernández et al. (2019), Kempf (1964), Kugler (1994), LaPolla (2014), Longino (2003), Longino y Boudinot (2013) y Serna y Mackay (2010); además de la página web de referencia para hormigas del mundo (AntWeb 2019 – v8.8.4). Además, se hicieron comparaciones con las fotografías del material de referencia de la línea de base, con el propósito de llegar al mayor grado de resolución taxonómica posible, y de homologar las morfoespecies, de manera que sea posible hacer comparaciones con los resultados de la línea de base. Esto permitirá establecer cómo han cambiado los ensamblajes y grupos funcionales de hormigas en los predios sembrados. En particular, la corroboración taxonómica de las especies del género Linepithema fue apoyada por el experto Mayron Escárraga Fajardo; considerando que es uno de los grupos que presenta una mayor abundancia.
  4. Los especímenes que no se montaron en seco, fueron almacenados en viales de 2 ml en etanol al 70%, cuantificados, codificados e ingresados en la subcolección de Artrópodos Terrestres (CBUCES-F). La información recolectada en campo fue tabulada (Anexo 1: ResultadosHormigasTB) y de manera descriptiva se analizaron los grupos de hormigas. Los análisis no se basaron en el número de individuos capturados, sino que se consideró la colonia completa como individuo, considerando el carácter social de las hormigas; así, se trabajó con la presencia de una especie por muestra, lo que constituye un registro (Villareal et al. 2004). La abundancia fue entonces la frecuencia de captura de cada especie por unidad de muestreo, y se tomó como unidad de muestreo cada uno de los transectos, y como unidad de captura, cada uno de los métodos de muestreo en cada una de las estaciones. La información fue comparada con la línea de base del año 2011, para la reserva San Pedro (corregimiento de Santa Elena), y para el predio La Montaña-Volcana de la reserva La Volcana-Miserenga, y el cerro Pan de Azúcar, se analizó la distribución de abundancias de cada morfoespecie por cobertura y se construyeron diagramas de Venn, para la identificación de especies indicadoras en cada tipo de cobertura. La información espacial de las estaciones uno y diez de cada transecto fue registrada (Geodatabase del proyecto: MuestreoHormigasPT), y se asignaron las coordenadas a las estaciones de muestreo así: coordenada de la estación uno, a las estaciones uno a cinco; coordenada de la estación diez, a las estaciones seis a diez. La información asociada a los especímenes recolectados (evento de muestreo, identidad taxonómica y número de catálogo asignado en las CBUCES-F), fue consignada en una base de datos y sumada a la Geodatabase general del proyecto (Anexo 1: ResultadosHormigasTB).
  5. Se analizó la diversidad y composición de hormigas en cada uno de los sitios estudiados, y esta información fue comparada con los resultados de la línea de base para estas RNAs. Adicionalmente, se generó un archivo digital con fotografías de las morfoespecies de hormigas encontradas, que permitirá comparar con los monitoreos a largo plazo en estos bosques en regeneración.

Dados de Coleção

Nome da Coleção Colecciones Biológicas de la Universidad CES
Identificador da Coleção Registro nacional de colecciones: 209
Identificador da Coleção Parental CBUCES
Métodos de preservação do espécime Álcool

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos 10.15472/qdcg2w
5d5f990b-18da-452b-9481-cee96709285a
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=mas_bosques_hormigas