CHECKLIST

Artropofauna asociada a áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó.

Versão mais recente publicado por Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP em 19 de Novembro de 2020 Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP
En las áreas degradadas por la minería, el suelo constituye el principal aspecto a estudiar en los procesos de restauración ecológica. Por lo tanto, uno de los primeros pasos para procurar la restauración natural de áreas afectadas por minería es la recuperación de la estructura y funciones del suelo, lo cual en gran parte, es llevado a cabo por organismos presentes en este y cuyos procesos funcionales ayudan a su reconstrucción y mantenimiento (Cabrera 2014). En este medio, los organismos establecen interacciones que favorecen la funcionalidad e integridad del suelo; los artrópodos por ejemplo, desempeñan importantes funciones ecológicas, tales como el reciclaje de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la conservación de la estructura del terreno, lo que garantiza la cali... Mais

Descrição

En las áreas degradadas por la minería, el suelo constituye el principal aspecto a estudiar en los procesos de restauración ecológica. Por lo tanto, uno de los primeros pasos para procurar la restauración natural de áreas afectadas por minería es la recuperación de la estructura y funciones del suelo, lo cual en gran parte, es llevado a cabo por organismos presentes en este y cuyos procesos funcionales ayudan a su reconstrucción y mantenimiento (Cabrera 2014). En este medio, los organismos establecen interacciones que favorecen la funcionalidad e integridad del suelo; los artrópodos por ejemplo, desempeñan importantes funciones ecológicas, tales como el reciclaje de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la conservación de la estructura del terreno, lo que garantiza la calidad y fertilidad del medio edáfico en sistemas naturales, agrícolas y forestales (Cabrera et al. 2011 y Brown et al. 2001), proporcionando así, valiosos servicios ecosistémicos. Adicionalmente, Muchos artrópodos son sensibles a las perturbaciones naturales y antrópicas del medio, (Ruiz 2007, Lavelle et al. 2003 y Pashanasi 2001), por tales motivos, son considerados como indicadores biológicos que permiten evaluar el estado de conservación del suelo. La disminución de la abundancia y diversidad de artrópodos conduce invariablemente a una pérdida de determinadas funciones importantes en el suelo, como es el caso de la degradación, reciclaje y reutilización de la hojarasca en el medio edáfico (Lavelle et al. 1993). Dichas características se pierden en un ecosistema por efecto de diversas alteraciones, sean naturales o antrópicas, estas últimas producen grandes cambios en el ambiente edáfico dependiendo del tipo y la intensidad de la actividad antrópica realizada. En este contexto, una de las actividades antrópicas que en la actualidad impacta más los suelos del Chocó, es la minería mecanizada, mediante la cual se retiran amplias hectáreas de cobertura vegetal y se remueven grandes volúmenes de tierra, propiciando la pérdida de su estructura (por efecto de la erosión, sedimentación, disgregación o compactación) y fertilidad (materia orgánica, nutrientes). Según Lavelle (2000) este tipo de perturbación propicia la disminución o pérdida de poblaciones de invertebrados clave, siendo gran parte de ellos artrópodos edáficos, acarreando además con la disminución de la funcionalidad y la integridad ecológica del suelo y con la capacidad productiva del mismo. Por lo anterior, se hace necesario emprender investigaciones relacionadas con el tema, lo que es un importante punto de partida para entender los efectos potenciales de dicha actividad en los suelos que componen los ecosistemas del Chocó. Por ello, esta investigación, tuvo por fin generar información útil para la planificación, gestión y reconstrucción del patrimonio natural del departamento del Chocó, con ello los bienes y servicios ambientales y económicos que le generan bienestar a la sociedad.

Registros de Dados

Os dados deste recurso de checklist foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 132 registros.

Também existem 1 tabelas de dados de extensão. Um registro de extensão fornece informações adicionais sobre um registro do núcleo. O número de registros em cada tabela de dados de extensão é ilustrado abaixo.

