Comunidad íctica del atolón Albuquerque durante la Expedición Seaflower 2018 - Proyecto Colombia BIO

Registros biológicos
Última versión publicado por Universidad Nacional de Colombia el jul 15, 2021 Universidad Nacional de Colombia

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 122 registros en Español (11 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (13 KB)

Descripción

El presente proyecto de valoración de servicios ecosistémicos se desarrolló con el objetivo de aportar conocimiento integral acerca de los servicios ecosistémicos aportados por arrecifes de coral de Isla Cayos de Albuquerque, generando conocimiento integral acerca de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que aportan los arrecifes de coral, se enfatizaron en el trabajo de campo el servicio de provisión de hábitat y refugio de biodiversidad (macroalgas y peces arrecifales) con mediciones de atributos del arrecife como la complejidad topográfica submarina, porcentajes de cobertura del bentos, composición, abundancia y biomasa de peces arrecifales, de macroalgas e interacciones coral-céspedes algales), con un enfoque a la conectividad ecosistémica y el servicio de protección costera para evaluar de manera cuantitativa y con datos de campo la capacidad de atenuación de la energía del oleaje en distintas áreas de la barrera arrecifal ubicada al Este de la Isla Cayos de Albuquerque. Se logró cumplir con los objetivos y metas planteadas, como la toma de muestras e identificación de amplia biodiversidad de macroalgas, el levantamiento de complejidad topográfica submarina en más de 15 estaciones y su relación con el servicio ecosistémico de hábitat para peces arrecifales con el registro de las especies de peces presentes con datos cuantitativos de abundancia y rangos de tallas, con lo que se puede realizar análisis ecológicos y poder comparar también con otras islas como Serranilla con los datos tomados durante la expedición 2017.

Este recurso en particular consigna la información de peces censados visualmente durante la expedición Seaflower 2018 con un total de 122 registros.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 122 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Universidad Nacional de Colombia (2019). Comunidad íctica del atolón Albuquerque durante la Expedición Seaflower 2018 - Proyecto Colombia BIO. Versión 1.0. 122 registros, aportados por: Santos A, Castaño D, Abril-Howard A, Abril-Howard O, Ureña P, Prato J. Conjunto de datos/Registros biológicos.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad Nacional de Colombia. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 2bd4874a-949b-45ca-afcb-87285eb15038.  Universidad Nacional de Colombia publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Occurrence; Observation; biodiversidad marina; ecosistemas estratégicos; área marina protegidas; peces; conectividad; comunidad; Colomnia BIO; servicio ecosistémicos; COLOMBIA_BIO; SIB_MARINO; SEAFLOWER

Contactos

Adriana Santos Martínez
  • Autor
Investigadora
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
316 5000 Ext. 29624
Julian Patro Valderrrama
  • Proveedor De Los Metadatos
Investigador
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
316 5000 Ext. 29610
Alexandra Chadid
  • Punto De Contacto
Teniente - Jefe Área de Asuntos Marinos y Costeros
Comisión Colombiana del Océano
Carrera 54 No. 26 - 50, Edificio DIMAR - Cuarto piso
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Julian Prato
  • Autor
Estudiante maestría
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
57 8 5133310 Ext. 29610
Adriana Santos Martínez
  • Autor
Directora
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
57 8 5133310 Ext. 29610
Diana Castaño
  • Autor
Estudiante maestría
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
57 8 5133310 Ext. 29610
Alfredo Abril Howard
  • Autor
Estudiante doctorado
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
57 8 5133310 Ext. 29610
Omar Abril Howard
  • Autor
Estudiante maestría
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
57 8 5133310 Ext. 29610
Pablo Ureña
  • Autor
Estudiante pregrado
Universidad Nacional de Colombia - Sede Caribe
Carr. circulv. San Luis Feetown # 52-44
San Andrés
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
CO
57 8 5133310 Ext. 29610

Cobertura geográfica

Isla Cayo Albuquerque, Reserva de la Biósfera Seaflower, Colombia.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [12,08, -81,89], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,08, -81,89]

Cobertura taxonómica

122 registros correspondientes a 37 familias.

Familia Pomacentridae, Acanthuridae, Myliobatidae, Monacanthidae, Aulostomidae, Balistidae, Labridae, Sparidae, Tetraodontidae, Carangidae, Cheloniidae, Serranidae, Chaetodontidae, Gobiidae, Scaridae, Dasyatidae, Diodontidae, Gerreidae, Ginglymostomatidae, Grammatidae, Muraenidae, Haemulidae, Priacanthidae, Pomacanthidae, Holocentridae, Kyphosidae, Ostraciidae, Lutjanidae, Malacanthidae, Labrisomidae, Mullidae, Blenniidae, Pempheridae, Scorpaenidae, Sphyraenidae, Synodontidae
Forma Carcharhinidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2018-09-25 / 2018-10-02

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO
Identificador Colombia_BIO
Fuentes de Financiación Colombia BIO. Convenio especial de cooperación No. FP44842-398-2015. Aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de las colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad Colombiana, en el marco del programa Colombia BIO.

Personas asociadas al proyecto:

Henry Alteiro
  • Punto De Contacto

Métodos de muestreo

Se realizaron muestreos integrales en estaciones entre profundidades de 1 a 27 m.

Área de Estudio Isla Cayo Albuquerque, Reserva de la Biósfera Seaflower, Colombia.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. En cuatro de las estaciones muestreadas se ubicaron sensores de oleaje para determinar la atenuación de la energía del oleaje gracias al servicio de protección costera de las barreras arrecifales de la Isla Cayos de Albuquerque. Se enfatizaron en el trabajo de campo el servicio de provisión de hábitat y refugio de biodiversidad (macroalgas y peces arrecifales) con mediciones de atributos del arrecife como la complejidad topográfica submarina, porcentajes de cobertura del bentos, composición, abundancia y biomasa de peces arrecifales, de macroalgas e interacciones coral-céspedes algales), con un enfoque a la conectividad ecosistémica y el servicio de protección costera para evaluar de manera cuantitativa y con datos de campo la capacidad de atenuación de la energía del oleaje en distintas áreas de la barrera arrecifal ubicada al Este de la Isla Cayos de Albuquerque

Metadatos adicionales

Propósito Visibilizar los beneficios que los arrecifes de coral de la Isla Cayos de Albuquerque aportan al bienestar, la biodiversidad, el territorio y la economía de los colombianos.
Identificadores alternativos 10.15472/6ctu5r
2bd4874a-949b-45ca-afcb-87285eb15038
https://ipt.biodiversidad.co/sibm/resource?r=unal_ictio_seaflower_2018