CHECKLIST

Lista de chequeo de las plantas nativas de la cuenca del río Claro (Antioquia, Colombia) con reportes de uso

Última versión Publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en 6 de julio de 2022 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Listado de especies con 650 plantas nativas útiles de la cuenca de Río Claro, Antioquia, la cual comprende un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m. Este recurso fue creado a partir de información secundaria y registros biológicos de las plantas útiles del área de trabajo, con motivo de generar insumos para el conocimiento de la flora útil de la región en cuestión. Todas las plantas aquí citadas tienen su respectivo uso e información taxonómica, y se incluye información de endemismo. Este recurso fue creado en el marco del convenio de cooperación técnica y financiera suscrito con la Fundación Grupo Argos durante el 2020, con el propósito de visibilizar la riqueza biótica de la cuenca del río Claro.

Registros

Los datos en este recurso de lista de chequeo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 650 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Taxon (core)
    650
  • Description 
    4441
  • Distribution 
    650

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 650 registros en Español (88 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (57 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (61 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Lista de plantas útiles de Río Claro, Antioquia. 650 especies, aportadas por: Germán Torres Morales (Contacto del recurso, creador del recurso, autor, proveedor de metadatos), Álvaro Cogollo (Autor) y Laura Nova (Editora). https://doi.org/10.15472/twep9k

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 4f5758c6-e2c2-4fe0-bfa0-1b7b30214d4c.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

flora; categorías de uso; plantas útiles; literatura; Inventoryregional; Checklist

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Lista de chequeo de las plantas útiles de la cuenca del río Claro, Antioquia, con reportes de uso http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantas_utiles_rioclaro_2022 UTF-8 Microsoft excel

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Germán Torres Morales
Investigador
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
320 2767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Germán Torres
Investigador
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
320 2767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién documentó los metadatos?:

German Torres Morales
Investigador
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
320 2767

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
German Torres Morales
Investigador
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/contactenos
Editor
Laura Nova León
Investigadora
Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/contactenos
Proveedor de Contenido
Álvaro Cogollo
Investigador
Jardín Botánico de la ciudad de Medellín Joaquín Antonio Uribe
Medellín
Antioquia
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Cobertura geográfica

Cuenca de Río Claro, departamento de Antioquia, Colombia. Esta área se encuentra en la región conocida como Magdalena Medio y abarca los municipios de San Luis, San Francisco y Sonsón, y una parte de los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Nare, en un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,737, -75,058], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,231, -74,561]

Cobertura taxonómica

El conjunto de datos abarca 650 especies nativas de la cuenca del río Claro, las cuales se agrupan en 413 géneros y 122 familias.

Reino  Plantae (Plantas)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2019-08-01 / 2021-12-30

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON HUMBOLDT - FUNDACIÓN GRUPO ARGOS
Fuentes de Financiación Fundación Grupo Argos a través del convenio 20-065 Instituto Humboldt
Descripción del área de estudio Río Claro, departamento de Antioquia, Colombia. Esta área se encuentra en la región conocida como Magdalena Medio y abarca los municipios de San Luis, San Francisco y Sonsón, y una parte de los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Nare, en un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m. Las coberturas vegetales, según las capas de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, y de Etter et al. 2014, en la parte de media y baja elevación se encuentran franjas de bosque húmedo y muy húmedo tropical, bosques inundables, bosques secundarios, bosque fragmentado con pastos y cultivos con vegetación secundaria de clima cálido húmedo, bosques altos densos de planicie sedimentaria, agroecosistemas ganadero de clima cálido, sabanas estacionales, bosque de galería inundable basales y algunas zonas con lagos y lagunas (humedales). Por su lado, en la zona más alta se reportan bosques andinos húmedos, subandinos húmedos abiertos y densos; agroecosistemas de mosaico de pastos de clima templado y áreas naturales, vegetación secundaria, bosque basal húmedo, bosques fragmentados con pastos y cultivos de clima templado, y agroecosistemas ganaderos de clima templado húmedo. Abarca un importante corredor cárstico que es transversal a toda la cuenca abarcando muchas especies endémicas y amenazadas.
Descripción del diseño El proyecto tiene por objeto aunar esfuerzos entre el Instituto Humboldt y la Fundación Grupo Argos, para el fortalecimiento de una estrategia de formación, divulgación y construcción participativa de conocimiento en torno a la conservación, uso y monitoreo de la biodiversidad y del recurso hídrico de la cuenca del Río Claro (Antioquia), en el marco del proyecto Huella Viva.

Personas asociadas al proyecto:

Punto de Contacto
Lina Marcela García Loaiza

Métodos de muestreo

A partir de una base de datos en DarwinCore de registros biológicos de especies de plantas de la cuenca de Río Claro, compilados a partir de los registros de los herbarios ANDES, COL, FAUC, FMB, HUA, JAUM, JBB, y algunos del MO y NY, y de distintas referencias seleccionadas de literatura, se realizó la lista de especies del presente trabajo. Para cada una de las especies se consignó la información del uso y su referencia respectiva.

