Plancton marino presente en la zona marino-costera de Santa Marta, Magdalena

Ocorrência
Versão mais recente published by Universidad del Magdalena on nov. 14, 2023 Universidad del Magdalena
Publication date:
14 de novembro de 2023
Licença:
CC-BY-NC 4.0

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 332 registros em Spanish (40 KB) - Frequência de atualização: quando necessário
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (22 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (19 KB)

Descrição

Se reportan un total de 332 registros correspondientes al plancton marino de la zona marino-costera de Santa Marta, distribuidas en 249 para el fitoplancton y 83 para el zooplancton. Estos datos se obtuvieron en noviembre de 2022, en áreas específicas de interés, tales como la desembocadura del Río Manzanares, el Emisario Submarino, Playa Blanca, Isla Aguja, Bahía Concha y Bahía Neguanje. Las muestras de agua fueron recolectadas con el propósito de llevar a cabo un análisis que permitiera la caracterización de las comunidades del plancton y la evaluación de aspectos ecológicos.

Registros de Dados

Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 332 registros.

Também existem 1 tabelas de dados de extensão. Um registro de extensão fornece informações adicionais sobre um registro do núcleo. O número de registros em cada tabela de dados de extensão é ilustrado abaixo.

Occurrence (core)
332
Permit 
332

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Tette Pomárico A J, Páez De Ávila D P, De la Hoz Roca A M, Romero Borja I (2023): Plancton marino presente en la zona marino-costera de Santa Marta, Magdalena. v1.0. Universidad del Magdalena. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/z2aa1i

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Universidad del Magdalena. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: c82be292-6635-448f-b876-7421ceca0a05.  Universidad del Magdalena publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Colombian Biodiversity Information System.

Palavras-chave

Occurrence; Observation; Calidad del agua; Gestión de Aguas de Lastre; Zona marino-costera; Plancton; PERMISO_COLECTA; SIB_MARINO

Contatos

Aliano José Tette Pomárico
  • Originador
Asistente de investigación
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
Dayana Paola Páez De Ávila
  • Originador
Asistente de investigación
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
Angelica Maria De la Hoz Roca
  • Originador
Estudiante de grado
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
Isaac Romero Borja
  • Ponto De Contato
Docente de Planta
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
Isaac Romero
  • Provedor Dos Metadados
Docente de planta
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
Isaac Romero Borja
  • Ponto De Contato
Docente de planta
Universidad del Mgdalena
Santa Marta
Magdalena
CO

Cobertura Geográfica

La recolecta se realizó en la zona marina y costera de Santa Marta, específicamente en los sectores de la desembocadura del Río Manzanares, el Emisario Submarino, Playa Blanca, Isla Aguja, Bahía Concha y Bahía Neguanje.

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [11,218, -74,241], Norte Leste [11,322, -74,082]

Cobertura Taxonômica

El fitoplancton identificado, pertenece a los reinos Plantae, Chromista, Eubacteria, Protozoa. El 61% se encuentra clasificado a nivel de especie y el 38.5% a nivel de género.

Gênero Thalassionema, Bacteriastrum, Chaetoceros, Aulacoseira, Cerataulina, Coscinodiscus, Tripos, Hemiaulus, Prorocentrum, Peridinium, Navicula

El zooplancton identificado pertenece a los filo Annelida, Arthropoda, Echinodermata, Chordata, Ciliophora y Chaetognatha. El 12.95% se encuentra clasificado a nivel de especie, un 8.43% a nivel de género y un 3.6% a categorías superiores.

Class Polychaeta
Gênero Acartia, Paracalanus, Calocalanus, Oncaea, Ctenocalanus, Lucifer, Oikopleura, Favella, Pterosagitta, Tintinnopsis

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2022-11-01 / 2022-11-03

Dados Sobre o Projeto

Nenhuma descrição disponível

Título Calidad del agua y reconocimiento biológico portuario de referencia para la gestión de agua de lastre
Financiamento Ministerio de Ciencias Teología e Innovación, Universidad del Magdalena

O pessoal envolvido no projeto:

Isaac Romero Borja
Aliano Tette Pomárico
Dayana Páez De Ávila
Angelica De la Hoz
  • Editor

Métodos de Amostragem

En el emisario submarino se recolectaron las muestras de agua en tres anillos concéntricos (estaciones) y en dos perfiles de profundidad de 1,5 m y 10 m, estableciendo tres puntos por anillo. Anillo 1: 50m, Anillo 2: 100 m, Anillo 3: 200 m (García et al., 2012). En el sector de vertimiento de aguas del río manzanares, Playa Blanca, Bahía Concha, Bahía Neguanje e Isla Aguja , las muestras se tomaron en dos estaciones, la primera a 50 m de la orilla y la segunda a 200m; En la primera estación se realizo un muestreo a 1,5 m de profundidades y en la segundan se realizo en dos perfiles de profundidad de 1,5 m y 10 m. La recolecta de los organismos y/o especímenes de especies silvestres se realizo bajo el permiso marco de la Universidad del Magdalena resolución 1302 de 2014 expediente IDB0308 y según lo dispuesto en el decreto 1376 de 2013 y ajustados a la reglamentación del comité de ética de la Universidad del Magdalena resolución 427 de 2018

