OCCURRENCE

Hormigas de hojarasca asociadas a fragmentos de bosque y cafetales de la zona cafetera de Cundinamarca

Última versión Publicado por Universidad Nacional de Colombia en 4 de abril de 2016 Universidad Nacional de Colombia
En el presente trabajo se documentan especies y géneros de hormigas asociadas a hojarasca, capturadas usando trampas winkler tanto en fragmentos de bosque como en cafetales de sombra en los municipios de Quipile y Pulí (Cundinamarca) durante el 2011 y 2012. Todos los registros se encuentran actualmente depositados en la colección de zoología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN - MHZ), la colección fue curada por Fernando Fernández Ph.D experto en taxonomía y sistemática de himenópteros, especialmente hormigas. Las hormigas son insectos diversos y abundantes en los ecosistemas tropicales y constituyen la mayor parte de su biomasa animal. Además, en sistemas agroforestales se les considera depredadores importantes y bioindicadores, por tanto, la información de estas especies es un insum... Más

Descripción

En el presente trabajo se documentan especies y géneros de hormigas asociadas a hojarasca, capturadas usando trampas winkler tanto en fragmentos de bosque como en cafetales de sombra en los municipios de Quipile y Pulí (Cundinamarca) durante el 2011 y 2012. Todos los registros se encuentran actualmente depositados en la colección de zoología del Instituto de Ciencias Naturales (ICN - MHZ), la colección fue curada por Fernando Fernández Ph.D experto en taxonomía y sistemática de himenópteros, especialmente hormigas. Las hormigas son insectos diversos y abundantes en los ecosistemas tropicales y constituyen la mayor parte de su biomasa animal. Además, en sistemas agroforestales se les considera depredadores importantes y bioindicadores, por tanto, la información de estas especies es un insumo importante para entender la funcionalidad ecosistémica y estado de conservación de estos sistemas.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 171 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 171 registros en Español (15 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (25 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Cepeda-Valencia, J., Pérez -Pedraza, L., Fernández, F. (2014). Hormigas de hojarasca asociadas a fragmentos de bosque y cafetales de la zona cafetera de Cundinamarca, 171 registros. En línea, http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=unal-002, publicado el 24/12/2014.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad Nacional de Colombia. To the extent possible under law, the publisher has waived all rights to these data and has dedicated them to the Public Domain (CC0 1.0). Users may copy, modify, distribute and use the work, including for commercial purposes, without restriction.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: bcb37c89-2276-4aea-8e08-9a92a166a8fc.  Universidad Nacional de Colombia publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Specimen; InventoryThematic; Occurrence; Hormigas de hojarasca; Paisaje cafetero; Formicidae; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Juliana Cepeda Valencia
Candidata al doctorado de Agroecología
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 45 N° 26-85 (Ciudad Universitaria)
0571 Bogotá, D.C
Cundinamarca
CO

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Juliana Cepeda Valencia
Candidata al doctorado de Agroecología
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 45 N° 26-85 (Ciudad Universitaria)
0571 Bogotá, D.C
Cundinamarca
CO

¿Quién documentó los metadatos?:

Juliana Cepeda Valencia
Candidata al doctorado de Agroecología
Universidad Nacional de Colombia
Carrera 45 N° 26-85 (Ciudad Universitaria)
0571 Bogotá, D.C
Cundinamarca
CO

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Usuario
Juliana Cepeda Valencia
Candidata al doctorado de Agroecología
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Agronomía (Carrera 30 No 45-03 - Edificio 500), Universidad Nacional de Colombia
0571 Bogotá, D.C
Cundinamarca
CO
Publicador
Lina Fernanda Perez Pedraza
Estudiante de Biología
Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Ciencias Naturales (Carrera 45 No 26-85 - Edificio Uriel Gutierréz), Universidad Nacional de Colombia
Bogotá, D.C
Cundinamarca
CO
3165000 - ext. 11516
Curador
Fernando Fernández
Docente
Universidad Nacional de Colombia
Instituto de Ciencias Naturales (Carrera 45 No 26-85 - Edificio Uriel Gutierréz), Universidad Nacional
Bogotá, D.C
Cundinamarca
CO
3165000 - ext. 11516
http://www.ciencias.unal.edu.co/unciencias/web/dependencia/?dep=6