Área de Estudio El presente trabajo se enfocó en el análisis de los usos de especies de plantas útiles de la cuenca del Río Claro, departamento de Antioquia, Colombia. Esta área se encuentra en la región conocida como Magdalena Medio y abarca los municipios de San Luis, San Francisco y Sonsón, y una parte de los municipios de Puerto Triunfo y Puerto Nare, en un rango de elevación desde los 118 m a los 2288 m. Con motivo de recopilar información únicamente para especies nativas, se incluyeron solo las especies que contaran con evidencia bibliográfica con referencia a cualquiera de los municipios de la cuenca o con registros biológicos obtenidos en el área descrita.
Control de Calidad A partir de información de registros biológicos y de literatura se eligió el mejor registro para elaborar la lista de especies del presente trabajo, lo cual se realizó procurando incluir especies con registros biológicos o de fuentes de literatura de buena calidad, como libros y artículos indexados. Asimismo, para contar con la información más actualizada de información taxonómica, se realizó una depuración de sinonimias, según POWO (2019), la plataforma más actualizada de nombres científicos de plantas hasta la fecha.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. A partir de un conjunto de datos seleccionados de registros biológicos de colecciones como ANDES, COL, FAUC, FMB, HUA, MO, JAUM, JBB y NY, y de literatura, para las especies de plantas con evidencia de presencia en el área de estudio, se realizó un listado de especies de la cuenca del Río Claro. Para este listado se incluyó únicamente especies nativas para Colombia, cuyo origen nativo fue comprobado empleando el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia (Bernal, R., Gradstein, R & Celis, M. 2019) y POWO (2019). A partir de esta información, se realizó posteriormente la verificación de nombres científicos y sinonimias empleando a POWO (2019), el repositorio más actualizado en taxonomía de plantas en la actualidad y administrado por el Royal Botanic Gardens Kew. Por otro lado, los nombres comunes se enriquecieron empleando el listado de nombres comunes de las plantas de Colombia de Bernal, R et al. (2017).
  2. Una vez se consultaron todas las fuentes de información, se procedió a categorizar los tipos de uso empleando una adaptación del estándar de términos de botánica económica de Cook (1995). A partir de esta revisión, se definieron las siguientes categorías de uso general o primario para caracterizar la información: medicinal, alimenticia, uso ambiental, material, uso social o mágico religioso, combustible y alimentos para animales (incluyendo fauna silvestre y animales domésticos). Dentro del uso ambiental se incluyeron las categorías específicas de uso ornamental, restauración ecológica, fitorremediación, agroforestería y sistemas silvopastoriles, protección de suelos y fuentes de agua, mejoramiento de suelos y control de la erosión, barreras o cercas vivas, rompevientos, sombrío, reguladoras del clima y de inundaciones, bancos de forraje, abonos y fertilizantes, y fijadoras de nitrógeno. En el uso material se incluyeron todas las especies empleadas como maderables, fibras, para elaborar artesanías, lienzos, utensilios, accesorios e instrumentos musicales, y elementos de construcción. Así como especies de las que se extraen pigmentos, como taninos o tintes; gomas, resinas, mucílagos, látex o caucho, ceras, aceites esenciales, químicos para cosmética y no identificados. En cuanto al uso social o mágico religioso no se registró el uso específico, dado que no se reporta con claridad el uso específico. En la categoría combustible, en este caso se incluyeron las especies usadas para leña o carbón. Para la categoría alimenticia se incluyen en su mayoría especies sin reporte de uso específico, pero se incluyen especies con frutos alimenticios, oleaginosas, azúcares y estimulantes. En cuanto a la categoría general de venenos o tóxicos sólo se incluye este uso general. Finalmente, para las especies medicinales sólo se incluyó el uso general, dado que no se registró el uso específico. Estas categorías abarcan todos los usos encontrados para las especies reportadas en la cuenca de Río Claro, y todas cuentan con su respectiva referencia en la lista de especies.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbario JAUM
Identificador de la Colección JAUM
Nombre de la Colección Herbario COL
Identificador de la Colección COL
Nombre de la Colección Herbario UDEA
Identificador de la Colección HUA
Nombre de la Colección Herbario JBB
Identificador de la Colección JBB
Nombre de la Colección Herbario Federico Medem Bogotá
Identificador de la Colección FMB
Nombre de la Colección Herbario ANDES
Identificador de la Colección ANDES
Nombre de la Colección Herbario FAUC
Identificador de la Colección FAUC