Área de Estudo La bahía de Santa Marta se ubica entre los 11°13’00’’ y 11°15’30’’ de latitud norte y 74°12’30’’ y 74°14’30’’ de longitud oeste en el Mar Caribe, con una profundidad promedio de 80 m. Su conformación es abierta y su línea de costa presenta litoral rocoso en los extremos sur y norte, el sustrato parental geológico de la bahía consiste en rocas metamórficas (Ramos-Ortega et al. 2008). El régimen climático regional comprende una época de sequía de diciembre a abril durante la cual se presenta la influencia de los vientos alisios del noreste, con una velocidad media de 6,0 m/s y rango de variación de 0,3 - 12 m/s; y una época de lluvias de mayo a noviembre caracterizada por la disminución de los vientos alisios y la altas precipitaciones (Andrade, 1993; Cabrera & Donoso, 1993; Ramos et al 2008; Moscarella et al. 2011). En esta área se escogieron tres sectores de muestreo con posibles fuentes de perturbaciones: 1) sector de vertimiento de aguas del río Manzanares, aporta otra cantidad importante de contaminantes al mar, dados los vertimientos que reciben estas corrientes en su recorrido y la alta degradación en su cuenca baja (Moscarella et al. 2011; INVERMA-CORPAMAG, 2018); 2) sector de vertimiento de aguas del emisario submarino, que disponen 950 litros por segundo (L/s) de aguas re se ha observado las dos épocas climáticas en los últimos años con precipitaciones promedio anuales de 2096,96 ±599,89 mm/año residuales sin tratamiento (INVERMA-CORPAMAG, 2018); y 3) sector de deslastrado de los buques. Además, como control (sin aparente perturbación), se escogerán dos (2) sectores dentro del Parque Nacional Natural Tayrona (Bahía de Concha y Neguanje) y como control para el emisario submarino el sector de punta aguja.

Descrição dos passos do método:

  1. Fitoplancton: Para el abordar el tema metodológico de la caracterización del componente fitoplanctónico (cualitativo), se tomaron muestras con una red con poro de malla de 20 μm; éstas se fijaron con formalina al 4% neutralizado con tetraborato de sodio. Además, se tomaron muestras con botellas Niskin (análisis cuantitativo) a dos profundidades: masa 1,5 m masa de agua superficial y 10 m.
  2. Las muestras recolectadas a esa profundidad se fijaron con Lugol en proporción 1:100. Las muestras se trasladaron al laboratorio de Calidad de agua de la Universidad del Magdalena, siguiendo los protocolos establecidos por el Museo de Historia Natural Marina de Colombia, para el buen manejo de las muestras biológicas y en el laboratorio (Invemar, 2019). Las muestras cualitativas se revisaron y los organismos observados se identificaron al nivel taxonómico más bajo posible usando las guías disponibles (Tomas 1997; Vidal, 2010).
  3. Zooplancton: Para determinar la variación espacial y temporal de la composición y estructura de la comunidad zooplanctónica, se recolecto el zooplancton utilizando una red de 2 m de longitud, 60 cm de diámetro y poro de malla de 55 μm. La red estaba equipada de un flujómetro (ubicado en la boca de la red) con el fin de determinar el volumen de agua filtrado. Las muestras a 1,5m de profundidad, se tomaron con un arrastre horizontal durante 6 min, mientras que las muestras a 10 m de profundidad se tomaron con un arrastre vertical.
  4. Todas las muestras se preservaron con formalina neutralizada con tetraborato de sodio en un frasco plástico previamente rotulado, quedando la solución final al 4 % (Boltovskoy, 1981). Se identificaron los organismos hasta la máxima resolución taxonómica posible.

Citações bibliográficas

  1. Cabrera, L. E., & Donoso, M. (1993). Estudio de las características oceanográficas de Caribe colombiano. Región III, Zona I, PDCTM. Boletín científico CIOH(13), 19-32.
  2. Andrade, A. C. (1993). Análisis de la velocidad del viento en el mar Caribe. Boletín Científico CIOH(13), 33-43.
  3. Moscarella, M., García, F., & Palacio, C. (2011). Calidad microbiológica del agua de la Bahía de Santa Marta, Colombia. Dyna, , 132-140.
  4. Ramos-Ortega, L. M., Vidal, L. A., Vilardy, S., & Saavedra-Díaz, L. (2008). Análisis de la contaminación microbiológica (coliformes totales y fecales) en la Bahía de Santa Marta, Caribe colombiano. Acta Biológica Colombiana, 13(3).
  5. García, F., Palacio, C., & García, U. (2012). Calidad del agua en el área costera de Santa Marta (Colombia). Dyna, 79(173), 85-94.
  6. INVEMAR. (2019). Informe de Actividades: Año 2018. Serie de Publicaciones Periódicas. Santa Marta. 142 p
  7. Tomas, C. (Ed.). (1997). Identifying marine phytoplankton. Elsevier. 858 p. Toro Barragán, K. M. (2022). Evaluación del estado trófico en tres zonas costeras del Caribe y Pacífico colombiano en 2021 (Bachelor's thesis).
  8. Vidal, L. (2010). Manual del fitoplancton hallado en la Ciénaga Grande de Santa Marta y cuerpos de agua aledaños. Bogotá, Colombia. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano .385 p
  9. Boltovskoy, D. (1981). El Atlántico Sudoccidental. En D. Boltovskoy, Atlas del zooplancton del AtlánticoSudoccidental y métodos de trabajo con el zooplancton marino. (pág. 936). Mar de la plata, Argentina: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

Metadados Adicionais

Identificadores alternativos 10.15472/z2aa1i
https://ipt.biodiversidad.co/sibm/resource?r=umagdalena_aguas-lastre