  • Taxon (core)
    132
  • Distribution 
    132

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 132 registros em Spanish (14 kB) - Frequência de atualização: desconhecido
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (52 kB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (29 kB)

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Bonilla N S (2020): Artropofauna asociada a áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó.. v1.1. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). Dataset/Checklist. https://doi.org/10.15472/yo3iyr

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: c211faa6-8ea3-42fa-ad1e-a6e2f55d722c.  Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Colombian Biodiversity Information System.

Palavras-chave

Checklist; edafofauna; áreas degradadas; artrópodos del Chocó; Derivedfromoccurrence

Contatos

Quem criou esse recurso:

Nelsy Sofia Bonilla
Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO

Quem pode responder a perguntas sobre o recurso:

Nelsy Sofia Bonilla
Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
CO
Giovanny Ramírez Moreno
Subdirector de Investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
http://www.iiap.org.co

Quem preencher os metadados:

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO

Quem mais foi associado com o recurso:

Custódio de dados
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
+57 Quibdó
Chocó
CO
46709126
http://www.iiap.org.co

Cobertura Geográfica

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C.

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [5,028, -76,681], Norte Leste [5,028, -76,681]

Cobertura Taxonômica

A nivel general la comunidad de artrópodos edáficos de áreas con diferentes temporalidades de abandono tras el aprovechamiento minero en Jigualito estuvo representada por 6.207 individuos en 2.5 ha, los cuales estuvieron distribuidos en 2 clases, 11 órdenes, 77 familias y 131 taxones (famulia, género o especie). Los órdenes Hymenoptera y Coleóptera se destacaron como los más ricos en número de morfos (93 y 45 respectivamente), mientras que los órdenes Archaeognatha e Isoptera presentaron la menor riqueza, obteniéndose solo 1 y 2 morfos respectivamente. El orden con mayor abundancia fue Hymenoptera con el 61% de los individuos registrados en toda el área de estudio. Las familias Formicidae (3750), Termitidae (957), Gryllidae (393), Curculionidae (155) y Phoridae (128) presentaron las mayores abundancias. Formicidae fue la familia con mayor número de morfoespecies en todos los hábitats (41) y la mayor abundancia (60%), mientras que las familias Ceratopogonidae y Evaniidae presentaron los menores valores de abundancia en toda el área de estudio con 1 individuo cada una.

Família  Meinertellidae,  Blaberidae,  Blattellidae,  Blattidae,  Bruchidae,  Cantharidae,  Carabidae,  Chrysomelidae,  Coccinellidae,  Curculionidae,  Elateridae,  Erotylidae,  Lampyridae,  Lycidae,  Melolonthidae,  Nitidulidae,  Passalidae,  Staphilinidae,  Throscidae,  Dycirtomidae,  Hypogastruridae,  Entomobryidae,  Isotomidae,  Paronellidae,  Labiidae,  Chelisochidae,  Labiduridae,  Agromyzidae,  Cecidomyiidae,  Chloropidae,  Culicidae,  Dolichopodidae,  Drosophilidae,  Empididae,  Micropezidae,  Phoridae,  Richardiidae,  Sphaeroceridae,  Stratiomyidae,  Tipulidae,  Cercopidae,  Cicadellidae,  Coreidae,  Lygaeidae,  Reduviidae,  Pentatomidae,  Apidae,  Tetragona,  Braconidae,  Diapriidae,  Evaniidae,  Halictidae,  Platygastridae,  Pompilidae,  Rhinotermitidae,  Acrididae,  Agoristenidae,  Cosmetidae,  Cranaidae,  Fissiphalliidae,  Manaosbiidae,  Nemoclastidae,  Sclerosomatidae,  Stygnommatidae,  Zalmoxidae
Subfamília  Scolytinae,  Emesinae,  Eumastacinae,  Eneopterinae,  Gryllinae,  Luzarinae,  Phalangopsinae
Gênero  Apterostigma,  Azteca,  Brachymyrmex,  Camponotus,  Cardiocondyla,  Crematogaster,  Cyphomyrmex,  Dolichoderus,  Dorymyrmex,  Eciton,  Gnamptogenys,  Hypoponera,  Megalomyrmex,  Monomorium,  Neivamyrmex,  Nesomyrmex,  Nylanderia,  Odontomachus,  Pachycondyla,  Pheidole,  Platythyrea,  Pseudomyrmex,  Sericomyrmex,  Solenopsis,  Strumigenys,  Tapinoma,  Nasutitermes
Espécie  Atta sexdens,  Atta cephalotes,  Atta colombica,  Brachymyrmex patagonicus,  Camponotus sericeiventris,  Cephalotes clypeatus,  Cephalotes atratus,  Crematogaster nigropilosa,  Crematogaster brasiliensis,  Crematogaster carinata,  Crematogaster limata,  Crematogaster stolli,  Crematogaster tenuicula,  Cyphomyrmex cornotus,  Dolichoderus bispinosus,  Dolichoderus attelaboides,  Ectatomma ruidum,  Ectatomma tuberculatum,  Gnamptogenys bispinosa,  Mayaponera constricta,  Neoponera venerae,  Neoponera,  Neoponera apicalis,  Neoponera villosa,  Neoponera stradinodis,  Neoponera unidentata,  Pachycondyla impressa,  Pachycondyla harpax,  Pachycondyla Goeldi,  Paraponera clavata,  Paratrechina longicornis,  Wasmannia auropunctata