Referencias bibliográficas

  1. Acero, L. E. (1979). Principales plantas útiles de la Amazonia colombiana. Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Acero, 1979
  2. Acero, L. E. (2005). Plantas útiles de la Cuenca del Orinoco. BP Exploration Company. Acero, 2005
  3. Aguilar, Z. (2006). Influence of the Huaorani on the conservation of Oenocarpus bataua, Arecaceae in Yasuni National Park and Biosphere Reserve, Amazonian Ecuador. Lyonia, 10(2), 83-90. Aguilar, 2006
  4. Allen, O. & Allen, E. (1981). The Leguminosae. A Source Book of Characteristics, Uses and Nodulation. University of Wisconsin Press. Allen & Allen, 1981
  5. Álvarez, L. M., Gálvez, A. y Salazar, J. C. (2016). Etnobotánica del Darién Caribe colombiano: los frutos del bosque. Etnográfica, 20(1), 163-193. https://doi.org/10.4000/etnografica.4244 Álvarez et al., 2016
  6. Ariza, W., Huertas, C., Hernández, A., Gelvez, J., González, J. y López, L. (2010). Caracterización y usos tradicionales de Productos Forestales no Maderables (PFNM) en el corredor de conservación Guantiva-La Rusia-Iguaque. Colombia Forestal, 13(1), 117-140. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2010.1.a05 Ariza et al., 2010
  7. Bernal, R., Galeano, G., García, N., Olivares, I. L. & Cocomá, C. (2010). Uses and commercial prospects for the wine palm, Attalea butyracea, in Colombia. Ethnobotany Research and Applications, 8, 255-268. DOI: 10.17348/era.8.0.255-268 Bernal et al., 2010
  8. Bernal, R. y Galeano, G. (eds.). (2013). Cosechar sin destruir - Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Universidad Nacional de Colombia. Bernal y Galeano, 2013
  9. Bernal, R., Borchsenius, F., Hoyos, S., Manrique, H. & Sanín, M. (2019). A revision of the Aiphanes parvifolia complex (Arecaceae). Phytotaxa, 411(4), 275-292. DOI:10.11646/phytotaxa.411.4.3 Bernal et al., 2019
  10. Caballero, R. (1995). La etnobotánica en las comunidades negras e indígenas del delta del río Patía. Ediciones Abya-Yala. Caballero, 1995
  11. Cadena-González, A. (2010). Study of knowledge on medicinal plants in Zetaquira and Campo Hermoso municipalities (Departamento de Boyacá, Colombia) using quantitative approaches. [Master dissertation for the Faculty of Life Science]. University of Copenhagen. Cadena-González, 2010
  12. Cadena-González, A., Sorensen, M. & Theilade, I. (2013). Use and valuation of native and introduced medicinal plant species in Campo Hermoso and Zetaquira, Boyaca, Colombia. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 9, 23. doi:10.1186/1746-4269-9-23 Cadena-González et al., 2013
  13. Caldas, L. (1979). La Flora Ornamental Tropical y El Espacio Urbano. Banco Popular y Universidad de Texas. Caldas, 1979
  14. Carbonó, E. y Dib, J. (2013). Plantas medicinales usadas por los Cogui en el río Palomino, Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). Caldasia, 35(2), 333-350. Carbonó y Dib, 2013
  15. Cárdenas, D. y López, R. (2000). Plantas útiles de la Amazonía Colombiana–Departamento del Amazonas–Perspectivas de los Productos Forestales No Maderables. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Ministerio del Medio Ambiente. Cárdenas y López, 2000
  16. Cárdenas, D. y Ramírez, J. (2004). Plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos del departamento del Guaviare (Amazonia Colombiana). Caldasia, 26(1), 95-110. Cárdenas y Ramírez, 2004
  17. Cárdenas, L., Dairon, R. y Salinas, N. (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 4: Especies maderables amenazadas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Cárdenas et al., 2007
  18. Cárdenas, D., Marín, L. y Castaño, N. (2012). Plantas Alimenticias No Convencionales en la Amazonia Colombiana y Anotaciones Sobre Otras Plantas Alimenticias. Revista Colombia Amazónica, (5), 59-81. Cárdenas et al., 2012
  19. Cárdenas, D., Castaño, N., Sua, S. y Quintero, L. (2015). Planes de manejo para la conservación de abarco, caoba, cedro, palorosa, y canelo de los andaquíes. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Cárdenas et al., 2015
  20. Carvajal, L., Ariza, W., Caro, L. y Valero, N. (2014). Especies forestales representativas del Sur Oriente de Boyacá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Carvajal et al., 2014
  21. Castañeda-Álvarez, N., Álvarez, F., Arango, J., Chanchy, L., García, G., Sánchez, V., Solarte, A., Sotelo, M. y Zapata, C. (2016). Especies vegetales útiles para sistemas silvopastoriles del Caquetá, Colombia. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Castañeda-Álvarez, et al., 2016
  22. Castro, J. (2017). Biocosmetics: platform for sustainable economic development in Colombia. International Journal Of Phytocosmetics And Natural Ingredients, 4(1), 7. Doi: 10.15171/ijpni.2017.07 Castro, 2017
