Descripción
El Museo de Historia Natural Marina de Colombia (MHNMC) alberga la colección más importante de crustáceos marinos del país. Los ejemplares se han recolectado como producto de múltiples proyectos desarrollados tanto por el INVEMAR, como por investigadores externos y otras entidades. La recolección se ha hecho por medio de técnicas como el arrastre bentónico, uso de nasas y trampas. Uno de los crustáceos que hacen parte de la colección es el isópodo gigante Bathynomus giganteus. Este organismo se encuentra en las aguas profundas del Atlántico tropical, incluyendo el Golfo de México, el Caribe y el Océano Índico (Shih 1972). Se desarrolla en áreas que oscilan entre los 300 y los 2000 m de profundidad (Obis 2021) y tiene una alimentación oportunista, centrada principalmente en carroña (Shih 1972). Se pueden identificar varios estadios de desarrollo en B. giganteus. El primer estadio, conocido como manca, se caracteriza por la falta de desarrollo del séptimo par de patas, en los individuos jóvenes, el séptimo par de patas está presente pero aún es pequeño, mientras que en los adultos se ha desarrollado por completo (Barradas-Ortiz, 2003). Las mancas de B. giganteus no pueden ser sexadas. En algunos casos, es posible identificar el sexo de los juveniles, y en los adultos, se distingue al macho por la presencia de penes en el esternito del séptimo pereionito, mientras que en la hembra se observan oosteguitos en la base de los pereiópodos I a V (Barradas-Ortiz, 2003). En otras especies de isópodos gigantes se ha reportado el consumo de macroalgas, estas últimas, son organismos clave en el secuestro del carbono en océanos. De ahí que, se espera que B. gigantes también cumpla este rol y por lo tanto resulta de interés para este proyecto. Los individuos de B. giganteus que reposan en la Colección de Crustáceos del MHNMC fueron recolectados en el Mar Caribe colombiano entre 2008-06-06 y 2019-01-11 y se encuentran almacenados en lotes que pueden contener uno o más individuos. El material fue consultado entre 2022-07-25 y 2022-08-03 para realizar el registro de medidas morfológicas a los ejemplares. El presente recurso contiene una extensión de datos que detalla las medidas de longitud, peso, sexo y estadío de desarrollo de 308 individuos pertenecientes a 46 lotes de la especie B. giganteus conservados dicha colección biológica.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 308 registros.
también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Pardo-Castro L J, Muñoz P D, Panche A L, Dueñas L F, Montoya-Cadavid E (2023): Bathynomus giganteus de la Colección de Crustáceos del Museo de Historia Natural Marina de Colombia - Makuriwa. v1.1. Universidad Nacional de Colombia. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/yabp1s
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad Nacional de Colombia. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: e5c80d11-4432-4e1e-8d5b-1e7b12706894. Universidad Nacional de Colombia publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
Occurrence; Observation; MeasurementOrFacts; Bathynomus giganteus; Caribe colombiano; Crustáceos; Medidas; Sexo; Estadio; Longitud; Peso; Animalia; Arthropoda; Malacostraca; Eumalacostraca; Cirolanidae; Bathynomus
Contactos
- Autor ●
- Originador ●
- Punto De Contacto
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador
- Investigador Principal
- Curador
- Proveedor De Los Metadatos
- Proveedor De Los Metadatos
- Curador
- Curador
- Publicador
- Investigador Principal
Cobertura geográfica
Los ejemplares examinados se encuentran sobre los fondos blandos del margen y talud continental del Caribe colombiano, a profundidades entre 500 m y 2300 m. Comprenden localidades oceánicas frente a los departamentos de La Guajira, Magdalena, Córdoba, Bolívar y Antioquia.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [7,755, -77,607], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,582, -71,279] |
---|
Cobertura taxonómica
Los isópodos gigantes que hacen parte de esta publicación están identificados a nivel de especie que corresponde a Bathynomus giganteus. Esta es la única especie del género Bathynomus reportada para las aguas del Caribe colombiano.