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2015-03-01 / 2017-07-31

Dados Sobre o Projeto

el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico y la Universidad Tecnológica del Chocó, en el marco del proyecto Desarrollo de Herramientas de Gestión para el Posicionamiento de la Biodiversidad como Fuente de Bienestar Social y Ambiental en el Choco, Occidente Colombiano, pone a disposición un documento inicial del desarrollo de la herramienta contextualizada de recuperación ecosistémica en áreas degradadas por minería en el departamento del Chocó, donde se presenta estrategias de manejo pre, durante y post aprovechamiento del suelo para este fin, los cuales están descritos por componentes tanto abióticos (fuentes hídricas y suelo) como bióticos (flora y fauna). El presente manuscrito es una herramienta ilustrada de conocimiento, dirigida a las corporaciones y entidades ambientales, a las instituciones educativas, a las organizaciones de mineros, a las comunidades y en general al personal interesado en emprender esfuerzos por mitigar el daño ambiental causado por la actividad minera en el departamento del Chocó.

Título DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA CONTEXTUALIZADA DE RECUPERACIÓN ECOSISTÉMICA EN ÁREAS DEGRADADAS POR MINERÍA EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA
Financiamento BIOCHOCÓ, IIAP
Descrição da Área de Estudo Distrito minero del San Juán, Chocó
Descrição do Design El proyecto se desarrolló en varias fases: 1. Construcción de línea base por componente 2. Socialización del proyecto en el área objeto de estudio 3. Caracterización de las áreas a trabajar 4. fase de campo, teniendo en cuenta que se aplicaron diferentes diseños según cada componente 5. análisis, procesamiento de resultados y construcción de la herramienta de conocimiento con dicha información 6. Socialización científica y comunitaria de resultados obtenidos

O pessoal envolvido no projeto:

Custódio de dados
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP

Métodos de Amostragem

Muestreo de la artropofauna El trabajo de campo se realizó entre los meses de marzo – Mayo de 2015 y julio – agosto de 2017, tiempo durante el cual se realizaron seis visitas a las zonas objeto de estudio con una duración de cinco días cada una. El trabajo de campo constó de dos períodos metodológicos con distintas estrategias metodológicas (período I: trampas y captura manual por transectos y período II: trampas y captura manual por microhábitat), En ambos períodos, se aplicaron dos métodos complementarios que permitieron la captura de los diferentes grupos taxonómicos: ubicación de trampas pitfall y captura manual. Durante el período I se ubicaron tres transectos lineales de 50 m en cada hábitat, mientras que en el período II. Se seleccionaron siete puntos por muestreo, cubriendo los diferentes microhábitats en cada área (anexo 1). Recolecta de especímenes: Para las capturas por medio de pitfall durante el período I se ubicaron tres trampas por transecto, para un total de nueve trampas por hábitat, separadas por 15 m entre sí. Para el período II se ubicaron tres trampas por microhábitat, para un total de 21 trampas por hábitat en cada muestreo (63 trampas/hábitat). Estas fueron construidas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y de ½ litro de capacidad y enterradas hasta que la boca quedara a ras del suelo, cada una contuvo una solución de 1/3 de etanol al 70%, 2/3 de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2004). La captura manual consistió en la búsqueda activa de individuos a lo largo de cada transecto y microhábitat, inspeccionando bajo la hojarasca, debajo y dentro de troncos en descomposición, bajo piedras, en cuevas y en raíces, utilizando pinzas entomológicas y frascos para muestras con alcohol (modificado del método de transecto de termitas establecido por Jones y Eggleton 2000)