  23. Cogollo, A. (1986). Estudio Florístico y Ecológico en el Cañón del Río Claro. San Luis, Antioquia. [Trabajo de grado para optar por el título de biólogo]. Universidad de Antioquia. Cogollo, 1986
  24. Cogollo, A., Velásquez, C. y García, N. (2006). Sota, Iryanthera megistocarpa. Las miristicáceas. En García, N. (Eds). Libro Rojo De Plantas De Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las myristicaceae y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia (pp. 174 - 175) . Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Cogollo et al., 2006
  25. Cogollo, A. y García-Cossio, F. (2012). Caracterización etnobotánica de los productos forestales no maderables (PFNM) en el corregimiento de Doña Josefa, Chocó, Colombia. Revista Biodiversidad Neotropical, 2(2), 102-112. Cogollo y García-Cossio, 2012
  26. Cornare. (S.f)a. Plantas objeto de conservación y dinámica. Insumo con lista de especies. Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare. Cornare, (S.f)a
  27. Cornare. (S.f)b. Lista de flora de Río Claro. Insumo con lista de especies. Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare. Cornare, (S.f)b
  28. Cruz, M. P., Estupiñán, A. C., Jiménez-Escobar, N. D., Sánchez, N., Galeano, G. y Linares, E. (2009). Etnobotánica de la región tropical del Cesar, Complejo Ciénaga de Zapatosa. En Rangel, O. (Ed.). Colombia, Diversidad Biótica VIII: media y baja montaña de la serranía de Perijá. Universidad Nacional de Colombia. Cruz et al., 2009
  29. David, H., Díaz, O., Urrea, K. y Cardona, F. (2014). Guía Ilustrada Flora Cañón del río Porce, Antioquia. Universidad de Antioquia, Herbario Universidad de Antioquia - Medellín. David et al., 2014
  30. De la Torre, L., Navarrete, P., Muriel, M., Macía, M. J. y Balslev, H. (Eds). (2008). Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. De la Torre et al., 2008
  31. Díaz, B. (2007). Identificación de especies silvopastoriles arbóreas forrajeras en la vereda de Valle Verde, Aguazul, Casanare. [Trabajo de grado para el programa de Manejo Agroforestal]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Díaz, 2007
  32. Echeverry, A. (2003). Compendio de 151 especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia). https://www.corantioquia.gov.co/ciadoc/FLORA/AIRNR_CN_3885_2002.pdf Echeverry, 2003
  33. Estupiñán-González, A. C. y Jiménez-Escobar, N. D. (2010). Uso de las plantas por grupos campesinos en la franja tropical del Parque Nacional Natural Paramillo (Córdoba, Colombia). Caldasia, 32(1), 21-38. Estupiñán-González y Jiménez-Escobar, 2010
  34. Espitia-Palencia, L. P. y Sarmiento- Bernal, D. C. (2017). Caracterización de los Productos Forestales no Maderables del Bosque Seco Tropical Asociado a las Comunidades del Caribe Colombiano. [Tesis de pregrado para el programa de Ingeniería Forestal]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Espitia-Palencia y Sarmiento- Bernal, 2017
  35. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). (2014). Propiedades anatómicas, físicas y mecánicas de 93 especies forestales. Ministerio de Ambiente de Ecuador. FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), 2014
  36. Fernández, S. (2003). Lista Preliminar de Especies Vegetales, Arbóreas y Arbustivas Existentes en la Reserva Natural Río Claro. Fernández, 2003
  37. Fernandes, V., Petry, A., Martinez, R., Costa, E. y Pastore, F. (2005). Plantas da Amazônia para Produção Cosmética. Universidade de Brasília (UnB). Fernandes et al., 2005
  38. Flórez-Cárdenas, G., Núñez-Izquierdo, O., Núñez-Izquierdo, M., Ramírez-Mesa, M. y Zusunaga-Quintana, J. (2010). 100 Plantas útiles del páramo del Rabanal: Guía para comunidades rurales. Instituto Alexander von Humboldt y Corpoboyacá. Flórez-Cárdenas et al., 2010
  39. Flórez, M. (2017). Uso y manejo de Brosimum alicastrum sw en una comunidad indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta-Colombia. [Tesis de Maestría de la facultad de Ciencias]. Universidad Nacional de Colombia. Flórez, 2017
  40. Francis, J. y Lowe, C. (2000). Bioecología de árboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. Francis y Lowe, 2000
  41. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe. (2001). Estudio monográfico de 15 especies vegetales en peligro de extinción en la jurisdicción de Corantioquia. Corporación autónoma regional del centro de Antioquia. Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe, 2001
  42. Galeano, G., Calderón, E., Dueñas, H. y Tobón, I. (2002). Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Galeano et al., 2002
  43. Galeano, G. y Bernal, R. (2010). Palmas de Colombia: guía de campo (No. 26042). Universidad Nacional de Colombia. Galeano y Bernal, 2010
