OCCURRENCE

Colección Ictiológica - Museo de Historia Natural Unillanos

Última versión Publicado por Universidad de los Llanos en 20 de marzo de 2025 Universidad de los Llanos
La colección ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de los Llanos es la primera colección de peces de la Orinoquia colombiana, albergando aproximadamente 91.827 especímenes en 4.755 lotes, representados en 11 órdenes, 44 familias, 210 géneros y 352 especies, provenientes en su gran mayoría de ambientes dulceacuícolas de la cuenca del Orinoco (97%). En términos taxonómicos, el MHNU-I representa aproximadamente 44% del número total de especies dulceacuícolas reportadas para la cuenca del río Orinoco. Este recurso posee información consolidada de muchas especies de peces que provienen de proyectos de investigación, actividades de docencia y depósitos, capturados principalmente con métodos como: redes de arrastre, electropesca y atarraya.... Más
Fecha de publicación:
20 de marzo de 2025
Licencia:
CC-BY-NC 4.0

Descripción

La colección ictiológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de los Llanos es la primera colección de peces de la Orinoquia colombiana, albergando aproximadamente 91.827 especímenes en 4.755 lotes, representados en 11 órdenes, 44 familias, 210 géneros y 352 especies, provenientes en su gran mayoría de ambientes dulceacuícolas de la cuenca del Orinoco (97%). En términos taxonómicos, el MHNU-I representa aproximadamente 44% del número total de especies dulceacuícolas reportadas para la cuenca del río Orinoco. Este recurso posee información consolidada de muchas especies de peces que provienen de proyectos de investigación, actividades de docencia y depósitos, capturados principalmente con métodos como: redes de arrastre, electropesca y atarraya.

El presente conjunto de datos cuenta con 4.752 registros biológicos recolectados entre los años 2012 y 2024 en los departamentos del Amazonas, Arauca, Caldas, Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Huila, Meta, Santander y Vichada. Se encuentran distribuidos en las clases Actinopterygii (4.751) y Elasmobranchii (1). Un 73.4% está clasificado a nivel de especie, 23.3% a género y 3.1% a familia.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 4.752 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    4752
  • Permit 
    4752
  • MaterialSample 
    4362

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 4.752 registros en Español (268 kB) - Frecuencia de actualización: cuando sea necesario
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (26 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (19 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Cano Calderón J D, Aya Baquero E (2025): Colección Ictiológica - Museo de Historia Natural Unillanos. v1.8. Universidad de los Llanos. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/8ahlak

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad de los Llanos. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: a923e872-a8b8-4ea7-9a21-826b09d01eec.  Universidad de los Llanos publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Orinoquia; Ictiología; Colección científica; Universidad de los Llanos; PERMISO_COLECTA; Specimen; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Jefer Danny Cano Calderón
Profesional de apoyo
Universidad de los Llanos
Museo de Historia Natural-Universidad de los Llanos Km. 12 Vía Puerto López
500008 Villavicencio
Meta
CO
+57 (8) 6616800
https://mhnu.unillanos.edu.co/entrelazos/
Elizabeth Aya Baquero
Curadora
Universidad de los Llanos
Museo de Historia Natural-Universidad de los Llanos Km. 12 Vía Puerto López
500008 Villavicencio
Meta
CO
+57 (8) 6616800
https://mhnu.unillanos.edu.co/entrelazos/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Elizabeth Aya Baquero
Curadora
Universidad de los Llanos
Museo de Historia Natural-Universidad de los Llanos Km. 12 Vía Puerto López
500008 Villavicencio
Meta
CO
+57 (8) 6616800
https://mhnu.unillanos.edu.co/entrelazos/

¿Quién documentó los metadatos?:

Jefer Danny Cano Calderón
Profesional de apoyo
Universidad de los Llanos
Museo de Historia Natural-Universidad de los Llanos Km. 12 Vía Puerto López
500008 Villavicencio
Meta
CO
+57 (8) 6616800
https://mhnu.unillanos.edu.co/entrelazos/
Elizabeth Aya Baquero
Curadora
Universidad de los Llanos
Museo de Historia Natural-Universidad de los Llanos Km. 12 Vía Puerto López
50000-1 Villavicencio
Meta
CO
+57 (8) 6616800

Cobertura geográfica

Los registros provienen de 10 departamentos en Colombia, abarcando un total de 35 municipios. El departamento con más datos es Meta con 3.502 registros.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [1,91, -75,585], Latitud Máxima Longitud Máxima [7,332, -67,433]

Cobertura taxonómica

El presente conjunto de datos de la colección ictiológica del Museo de Historia Natural Unillanos contiene 4.752 registros biológicos, representados en 11 órdenes, 44 familias, 210 géneros y 352 especies. Todos los especímenes de la colección pertenecen a las clases Actinopterygii y Elasmobranchii. Un 73.4% está clasificado a nivel de especie, 23.3% a género y 3.1% a familia.