Reino | Animalia (Animales) |
---|---|
Filo | Arthropoda (Artrópodo) |
Subfilo | Crustacea (Crustáceo) |
Superclase | Multicrustacea |
Class | Malacostraca |
Subclase | Eumalacostraca |
Superorden | Peracarida (Peracarído) |
Orden | Isopoda (Isópodo) |
Suborden | Cymothoida |
Superfamilia | Cymothooidea |
Familia | Cirolanidae |
Género | Bathynomus |
Especie | Bathynomus giganteus (Isópodo gigante, Cucaracha marina gigante, Giant isopod) |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2022-07-25 / 2022-08-03 |
---|
Datos del proyecto
Estos recursos fueron generados bajo el proyecto titulado "Isópodos gigantes (Bathynomus giganteus) como organismos clave en el ciclo del carbono en aguas profundas del Caribe colombiano" y financiado por la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá. Este proyecto busca determinar el contenido estomacal de isópodos gigantes Bathynomus giganteus, habitantes de aguas profundas (300-1800 m de profundidad) del Caribe colombiano, por medio de la técnica de metabarcoding, para identificar el rol del isópodo en el ciclaje del carbono en aguas profundas. Aún así, este proyecto hace parte de otro proyecto más amplio que busca también caracterizar las poblaciones del isópodo gigante en el Caribe colombiano para entender su distribución horizontal y vertical, la estructura de las poblaciones y su conectividad a nivel Caribe Sur y entre cuencas Caribe-Golfo de México. Para este fin se emplearon ejemplares de Bathynomus giganteus previamente colectados y depositados en la Colección de Crustáceos del Museo Makuriwa, del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR.
Título | Isópodos gigantes (Bathynomus giganteus) como organismos clave en el ciclo del carbono en aguas profundas del Caribe colombiano. |
---|---|
Fuentes de Financiación | La Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, financió el proyecto titulado “Isópodos gigantes (Bathynomus giganteus) como organismos clave en el ciclo del carbono en aguas profundas del Caribe colombiano” (Código Hermes 53464) bajo la convocatoria “Convocatoria de la Facultad de Ciencias Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia para apoyar a profesores que no cuenten con proyectos financiados en la vigencia 2018-2021”. La financiación está a nombre de Luisa Fernanda Dueñas Montalvo, profesora Asociada, quien figura como Investigadora Principal. |
Descripción del área de estudio | Entre los años 2008 y 2019 se realizaron una serie de expediciones del sector hidrocarburo en el Caribe Colombiano a profundidades entre 500-2300m. A partir de estas expediciones se recolectaron 308 individuos de Bathynomus giganteus mediante técnicas como el arrastre bentónico, uso de nasas y trampas en 15 localidades frente a los departamentos de la Guajira, Magdalena, Córdoba, Bolívar y Antioquia. Los especímenes fueron depositados en la colección del Museo Makuriwa del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis -INVEMAR en la ciudad de Santa Marta. Entre las localidades de muestreo, vale la pena destacar 2 puntos en particular en los cuales se logró obtener la mayor parte de los especímenes analizados en el presente estudio. Dichas localidades reciben el nombre de ‘Pozo Brama’ con una colecta de 203 individuos y ‘Pozo Orca-1’ con 98 individuos. |
Descripción del diseño | El tratamiento de los especímenes se realizó en el laboratorio húmedo del Museo de Historia Natural Marina de Colombia Makuriwa (MHNMC) del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR) en Santa Marta. Los especímenes se encontraban agrupados en lotes y preservados en etanol al 70 %. Para el registro de datos se estableció un protocolo que consta de 6 pasos detallados a continuación: 1-selección de un individuo por lote, 2-identificación del estadio de desarrollo, 3-identificación del sexo (de ser posible), 4-registro de peso húmedo, 5-registro de longitud, 6-registro fotográfico. A cada individuo se le asignó un código único, el cual fue fijado al ejemplar mediante una etiqueta. Posteriormente, se identificó el estadío en el que se encontraba el ejemplar: manca, juvenil o adulto. Se clasificaron como “mancas” aquellos individuos que carecen del séptimo par de patas; y como juveniles, aquellos individuos que presentan el séptimo par de patas ya sean funcionales o no funcionales (Barradas-Ortiz, 2003). Finalmente se identificaron como adultos aquellos individuos con presencia de apéndices sexuales. Posteriormente, se identificó el sexo de los individuos adultos, para ello, se realizó una revisión de los apéndices sexuales de los individuos, para el caso de los machos, se identificaron los penes en el esternito del séptimo pereionito, así como también los apéndices sexuales en el segundo par de pleópodos. Para las hembras se identificaron las proyecciones del marsupio (Oosteguitos) en la base de los apéndices 1 a 5 (Trejo, 2014). El peso húmedo fue tomado con ayuda de una balanza de laboratorio (Sartorius CPA4202S – Peso máximo = 4200g, d = 0.01) la cual fue cubierta con papel aluminio en la base, con el fin de evitar daños al equipo ante cualquier derrame de líquido. Teniendo presente que los ejemplares se encontraban preservados en etanol al 70 %, éstos se escurrieron y secaron con una toalla de papel para realizar la medición de peso húmedo. Adicionalmente, se registró el tamaño de los individuos; la longitud total de cada espécimen fue tomada en vista dorsal, utilizando un metro flexible para seguir el caparazón del isópodo, midiendo la longitud desde el inicio de la cabeza hasta el final del pleotelson, sin tener en cuenta las espinas o dientes (Barradas-Ortiz, 2003). |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Se procesaron 308 individuos de Bathynomus giganteus de la Colección de Crustáceos del Museo de Historia Natural Marina de Colombia - Makuriwa (MHNMC). Se hizo una caracterización poblacional, para ello se sexaron los individuos y se obtuvieron medidas corporales de longitud y peso.