  44. Galvis-Rueda, M. y Morales, M. (2010). Páramos de Boyacá, Flora representativa. Corporación Autónoma Regional de Boyacá. Galvis-Rueda y Morales, 2010
  45. García, N. (Ed.). (2007). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 5: Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, CORANTIOQUIA, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. García, 2007
  46. García-Castro, N. J. (2011). Plantas nativas empleadas en alimentación en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. García-Castro, 2011
  47. García, Á., Mero, O., Castro, S. y García, J. (2019). Caracterización de especies arbóreas para la conservación forestal en la comunidad rural de Chade. Polo del Conocimiento, 4(7), 32-45. García et al., 2019
  48. García-Barriga, H. (1992). Flora medicinal de Colombia. Tercer Mundo Editores. García-Barriga, et al., 1992
  49. Garzón, N. y Gutiérrez, J. (2013). Deterioro de humedales en el Magdalena Medio: Un llamado para su conservación. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Fundación Alma. Garzón y Gutiérrez, 2013
  50. Giraldo, C., Rodríguez, A., Chamorro, F. J., Obregon, D., Montoya, P., Ramirez, N., Nates-Parra, G. y Solarte, V. (2011). Guía ilustrada de polen y plantas nativas visitadas por abejas: Cundinamarca, Boyacá, Santander, Sucre, Atlántico y Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Giraldo et al., 2011
  51. Gómez, M. y Toro, J. (2007). Manejo de las Semillas y la Propagación de Diez Especies Forestales del Bosque Húmedo Tropical. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (CORANTIOQUIA). Gómez y Toro, 2007
  52. Gómez, J. y Mejía, D. (S.f.). Biodiversidad y desarrollo: una oportunidad para el sector cosmético natural en Colombia. Corporación Biocomercio Sostenible. Gómez y Mejía, s.f
  53. Gonzáles & Torres. 2010. Manual Cultivo de Uvilla. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP. Gonzáles & Torres. 2010.
  54. Gutiérrez, J. y Tabares, A. (2012). Investigación de mercados para introducir un nuevo producto cosmético: bronceador a base de aceite de chontaduro para mujeres de los 15 a los 25 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos 3, 4, 5 y 6. [Tesis de pregrado para el programa de Mercadeo y Negocios Internacionales]. Universidad Autónoma de Occidente. Gutiérrez y Tabares, 2012
  55. Hernández, M. (S.f.). Guía de Naturaleza. Reserva Natural Río Claro. Hernández, s.f.
  56. Hernández, J. y Pardo, J. (2015). Estudio monográfico del uso y aplicación de productos naturales en la industria cosmética natural y ecológica. [Tesis de pregrado para el programa de Química Farmacéutica]. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA. Hernández y Pardo, 2015
  57. Hodge, W. H. (1947). Lista preliminar de las plantas vasculares nativas del departamento de Antioquia, Colombia. Revista Facultad Nacional de Agronomía, 7(27), 267-324. Hodge, 1947
  58. Hoyos, S., Hernandez, J. y De Escobar, L. (1983). Estudio florístico de un bosque en el municipio de San Luis (Antioquia). Actualidades Biológicas, 12(44), 47–58. Hoyos et al., 1983
  59. Humedales de vida. (2016). Estudio técnico jurídico y plan de manejo del Área de Recreación del Río Claro Cocorná Sur. CORANTIOQUIA, CORNARE y Ecopetrol. Humedales de vida, 2016
  60. Idárraga-Piedrahita, A., Ortiz, R., Callejas, R. y Merello, M. (eds). (2011). Flora de Antioquia: catálogo de las plantas vasculares. vol. II. Listado de las plantas vasculares del departamento de Antioquia. Editorial D’Vinni. Idárraga-Piedrahita et al., 2011
  61. Idárraga, Á., Urrea, L., Roldán, F. y Cardona, F. (2016.) Flora del Magdalena Medio: áreas de influencia de la Central Térmica Termocentro. ISAGEN y Universidad de Antioquia. Idárraga et al., 2016
  62. Iha, S., Migliato, K., Vellosa, J., Sacramento, L., Pietro, L. & Isaac, V. (2008). Phytochemical study of guava (Psidium guajava L.) with potential antioxidant activity aiming at developing a phytocosmetic formulation. Brazilian Journal Of Pharmacognosy, 18(3), 387-393. Iha et al., 2008
  63. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2013). Servicios ecosistémicos de especies de fauna y flora presentes en la Orinoquía colombiana. 128 registros, aportados por: Salgado, B. (Contacto del recurso), Gutiérrez, J. (Creador del recurso), Bernal, M. (Proveedor de metadatos). Versión 8.0. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=orinoquia_faunaflora_is_2014 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2013