Familia  Acestrorhynchidae,  Achiridae,  Anostomidae,  Apteronotidae,  Aspredinidae,  Astroblepidae,  Auchenipteridae,  Belonidae,  Bryconidae,  Callichthyidae,  Cetopsidae,  Characidae,  Chilodontidae,  Cichlidae,  Crenuchidae,  Ctenoluciidae,  Curimatidae,  Cynodontidae,  Doradidae,  Erythrinidae,  Gasteropelecidae,  Gymnotidae,  Hemiodontidae,  Heptapteridae,  Hypopomidae,  Iguanodectidae,  Lebiasinidae,  Loricariidae,  Parodontidae,  Pimelodidae,  Poeciliidae,  Potamotrygonidae,  Prochilodontidae,  Pseudopimelodidae,  Rhamphichthyidae,  Rivulidae,  Sciaenidae,  Serrasalmidae,  Sternopygidae,  Synbranchidae,  Trichomycteridae,  Triportheidae,  Stevardiidae,  Acestrorhamphidae,  Chalceidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2012-11-26 / 2024-05-19

Datos del proyecto

Describir y sintetizar la información sobre la biodiversidad de peces representada en la colección ictiológica del MHNU.

Título Actualización y sistematización de la Colección Ictiológica del MHNU
Identificador MHNU-I
Fuentes de Financiación Propia de los autores.

Personas asociadas al proyecto:

Custodio de los Datos
Elizabeth Aya Baquero
Publicador
Jefer Danny Cano Calderón

Métodos de muestreo

Los ejemplares depositados en la colección provienen de proyectos de investigación, actividades de docencia y depósitos, capturados principalmente mediante redes de arrastre y equipos de electropesca. Las muestras se fijan en formaldehído al 10% y luego se transfieren a una solución de etanol al 70% para su almacenamiento permanente. La colección se organiza de acuerdo al número de catálogo (MHNU-I) que se asigna previamente en la identificación taxonómica (por orden, familia y género), dentro del género, las especies están ordenadas alfabéticamente. El proceso para la preservación de muestras de hueso y cartílago se basa en el protocolo Taylor y Van Dyke (1985).

Área de Estudio Los ejemplares que se encuentran depositados en el MHNU-I fueron colectados en los departamentos de Amazonas (Leticia), Arauca (Arauca), Caldas (Aguadas), Casanare (Hato Corozal, Monterrey, Nunchia, Orocue, Paz de Ariporo, Sabanalarga, San Luis de Palenque, Yopal), Cundinamarca (Guayabetal, Medina, Paratebueno), Guaviare (San José del Guaviare, El Retorno, Calamar), Huila (Gigante y Yaguará), Meta (Acacias, Barranca de Upía, Castilla la Nueva, Cubarral, El Castillo, Granada, Mapiripán, Puerto Gaitán, Puerto Lleras, Puerto López, San Carlos de Guaroa, San Martín, Villavicencio), Santander (Puerto Wilches), Vichada (La Primavera, Puerto Carreño). Los tres municipios con mayor porcentaje de especímenes registrados en colección son: Villavicencio (35.16%), Puerto Gaitán (18.52%), Arauca (9.7%) y Puerto López (6.51%).

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Después de la fijación, el espécimen es preservado en etanol al 70%. Posteriormente, los lotes preparados estarán en cuarentena durante un mes, para supervisar la proliferación de hongos y llevar a cabo el proceso de identificación. La organización taxonómica de la colección para los rangos taxonómicos superiores (Clase y Orden) siguen a Betancur-R et al., (2017). Para evaluar el estado de los nombres científicos y la clasificación a nivel de género y familia siguen a Eschmeyer et al., (2025).
  2. Finalmente, se hace un proceso de asignación de número de catálogo. Validación de información geográfica del registro, verificación e identificación taxonómica hasta el nivel más detallado posible. Documentación en catálogo físico y transcripción de catálogos físicos a hoja de excel con formato Darwin Core.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Museo de Historia Natural Unillanos
Identificador de la Colección https://www.gbif.org/grscicoll/collection/93a161b4-175b-4cdf-a441-b87a6c515648
Identificador de la Colección Parental MHNU
Nombre de la Colección Museo de Historia Natural Unillanos
Identificador de la Colección Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 255
Identificador de la Colección Parental MHNU
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol,  Glicerina

Referencias bibliográficas

  1. Taylor, W.R., Van Dyke, G.C. 1985. Revised procedures for staining and clearing small fishes and other vertebrates for bone and cartilage study. Cybium 9, 107-119
  2. Betancur-R, R., Wiley, E.O., Arratia, G., Acero, A., Bailly, N., Miya, M., Lecointre, G., Ortí, G. 2017. Phylogenetic classification of bony fishes. BMC Evol Biol. 17(1):162. https://doi.org/10.1186/s12862-017-0958-3
  3. Fricke, R., Eschmeyer, W. N. & Van der Laan, R. (eds) 2025. Eschmeyer´s catalog of fishes: Genera, species, references. http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 10.15472/8ahlak
a923e872-a8b8-4ea7-9a21-826b09d01eec
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=coleccion_peces_museodehistorianatural-unillanos