Área de Estudo El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C. Dado que la principal fuente de ingresos en el municipio reside en la explotación de metales preciosos (oro y platino) a cielo abierto, además de una incipiente producción agrícola y un irregular aprovechamiento forestal (Consejo Municipal de Condoto 2012), el paisaje de esta región se destaca por sus diversas modificaciones, producto de esta explotación minera, que ha dejado amplias zonas degradadas y deforestadas, especialmente en los bosques de terrazas altas que constituyen los valles entre las cuencas de los ríos Condoto y Opogodó. Selección de áreas de muestreos Se establecieron cuatro áreas de estudio (tres minas de distinta edad y un bosque de referencia), las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a una investigación previa, realizada a su edad de abandono después del cese de la actividad minara para el caso de las áreas mineras (IIAP-MADS (2012) definiendo una crono-secuencia sucesional. Estos sitios se encuentran ubicados en el municipio de Condoto, en las coordenadas geográficas 05º 02’ 45” de latitud N y 76º 42’ 20.8” de longitud W (figura 1). • Mina en regeneración pasiva con 5-10 años de abandono (M5-10 años): 5°1’41.92” N, -76°40’51.78” W. -76.68105 • Mina en regeneración pasiva con 15-20 años de abandono (M15-20 años): 5°1’45.37” N, -76°40’52.24” W. • Mina en regeneración pasiva con más de 30 años de abandono (M>30 años): 5°2’41.60” N,-75°41’58.20” W. • Hábitat de referencia (HR): 5°1’42.40” N, -76°41’6.30” W
Controle de Qualidade Procesamiento, manejo e identificación de muestras colectadas: Las muestras colectadas manualmente fueron fijadas en frascos con alcohol al 70% debidamente rotulados, indicando el código de muestra, sitio de captura (localidad, hábitat, transecto), técnica de captura y fecha; al tiempo que se incluyeron etiquetas en su interior con la misma información. Estas fueron enviadas al laboratorio Aracnología de la Universidad Nacional de Colombia, donde se efectuaron las determinaciones taxonómicas. Dicha determinación fue realizada hasta el taxón de género y algunos ejemplares hasta especie, para el caso de hormigas y algunas termitas; hasta subfamilia para el caso de grillos y algunos coleópteros; y familia para el resto de los grupos. Análisis de los datos: Posteriormente, se procedió calcular para cada comunidad de artrópodos edáficos en las minas y el bosque de referencia, los índices de diversidad de Shannon (Colwell 2013), así como también los índices de equitatividad de Pielou y de dominancia de Simpson (Villareal et al. 2004). Asumiendo que dichos escenarios tienen temporalidades y características visiblemente diferentes, se realizaron Análisis de Varianza (ANOVAs) (Balzarini et al 2008), de una vía tanto para los valores promedio de la riqueza, la abundancia y la diversidad de Shannon-Wiener. Las comparaciones post-hoc de los promedios se realizaron utilizando el método LSD de Fisher. La similitud de grupos entre áreas se estimó mediante los índices de Jaccard (Villarreal et al. 2004). Mientras que el recambio de grupos se calculó mediante el índice de Whittaker (Villarreal et al. 2004). Para calcular dichos índices se utilizó el programa PAST 3.05 (Hammer et al. 2001). El peso ecológico de las especies en cada sistema fue calculado con el Índice de Valor de Importancia Ecológica Simplificado (IVIS) (Ramírez 2006). Este índice se estimó, para cada especie, sumando la abundancia relativa de cada especie con su correspondiente frecuencia relativa: (IVIS = [abundancia relativa + frecuencia relativa]) (Ramírez 2006, Villareal et al. 2006).