  64. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014). Plantas alimenticias y medicinales nativas de Colombia. 2567 registros, aportados por: Castellanos, C. (Contacto del recurso), Valderrama, N. (Creador del recurso, Autor), Bernal, Y. (Autor), García, N. (Autor). http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=ls_colombia_magnoliophyta_2014 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. (2014).
  65. Instituto Sinchi. (2009). Guía práctica para el manejo sostenible de tres especies de palmas: Alto y Bajo Cardozo Corregimiento de Tarapacá - Amazonas. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas(SINCHI). Instituto Sinchi, 2009
  66. Inventario participativo de Biodiversidad Informe final. (2019). Convenio interadministrativo Cornare-Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Nº 218-2017 (17-063)). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Inventario participativo de Biodiversidad Informe final, 2019
  67. Jiménez-Escobar, N. D., Estupiñán-González, A. C., Sánchez, N., Garzón, C. & Estupiñan-González, A. C. (2011). Useful trees of the Caribbean region of Colombia. Bioremediation, Biodiversity and Bioavailability, 5(1), 65-79. Jiménez-Escobar et al., 2011
  68. Kew. (2016). The State of the World’s Plants Report – 2016. The Board of Trustees of the Royal Botanic Gardens. Kew, 2016
  69. Ledezma, E. y Galeano, G. (2014). Usos de las palmas en las tierras bajas del Pacífico Colombiano. Caldasia, 36(1), 71-84. Ledezma y Galeano, 2014
  70. Linares, E. (1994). Inventario preliminar de las plantas utilizadas para elaborar artesanías en Colombia. Universitas Scientarium, 2, 1-38. Linares, 1994
  71. Linares, E. L., Galeano, G., García, N. y Figueroa, Y. (2008). Fibras vegetales utilizadas en artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A., Instituto de Ciencias Naturales y Universidad Nacional de Colombia.. Linares et al., 2008
  72. López, R. y Cárdenas, D. (2002). Manual de identificación de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). López y Cárdenas, 2002
  73. López, R. y Montero, M. (2005). Manual de identificación de especies forestales en Bosques Naturales con manejo certificable por comunidades. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). López y Montero, 2005
  74. López, R., Navarro, J. A., Montero, M. I., Amaya, K., Rodríguez, M. y Polania, A. (2006). Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ). López et al., 2006
  75. López, R., Montero, I. y Salinas, N. R. (2007). Huberodendron patonoi. En Cárdenas L. y Salinas, N. R. (eds.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. López et al., 2007
  76. López, R., Pulido, E., González, R., Nieto, J. y Vásquez, M. (2014). Maderas. Especies comercializadas en el territorio CAR. Guía para su identificación. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. López et al., 2014
  77. López, J. y Reina, M. (2015). Identificación y usos de las principales especies forestales y agrícolas del resguardo indígena Inga Yurayaco. [Trabajo de grado del programa de Ingeniería Agroforestal]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). López y Reina, 2015
  78. López-Camacho, R., Pulido, E. y Díaz, J. (2016)a. APP Especies Maderables Versión 2. López-Camacho et al., 2016a.
  79. López-Camacho, R., Sarmiento, C., Espitia, L., Barrero, A., Consuegra, C., y Gallego, B. (2016)b. 100 plantas del Caribe colombiano. Usar para conservar: aprendiendo de los habitantes del bosque seco. Panamericana. López-Camacho et al., 2016b
  80. López-Diago, D. & García, N. (2021). Wild edible fruits of Colombia: diversity and use prospects. Biota colombiana, 22(2), 16-55. https://doi.org/10.21068/c2021.v22n02a02 López-Diago & García, 2021
  81. Maia, J. & Andrade, E. (2009). Database of the Amazon aromatic plants and their essential oils. Química Nova, 32(3), 595-622. https://doi.org/10.1590/s0100-40422009000300006 Maia & Andrade, 2009
  82. Mesa, L. y Galeano, G. (2013). Usos de las palmas en la Amazonía Colombiana: Palms uses in the Colombian Amazon. Caldasia, 35(2), 351-369. Mesa y Galeano, 2013
  83. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos. (2016). Resolución 2193- Por el cual se levanta de manera parcial la veda para especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos, 2016
  84. Montero, M. (s.f). Fichas Técnicas de Especies de uso Forestal y Agroforestal de la Amazonia Colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI). Montero, s.f
  85. Montes-Salazar, S. y Quijano-Abril, M. (2016). Estudio florístico, prospección y valoración del estado de conservación para un bosque húmedo tropical, municipio de San Luis. En Quijano-Abril, M. (2016). Flora del Oriente Antioqueño: Biodiversidad, Ecología y Estrategias de Conservación. Editorial Universidad Católica de Oriente. Montes-Salazar y Quijano-Abril, 2016