Área de Estudio | Caribe colombiano |
---|---|
Control de Calidad | En cuanto al trabajo de laboratorio y toma de información, entre los datos se registraron mancas con un sexo asignado, no obstante, en ese estadío no es posible sexar. Por lo tanto, se contrastó la longitud de estos individuos con respecto a la longitud de los demás individuos juveniles, y se determinó que realmente corresponden a este estadío y no a manca. Respecto al tratamiento para publicación del conjunto de datos, se tuvieron en cuenta tres criterios para el control de calidad: Criterios curatoriales de la información (complementación de datos, uso de vocabularios controlados para la extensión de medidas), Criterios espaciales (validaciones de georreferenciación), y Criterios documentales (estandarización DwC, siguiendo los lineamientos nacionales para datos marinos y costeros (OBiS Colombia y SiB Colombia) y los aspectos requeridos por los sistemas globales (OBiS y GBIF). Durante la aplicación de cada uno de los criterios se utilizaron las herramientas recomendadas para optimizar los procesos de control de calidad (MoF viewer OBiS https://mof.obis.org/, https://data.canadensys.net/tools/coordinates, https://www.marineregions.org/gazetteer.php?p=search, Google Earth Pro 2022, versión 7.3.6.9345, https://www.marinespecies.org, Open Refine, GBIF Data Validator). |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Se extrajeron los individuos pertenecientes a un mismo lote, se contabilizaron y se les asignó un número de organismo.
- Se identificó el estadío de los individuos como manca, juvenil o adulto. Los adultos se caracterizaron como macho o hembra.
- Se determinó el peso de cada individuo usando una balanza con dos cifras decimales de precisión.
- La longitud total de cada espécimen fue tomada en vista dorsal utilizando un metro flexible para seguir el caparazón del isópodo, midiendo la longitud desde el inicio de la cabeza hasta el final del pleotelson sin tener en cuenta las espinas o dientes
- La información de medidas de los especímenes fue registrada en un formulario Excel.
- Estructuración de datos en tablas acorde al estándar Darwin Core, considerando los requerimientos específicos para datos marinos de OBiS. Se tomó la información de base asociada a los especímenes proporcionada por el MHNMC para construir la tabla de ocurrencias y se complementó con la tabla descriptiva de las medidas tomadas organizada acorde a la Extensión de Medidas o Hechos (MeassurementOrFact).
- Revisión y aplicación de controles de calidad por parte del Nodo marino para publicación en IPT.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Crustáceos del Museo de Historia Natural Marina de Colombia - Makuriwa |
---|---|
Identificador de la Colección Parental | MHNMC |
Referencias bibliográficas
- Shih CT (1972) Note on the giant isopod genus Bathynomus Milne Edwards, 1879 with description of a new species. Canadian Oceanographic Identification Centre. National Museum of Natural Sciences OTTAWA, Canada Publ. Seto Mar. Biol. Lab., XXI 1 (4): 31-42.
- OBIS (2021) Ocean Biodiversity Information System. Intergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO. www.obis.org/taxon/259252. 28-05-2021
- Barradas-Ortiz, C., Briones-Fourzán, P. y Lozano-Álvarez, E. (2003). Seasonal reproduction and feeding ecology of giant isopods Bathynomus giganteus from the continental slope of the Yucatán peninsula. Deep-Sea Research, 1 (50): 495-513.
- Trejo, H. (2014). Abundancia y distribución de Bathynomus giganteus (Crustacea: Isopoda: Cirolanidae) en el sur del Golfo de México (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | 10.15472/yabp1s |
---|---|
e5c80d11-4432-4e1e-8d5b-1e7b12706894 | |
https://ipt.biodiversidad.co/sibm/resource?r=bathynomus_giganteus-mhnmc |