Descrição dos passos do método:

  1. Muestreo de la artropofauna: El trabajo de campo se realizó entre los meses de marzo – Mayo de 2015 y julio – agosto de 2017, tiempo durante el cual se realizaron seis visitas a las zonas objeto de estudio con una duración de cinco días cada una. El trabajo de campo constó de dos períodos metodológicos con distintas estrategias metodológicas (período I: trampas y captura manual por transectos y período II: trampas y captura manual por microhábitat), En ambos períodos, se aplicaron dos métodos complementarios que permitieron la captura de los diferentes grupos taxonómicos: ubicación de trampas pitfall y captura manual. Durante el período I se ubicaron tres transectos lineales de 50 m en cada hábitat, mientras que en el período II. Se seleccionaron siete puntos por muestreo, cubriendo los diferentes microhábitats en cada área. Recolecta de especímenes: Para las capturas por medio de pitfall durante el período I se ubicaron tres trampas por transecto, para un total de nueve trampas por hábitat, separadas por 15 m entre sí. Para el período II se ubicaron tres trampas por microhábitat, para un total de 21 trampas por hábitat en cada muestreo (63 trampas/hábitat). Estas fueron construidas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y de ½ litro de capacidad y enterradas hasta que la boca quedara a ras del suelo, cada una contuvo una solución de 1/3 de etanol al 70%, 2/3 de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2004). La captura manual consistió en la búsqueda activa de individuos a lo largo de cada transecto y microhábitat, inspeccionando bajo la hojarasca, debajo y dentro de troncos en descomposición, bajo piedras, en cuevas y en raíces, utilizando pinzas entomológicas y frascos para muestras con alcohol (modificado del método de transecto de termitas establecido por Jones y Eggleton 2000). Procesamiento, manejo e identificación de muestras colectadas: Las muestras colectadas manualmente fueron fijadas en frascos con alcohol al 70% debidamente rotulados, indicando el código de muestra, sitio de captura (localidad, hábitat, transecto), técnica de captura y fecha; al tiempo que se incluyeron etiquetas en su interior con la misma información. Estas fueron enviadas al laboratorio Aracnología de la Universidad Nacional de Colombia, donde se efectuaron las determinaciones taxonómicas. Dicha determinación fue realizada hasta el taxón de género y algunos ejemplares hasta especie, para el caso de hormigas y algunas termitas; hasta subfamilia para el caso de grillos y algunos coleópteros; y familia para el resto de los grupos. Análisis de los datos: Posteriormente, se procedió calcular para cada comunidad de artrópodos edáficos en las minas y el bosque de referencia, los índices de diversidad de Shannon (Colwell 2013), así como también los índices de equitatividad de Pielou y de dominancia de Simpson (Villareal et al. 2004). Asumiendo que dichos escenarios tienen temporalidades y características visiblemente diferentes, se realizaron Análisis de Varianza (ANOVAs) (Balzarini et al 2008), de una vía tanto para los valores promedio de la riqueza, la abundancia y la diversidad de Shannon-Wiener. Las comparaciones post-hoc de los promedios se realizaron utilizando el método LSD de Fisher. La similitud de grupos entre áreas se estimó mediante los índices de Jaccard (Villarreal et al. 2004). Mientras que el recambio de grupos se calculó mediante el índice de Whittaker (Villarreal et al. 2004). Para calcular dichos índices se utilizó el programa PAST 3.05 (Hammer et al. 2001). El peso ecológico de las especies en cada sistema fue calculado con el Índice de Valor de Importancia Ecológica Simplificado (IVIS) (Ramírez 2006). Este índice se estimó, para cada especie, sumando la abundancia relativa de cada especie con su correspondiente frecuencia relativa: (IVIS = [abundancia relativa + frecuencia relativa]) (Ramírez 2006, Villareal et al. 2006).

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos 10.15472/yo3iyr
c211faa6-8ea3-42fa-ad1e-a6e2f55d722c
https://ipt.biodiversidad.co/iiap/resource?r=artropodosminasjigualitoiiap2018