  86. Montoya-Pfeiffer, P., León-Bonilla, D. y Nates-Parra, G. (2014). Catálogo de polen en mieles de Apis mellifera provenientes de zonas cafeteras en la Sierra Nevada de Santa Marta, Magdalena, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(149), 364-84. Montoya-Pfeiffer et al., 2014
  87. Morales, M. (1997). El género Carapa aubl. (Meliaceae) en Colombia. Caldasia, 19(3), 397-407. Morales, 1997
  88. Morales, M., Gil, P., Díaz, C., Torres, L., Alvarado, V., Hernández, A. y Arias, S. (2011). Guía ilustrada de propagación de especies silvestres del Parque Natural Municipal Ranchería y su área de influencia (Paipa-Boyacá), Colombia. Editorial Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Morales et al, 2011
  89. Muñoz, J. y Luna, C. (1999). Guía para el cultivo, aprovechamiento y conservación de Laurel de Cera (Myrica pubescens H & B ex. Willdenow). Convenio Andrés Bello, Serie Ciencia y Tecnología. Muñoz y Luna, 1999
  90. Muñoz, J., Luna, C., Cueva, K., Lascano, M. y Guerrero, P. (2004). El laurel de cera una especie promisoria de los Andes. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO). Muñoz et al., 2004
  91. Ocampo, J. A., Coppens-D’Eeckenbrugge, G., Restrepo, M. T., Jarvis, A., Salazar, M. H. y Caetano, C. M. (2007). Diversity of Colombian Passifloraceae: Biogeography and an updated list for conservation, Biota Colombiana, 8(1), 1-45. Ocampo et al., 2007
  92. Orwa, C., Mutua, A., Kindt, A., Jamnadass, R. & Anthony, S. (2009). Agroforestree Database:a tree reference and selection guide version 4.0 (http://www.worldagroforestry.org/sites/treedbs/treedatabases.asp) Orwa, 2009
  93. Ospina, C., Hernández, R., Yandar, E., Aristizábal, V., Rincón, E., Gil, Z., García, J. y Paternina, N. (2008). El Guayacán rosado o roble. Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de madera en la zona andina de Colombia. Cenicafé. Ospina et al., 2008
  94. Patiño, V. (2002). Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico (No. 326). Centro Internacional de Agricultura TropicaL (CIAT). Patiño, 2002
  95. Peñuela, L., Castro, F. y Ocampo, N. (2011). Las reservas naturales del nodo Orinoquía en su rol de conservación de la biodiversidad. Fundación Horizonte Verde y RESNATUR. Peñuela et al., 2011
  96. Pérez, R. y Condit, R. (S.f). Smithsonian Tropical Research Institute, Panama. Pérez y Condit, s.f
  97. Pérez-Arbeláez, E. (1978). Plantas útiles de Colombia. Fundación Alejandro Ángel Escobar. Pérez-Arbeláez, 1978
  98. Phonpho, S. & Saetiew, K. (2017). Selection of Appropriate Species of Plants for Indoor Vertical Garden. International Journal of Agricultural Technology, 13(1), 119-129. Phonpho & Saetiew, 2017
  99. Romero, C. (2005). Revisión de las especies colombianas de Inga sección pseudinga. En Forero, E. y Romero, C. (eds.), Estudios en Leguminosas colombianas (pp. 413). Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Romero, 2005
  100. Tituaña-Pilco, M. y Yanez-Orozco, E. (2020). Análisis florístico y etnobotánico de la comunidad Shuin Mamus-Taisha, Amazonía del Ecuador. [Proyecto de investigación previo a la obtención del título de ingeniero ambiental]. Universidad Estatal Amazónica. Tituaña-Pilco y Yanez-Orozco, 2020
  101. Toro, J. (2009). Estado del conocimiento de la flora silvestre. CORANTIOQUIA. Toro, 2009
  102. Pino, N. & Valois, H. (2004). Ethnobotany of Four Black Communities of the Municipality of Quibdó, Chocó - Colombia. Lyonia, 7(2), 61-69. Pino & Valois, 2004
  103. Pinzón, N. (ed). (2011). Plan de vida Peinar Büchi Jitne. Elementos para el conocimiento de la sociedad mayoritaria. Gobernación de Arauca y Consorcio Comunidades Indígenas. Pinzón, 2011
  104. Pittier, H. & Mell, C. (2015). A Century of Trees of Panama. Forgotten Books. Pittier & Mell, 2015
  105. Rebollar, S. y Quintanar, A. (2000). Anatomía y usos de la madera de siete árboles tropicales de México. Revista de Biología Tropical, 48, 2-3. Rebollar y Quintanar, 2000
  106. Romero-Castañeda, R. (1961). Plantas útiles de Colombia. Volumen I. San Juan Eudes. Romero-Castañeda, 1961
  107. Romero-Castañeda, R. (1991). Frutas silvestres de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Romero-Castañeda, 1991
  108. Ruzza, D., Rossi, A., Fernandes, J., Pedri, E., Tiago, A., Bispo, R. & Martins, K. (2020). Etnobotânica do jenipapo (Genipa americana l., Rubiaceae) entre agricultores no município de carlinda, mato grosso, Brasil. Brazilian Journal Of Development, 6(8), 61161-61184. https://doi.org/10.34117/bjdv6n8-509 Ruzza et al., 2020
  109. Sánchez, L., Vélez, J., Durán, S., García, R. y Botero, J. (2010). Estudio regional de la biodiversidad en los paisajes cafeteros de Támesis, Antioquia. Cenicafé. Sánchez et al., 2010