Cobertura geográfica

Los datos proceden de fragmentos de bosque y cafetales ubicados en los municipios de Quipile y Pulí (Cundinamarca) en la vertiente occidental de la cordillera oriental de Colombia. Las alturas se encuentran entre 1405 - 1840 msnm. Todos los datos corresponden a paisaje cafetero.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [4,688, -74,557], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,737, -74,552]

Cobertura taxonómica

Se encontraron 96 morfoespecies y diez subfamilias: Amblyoponinae, Dolichoderinae, Ecitoninae, Ectatomminae, Formicinae, Heteroponerine, Myrmicinae, Ponerinae, Proceratiinae y Pseudomyrmecinae. La subfamilia con la mayor abundancia y riqueza fue Myrmicinae con 74 spp. y el 81.6% del total de hormigas colectadas. Todas las morfoespecies de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) se identificaron a género, de aquellos géneros con revisiones disponibles para el país se presentan las especies. Entre los 28 géneros de hormigas encontrados 13 son considerados como depredadores potenciales en agroecosistemas cafeteros de acuerdo a la literatura disponible: Apterostigma, Azteca, Brachymyrmex, Crematogaster, Cyphomyrmex, Gnamptogenys, Labidus, Linepithema, Pheidole, Procryptocerus, Procryptocerus, Rogeria, Solenopsis y Wasmannia.

Familia  Formicidae (Hormigas)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2011-09-15 / 2012-11-30

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título IMPACTO DE LA INTENSIFICACIÓN AGRÍCOLA Y LA ESTRUCTURA AGROECOLÓGICA PRINCIPAL SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ARTRÓPODOS Y FUNCIONALIDAD ECOSISTÉMICA EN CULTIVOS CAFETEROS DE CUNDINAMARCA, COLOMBIA
Fuentes de Financiación Financiación brindada por el la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia por medio de las convocatorias de la UGI para proyectos de tesis de postgrado y el proyecto de iniciativa universitaria Código QUIPU 202010018127, CDP No. 337 del 22 de agosto de 2012. Se contó también con el apoyo del comité de cafeteros de Cundinamarca y el Laboratorio de artrópodos del Centro Internacional de Física (CIF).
Descripción del área de estudio El estudio se llevó a cabo durante 2011 y 2012, en doce localidades de Quipile y Pulí en el departamento de Cundinamarca, zona cafetera. La precipitación media en la región es de 2800 mm anuales, con dos estaciones de lluvia, abril-mayo y octubre-noviembre.
Descripción del diseño RESUMEN: Uno de los retos que se evidencian en la actualidad son los problemas ambientales y sociales, especialmente en el campo, dónde la inseguridad alimentaria, el deterioro en la salud y la degradación ambiental aquejan a la población rural pese a los numerosos proyectos de desarrollo (León y Altieri, 2010). Es cada vez más evidente, cómo los modelos convencionales de modernización de la agricultura, basados en monocultivos dependientes de gran cantidad de insumos, no son viables desde el punto de vista ambiental, social y económico. En este contexto nace la agroecología, ciencia que estudia los sistemas productivos desde sus interrelaciones ecológicas y culturales, buscando el cambio hacia una agricultura sustentable. El presente proyecto hace parte de esta nueva ciencia en construcción y busca incidir en las visiones de la agricultura como una actividad multifuncional (IAASTAD, 2008), resaltando la importancia de diferentes prácticas de manejo agrícola para la conservación biológica y la funcionalidad ecosistémica en cafetales de Cundinamarca y así compilar información relevante que permita realizar propuestas de manejo que logren agroecosistemas amigables con la biodiversidad y rentables, sin el uso de agroquímicos. Para este fin se evaluará el gradiente de intensificación y la estructura agroecológica principal en fincas de Quipile (Cundinamarca ¿Colombia), a través de un índices basados en criterios de estructura de la vegetación, intensidad de uso de agroquímicos, estructura ecológica principal e infraestructura ecológica (Ambrecht, 2003; Mas y Dietsch, 2003; León 2011). También se contemplará la visión de los propietarios y trabajadores de las fincas, quienes son los principales tomadores de decisiones, buscando un equilibrio entre la conservación biológica y la calidad de vida de los agricultores a través de un diagnóstico rural participativo (Expósito, 2003) que contemple los temas de biodiversidad, seguridad alimentaria y productividad. Para evaluar la funcionalidad ecosistémica se usarán indicadores biológicos (artrópodos) relacionados con servicios ecosistémicos importantes para la producción cafetera como: la polinización y el control de otras poblaciones de artrópodos (Lucci et al., 2003; Villareal et al., 2008; Díaz et al., 2007). También se evaluará la población de broca del café como indicador de riesgo del sistema productivo. La necesidad de construir información tendiente a la implementación de agroecosistemas productivos y sin uso de agroquímicos es importante en el escenario actual, ya que este tipo de sistemas minimiza el uso de energía externa abaratando costos, genera sistemas fuertemente resilientes en un mundo con importantes cambios a nivel climático y en el caso del café cumple un importante rol social en la preservación de la biodiversidad andina, cada vez más amenazada y con menos oportunidades para su preservación. PALABRAS CLAVES: Café, biodiversidad, funcionalidad ecosistémica, conservación biológica y agricultura multifuncional

