Biodiversidad íctica de la Isla Cayos de Albuquerque Reserva de Biosfera Seaflower-Proyecto Colombia BIO
Última versión Publicado por Universidad Nacional de Colombia en Jun 13, 2019

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con una extensión aproximada de 180.000 km2, está compuesto por tres islas con población humana residente y un gran número de islas pequeñas, cayos, bajos y bancos que se extienden de noreste a suroeste en el Caribe occidental colombiano. Reconociendo singularidades como su tamaño, composición geomorfológica, ubicación, recursos pesqueros, área potencial para energías renovables, diversidad de especies y riqueza de ecosistemas, la UNESCO declaró al Archipiélago como Reserva de Biosfera Seaflower. En los últimos años la Comisión Colombiana del Océano- CCO ha venido organizando anualmente expediciones científicas a diferentes localidades de la Reserva; la última expedición realizada (2018) fue a las islas ubicadas en el límite sur del archipiélago, Islas Cayo de Albuquerque (Cayo Suroeste). La información presentada en el presente proyecto fue colectada durante el primer turno de la expedición llevado a cabo del 23 de septiembre al 3 de octubre de 2018. El muestreo se realizó de forma intensiva por medio de censo errante con equipo de buceo autónomo durante aproximadamente 30 minutos en cada estación evaluada alrededor de los cayos. Las profundidades evaluadas oscilaron entre 2 y 35 m. En total fueron evaluadas 35 estaciones donde pudieron registrarse 207 especies de peces de las cuales, 26 son nuevos registros para el área y 5 para la Reserva.
Registros
Los datos en este registros biológicos recurso han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1,208 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Datos como un archivo DwC-A | descargar 1,208 registros en Español (67 KB) - Frecuencia de actualización: cuando sea necesario |
---|---|
Metadatos como un archivo EML | descargar en Español (20 KB) |
Metadatos como un archivo RTF | descargar en Español (11 KB) |
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Acero Pizarro A, Tavera J J, Rivas Escobar N, Howard A A (2019): Biodiversidad íctica de la Isla Cayos de Albuquerque Reserva de Biosfera Seaflower-Proyecto Colombia BIO. v1.0. Universidad Nacional de Colombia. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/avllrs
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad Nacional de Colombia. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d002c155-3025-4a2e-8843-fcefa96e2802. Universidad Nacional de Colombia publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras Clave
Peces; ocurrencia; Albuquerque; Reserva Biosfera; Biodiversidad; Colombia; Caribe colombiano; ; Observation
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Cayos de Albuquerque. Reserva de la Biósfera Seaflower. Caribe colombiano
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [10.358, -82.969], Latitud Máxima Longitud Máxima [17.225, -76.421] |
---|
Cobertura Taxonómica
No hay descripción disponible
Orden | Carcharhiniformes, Orectolobiformes, Myliobatiformes, Anguilliformes, Clupeiformes, Aulopiformes, Holocentriformes, Scombriformes, Syngnathiformes, Kurtiformes, Gobiiformes, Carangiformes, Incertae sedis- Carangaria, Carangiformes, Pleuronectiformes, Beloniformes, Mugiliformes, Gobiesociformes, Blenniiformes, Gerreiformes, Labriformes, Chaetodontiformes, Acanthuriformes, Lutjaniformes, Lobotiformes, Spariformes, Priacanthiformes, Tetraodontiformes, Pempheriformes, Centrarchiformes, Perciformes |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2018-09-23 / 2018-10-02 |
---|
Datos del Proyecto
Dadas las particularidades de la zona, en el año 2000 la UNESCO declaró al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina como Reserva de la Biosfera Seaflower. Desde el año 2015, instituciones colombianas han participado en expediciones científicas anuales a zonas relativamente remotas de la Reserva para aumentar el conocimiento de sus ecosistemas y biodiversidad. En el presente estudio se registran 207 especies de peces para los Cayos de Albuquerque (12°07’N- 81°52’2"O), observadas durante la Expedición Científica Seaflower 2018. Se incluyen cinco nuevos registros para la reserva y 26 para la localidad.
Título | Biodiversidad íctica de la Isla Cayos de Albuquerque Reserva de Biosfera Seaflower |
---|---|
Identificador | Riqueza íctica |
Fuentes de Financiación | Universidad Nacional de Colombia Comisión Colombiana del Océano Colciencias |
Descripción del Área de Estudio | El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con una extensión aproximada de 180.000 km2, está compuesto por tres islas con población humana residente y un gran número de islas pequeñas, cayos, bajos y bancos que se extienden de noreste a suroeste en el Caribe occidental colombiano. Cayos de Albuquerque se ubican en el limite sur de la reserva, cuentan con hábitats litorales y someros entre los que destacan los fondos arenosos, sustratos rocosos, pastos marinos, acantilados y formaciones coralinas. |
Descripción del Diseño | En el muestreo se realizaron censos visuales con el método de buceo errante de Agra, nadando a una profundidad uniforme a lo largo de cada buceo (30 minutos) a cuatro niveles diferentes (0-5 m, 8-10 m, 12-15 y 18-20 m). |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de Muestreo
Buceo errante a profundidades de hasta 30 metros por 30 minutos en cada estación evaluada.
Área de Estudio | Cayos de Albuquerque |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Por medio de buceo autónomo fueron evaluadas 35 estaciones alrededor de los cayos, abarcando diferentes sustratos y profundidades. Fueron registradas las especies observadas durante cada inmersión y su abundancia relativa.
Metadatos Adicionales
Identificadores Alternativos | 10.15472/avllrs |
---|---|
https://ipt.biodiversidad.co/sibm/resource?r=albuquerque2018_bi |