  110. Serna, Y., Torres-Torres, J. y Asprilla-Palacios, Y. (2020). Durabilidad natural de la madera de Ochroma pyramidale Urb. en el municipio de Atrato, Colombia. Entramado, 16(1), 192-202. https://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.6105 Serna et al., 2020
  111. Signes-Pastor, A., Munera-Picazo, S., Burló, F., Cano-Lamadrid, M. & Carbonell-Barrachina, A. (2015). Phytoremediation assessment of Gomphrena globosa and Zinnia elegans grown in arsenic-contaminated hydroponic conditions as a safe and feasible alternative to be applied in arsenic-contaminated soils of the Bengal Delta. Environmental monitoring and assessment, 187(6), 387. Signes-Pastor et al., 2015
  112. Torres-Romero, J. (1983)a. Contribución al conocimiento de las plantas tánicas registradas en Colombia. Editorial Carrera Séptima Ltda. Torres-Romero, 1983b
  113. Torres-Romero, J. (1983)b. Contribución al conocimiento de las plantas tintóreas registradas en Colombia. Editorial Carrera Séptima Ltda. Torres-Romero, 1983b
  114. Téllez, C., Herrera, M. y Rutiaga, J. (2009). Anatomía, física y mecánica de la madera de Andira inermis (W. Wright) DC. (Leguminosae). Revista Chapingo serie. ciencias. forestales. y del ambiente, 15(1), 15-21. Téllez et al., 2009
  115. Tenesaca, S. (2012). Elaboración de cosméticos decorativos a partir de frutos verdes de Genipa americana L. [Tesis de pregrado para el programa de Bioquímica Farmacéutica]. Escuela superior politécnica de Chimborazo. Tenesaca, 2012
  116. Tokarnia, C. H., Brito, M. F. & Cunha, B. R. (2001). Toxicação experimental por Asclepias curassavica em bovinos. Dados complementares. Pesquisa Veterinaria Brasileira, 21, 1–4. Tokarnia et al., 2001
  117. Torres, M. y Casas C. (2014). Protocolos de aprovechamiento para flora silvestre no maderable. Metodología, estudios de caso y recomendaciones técnicas. Fondo Biocomercio y Fundación Natura. Torres y Casas, 2014
  118. Uphof, J. (1959). Dictionary of Economic Plants.Weinheim. Uphof. 1959
  119. Uribe, F., Zuluaga, A. F., Valencia, L., Murgueitio, E., Zapata, A., Solarte, L., Cuartas, C., Naranjo, J., Galindo, W., González, J., Sinisterra, J., Gómez, J., Molina, C., Molina, E., Galindo, A., Galindo, V y Soto, R. (2011). Establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles. Manual 1, Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. GEF, BANCO MUNDIAL, FEDEGAN, CIPAV, FONDO ACCIÓN y TNC. Uribe et al., 2011
  120. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). (S.f). Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF). & CHEMONICS. (s.f.). Illustrated Booklet of 25 Forest Species of Putumayo. Forest and Wood Products Program. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), S.f
  121. Valencia, D. (2014). Las especies vegetales promisorias: caso del departamento de Antioquia. [Tesis de grado para el programa de Ingeniería Forestal]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Valencia, 2014
  122. Varón, P., Morales, S. y Londoño, J. (2002). Árboles urbanos. CORANTIOQUIA. Varón et al., 2002
  123. Vásquez, A. y Ramírez, A. (2005). Maderas comerciales en el Valle del Aburrá. Área Metropolitana. Vásquez y Ramírez, 2005
  124. Vélez, D., Castro, C., Rey, J. y Torres, J. (2019). Informe final Línea base de información secundaria sobre especies y especímenes de algunos grupos biológicos de interés de la cuenca del Río Claro. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Vélez et al., 2019
  125. Yepes, A., Ruíz, A., Uribe-Úsuga, M., Zuñiga, J., Viviescas, L. S., Zapata, M., González, C., Castro, A., Mera, F., Mocaleano, P., Pacheco, E. y Cabeza, O. (2019). Asistencia Técnica para la Implementación del Modelo de Forestería Comunitaria. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y Unión Europea. Yepes et al., 2019
  126. Zoghbi, M., Andrade, E. y Maia, J. (2001). Aroma de flores na Amazônia. Museu Paraense Emílio Goeldi. Zoghbi et al., 2001

Metadatos adicionales

Propósito Dada la importancia de la realización de estudios sobre el conocimiento del uso de las plantas nativas en una cuenca singular, y debido a que no se han realizado hasta la fecha trabajos de esta naturaleza en la cuenca del Río Claro, en el presente estudio, financiado por la Fundación Grupo Argos y el Instituto Humboldt, se realiza una compilación amplia sobre el uso de las plantas nativas de esta región, con el fin de dar a conocer las especies útiles; de esta manera, esta lista podrá servir de insumo para la toma de decisiones y futuras investigaciones.
Identificadores alternativos 4f5758c6-e2c2-4fe0-bfa0-1b7b30214d4c
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=plantas_utiles_rioclaro_2020