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Juliana Cepeda Valencia

Métodos de muestreo

Los muestreos se realizaron en doce localidades ubicadas en los municipios de Quipile y Pulí (Cundinamarca) durante el 2011 y 2012, para el muestreo de hojarasca se usaron trampas Winkler, con un total de 76 muestras para toda la zona, cada muestra corresponde a 1m2 de hojarasca.

Área de Estudio El estudio se llevó a cabo durante 2011 y 2012, en doce localidades de Quipile y Pulí en el departamento de Cundinamarca, zona cafetera. La precipitación media en la región es de 2800 mm anuales, con dos estaciones de lluvia, abril-mayo y octubre-noviembre (Mesa et al. 1997). Cada localidad seleccionada fue clasificada en un tipo de sistema que se identificó como bosque (B), policultivos tradicionales (PT), policultivos comerciales (PC) y sistemas de sombrío mono-específico (SM) de acuerdo a la propuesta de Moguel y Toledo (1999).
Control de Calidad 1.Fase en campo: Uso de técnicas de muestreo ampliamente recomendadas y avaladas para el grupo trabajado (VILLARREAL, H., M. ÁLVAREZ., S. CÓRDOBA, F. ESCOBAR, G. FAGUA, F. GAST, H. MENDOZA, M. OSPINA, & A. M. UMAÑA. 2006. Manualde métodos para el desarrollo de inventarios debiodiversidad. Programa inventarios de Biodiversidad. Institutode Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236p.) 2.Curación del material: Toda la curación bajo el estándar de la colección de insectos del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) y la supervisión del curador Fernándo Fernández. 3.Identificación del material: Uso de claves y revisiones disponibles, así como el apoyo de especialistas del grupo como Fernándo Fernández, Claudia Ortiz, entre otros. 4. Sistematización: Bajo los estándares y la supervisión del SIB colombia.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. 1.Fase en campo: En puntos establecidos y georeferenciados (con ayuda del GPS - Garmin) al interior de cada uno de los 12 sistemas, se capturaron las hormigas de hojarasca utilizando la técnica de trampas winkler, con un total de 76 muestras para la zona de estudio. Todas las réplicas se obtuvieron durante la época de lluvias del 2011 y 2012, que es considerada la mejor estación para la captura de hormigas de suelo en el trópico de acuerdo a Kaspari (2003).
  2. 2.Curación del material: Esta incluye la limpieza de la muestras, separación a deferentes niveles taxonómicos, adecuado montaje manteniendo caracteres diagnósticos de cada grupo visibles y finalmente su etiquetado y rotulado (Pérez -Pedraza et al., 2014 ).
  3. 3.Identificación del material: Las hormigas fueron separadas a género utilizando claves taxonómicas (Fernandez & Palacios 2003) y material de referencia. En algunos géneros se identificaron las especies con revisiones disponibles, y en géneros difíciles e hiperdiversos como Solenopsis y Pheidole (representaron en promedio el 59.1% de las hormigas muestreadas) se separaron por criterios morfológicos basados en caracteres externos como tamaño, detalles de proyecciones cuticulares, esculturación, pilosidad y color. Para el caso particular de Solenopsis se utilizó como referencia el trabajo de Delsinne et al. (2012). Las hormigas identificadas fueron revisadas por especialistas.
  4. 4. Sistematización: La sistematización de los datos abarcó tres procesos principales: 1) Estructuración de datos a partir de una base de datos con campos validados por el estándar internacional Darwin core. 2) Validación de la información, incluye calificación de la determinación taxonómica por especialistas e información geográfica por un profesional en geografía y 3) Publicación de los datos (Pérez -Pedraza et al., 2014 ).

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección Zoológica del Instituto de Ciencias Naturales
Identificador de la Colección Registro nacional de colecciones 5
Identificador de la Colección Parental ICN-MHN
Métodos de preservación de los ejemplares Montado con alfileres

Referencias bibliográficas

  1. Delsinne, T., Sonet, G., Nagy, Z. T., Wauters, N., Jacquemin, J., & Leponce, M. (2012). High species turnover of the ant genus Solenopsis (Hymenoptera: Formicidae) along an altitudinal gradient in the Ecuadorian Andes, indicated by a combined DNA sequencing and morphological approach. Invertebrate systematics, 26(6), 457-469.
  2. Fernández, F & Palacios, E. (2003) Clave para subfamilias y géneros. Introducción a las hormigas de la región Neotropical (Ed. F. Fernández) pp. 233 -260. Instituto de Investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá
  3. Kaspari. (2003). Introducción a la ecología de hormigas. Introducción a las hormigas de la región Neotropical (Ed. F. Fernández) pp. 97 -112. Instituto de Investigación en recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá
  4. LEÓN, T. 2014. Perspectiva ambiental de la agroecología: La ciencia de los agroecosistemas. IDEAS 23. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. pp. 151-211.
  5. MESA, O.; POVEDA, G.; CARVAJAL, F. 1997. Introducción al clima de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.80-100 p.
  6. MOGUEL, P.; TOLEDO, V. 1999. Biodiversity conservation in traditional coffee systems in Mexico. Conservation Biology 13 (1):11-21.
  7. Perez -Pedraza, L., Cepeda-Valencia, J., Fernández, F.,Rudas- Burgos, E. 2014. De la colecta a la publicación de los datos‚ una visión desde la mirmecología de la importancia de las bases de datos de biodiversidad. Trabajo presentado dentro del simposio de colecciones en el IV Congreso Colombiano de Zoología.

Metadatos adicionales

Instituciones que apoyaron el proyecto: Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Colombia Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) - Universidad Nacional de Colombia Instituto de Ciencias Naturales (ICN) - Universidad Nacional de Colombia Comité de cafeteros de Cundinamarca Laboratorio de Artrópodos de Centro Internacional de Física (CIF) Productores que colaboraron en el proyecto: Salvador Cruz y Blanca Riaño (finca Venecia), Alejo Tibaquira y Janeth Garzón (finca San Fernando), Marta Téllez (finca La Aldea), Jesús Arboleda y Consuelo Giraldo (finca San Antonio), JibaritoSánchez y Rosalbina Jiménez (finca Pie De Monte), Orlando Suache (Finca Paraíso 12), Wilder Romero y familia (Finca Buenos Aires), Vidaul Zamudio y Alicia Sierra (finca El Edén).

Propósito Esta colección buscó evaluar a la comunidad de hormigas de hojarasaca en bosques y cafetales con diferente intensidad de manejo y sombrío. El presente conjunto de datos documenta a los géneros y especies de hormigas de hojarasca presentes en la zona de estudio.
Identificadores alternativos doi:10.15472/vdzypi
bcb37c89-2276-4aea-8e08-9a92a166a8fc
http://data.biodiversidad.co/sib/resource?r=unal-002