OCCURRENCE

Colección de Aves (Chordata: Aves) del Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena

Última versión Publicado por Universidad del Magdalena en 28 de marzo de 2025 Universidad del Magdalena
El Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena (CBUMAG) se constituyó formalmente en julio del año 2013 y obtuvo su registro ante el Instituto Humboldt en febrero de 2014 (Registro Nacional de Colecciones - RNC: 207). El CBUMAG se encuentra en una fase de consolidación, con un gran número de ejemplares catalogados y organizados en las diferentes colecciones, al que se suma el constante crecimiento con los depósitos de ejemplares hechos principalmente por los estudiantes de la Universidad del Magdalena a partir de sus trabajos de investigación, la misión es promover la preservación y curaduría de los ejemplares depositados en el mismo, desarrollar trabajos de investigación en taxonomía, sistemática, biogeografía y bioprospección con el fin de dar a conocer y promover el... Más
Fecha de publicación:
28 de marzo de 2025
Licencia:
CC-BY 4.0

Descripción

El Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena (CBUMAG) se constituyó formalmente en julio del año 2013 y obtuvo su registro ante el Instituto Humboldt en febrero de 2014 (Registro Nacional de Colecciones - RNC: 207). El CBUMAG se encuentra en una fase de consolidación, con un gran número de ejemplares catalogados y organizados en las diferentes colecciones, al que se suma el constante crecimiento con los depósitos de ejemplares hechos principalmente por los estudiantes de la Universidad del Magdalena a partir de sus trabajos de investigación, la misión es promover la preservación y curaduría de los ejemplares depositados en el mismo, desarrollar trabajos de investigación en taxonomía, sistemática, biogeografía y bioprospección con el fin de dar a conocer y promover el conocimiento sobre la biodiversidad de la región Caribe y sus usos potenciales.

Este set de datos contiene 427 registros de aves recolectados entre los años 2022 y 2023 en la Sierra Nevada de Santa Marta, en las cuencas de los ríos Don Diego y Fundación, se encuentran depositados en la Colección Biológica de la Universidad del Magdalena y otros son observaciones obtenidas a través de cámaras trampa.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 427 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 427 registros en Español (29 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (21 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (16 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Quevedo-Ossa J, Pardo-Romero V D, Tamaris-Turizo D (2025): Colección de Aves (Chordata: Aves) del Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena. v1.0. Universidad del Magdalena. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/sfa5w9

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad del Magdalena. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 3418983b-78b5-4eec-bcaa-966469786831.  Universidad del Magdalena publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Occurrence; Aves; Sierra Nevada de Santa Marta; Specimen

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Juan Quevedo-Ossa
Estudiante
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO
Víctor David Pardo-Romero
Estudiante
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO
Diana Tamaris-Turizo
Investigadora asociada
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Larry Jiménez-Ferbans
Associate Professor
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO
(57-5) 4381000 - 4365000
https://www.unimagdalena.edu.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

Juan Quevedo-Ossa
Estudiante
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO
Víctor David Pardo-Romero
Estudiante
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO
Diana Tamaris-Turizo
Investigadora asociada
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08
470004 Santa Marta
Magdalena
CO

Cobertura geográfica

Los muestreos se realizaron en las laderas norte y oeste de la Sierra Nevada de Santa Marta, específicamente en las cuencas de los ríos Don Diego (flanco norte) y Fundación (flanco oeste), abarcando diferentes altitudes (0-2000 msnm).

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [10,452, -74,186], Latitud Máxima Longitud Máxima [11,228, -73,692]

Cobertura taxonómica

Set de datos de especímenes de Aves con 427 registros que contienen 1334 individuos de 19 órdenes y 49 familias. Se identificó todos los registros a nivel de especie a excepción de uno que se identificó a nivel de familia.

Orden  Accipitriformes,  Anseriformes,  Caprimulgiformes,  Cathartiformes,  Charadiiformes,  Columbiformes,  Coraciiformes,  Cuculiformes,  Falconiformes,  Galbuliformes,  Galliformes,  Gruiformes,  Passeriformes,  Pelecaniformes,  Piciformes,  Psittaciformes,  Strigiformes,  Suliformes

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2022-06-13 / 2023-08-25

Datos del proyecto

El manejo y conservación de la biodiversidad es un desafío que requiere considerar diferentes niveles de organización, además de la inclusión y participación de las comunidades locales con base en los conocimientos y prácticas tradicionales que éstas han desarrollado a través del tiempo. Por ello, los estudios de la biodiversidad de la mano con los pueblos ancestrales son cruciales para la conservación, pues permiten darle una mayor significación del entorno natural y un amplio entendimiento de cómo las especies son afectadas por procesos que operan a escalas de paisaje y región. El punto de partida para estos estudios son los inventarios biológicos, sin embargo, es imposible hacerlos con todos los taxones de un área, por lo que es necesario el uso de organismos indicadores que permitan maximizar el balance entre eficiencia de muestreo y representatividad en las respuestas ecológicas, en especial si a futuro se desea evaluar el efecto de perturbaciones antrópicas (los inventarios son la línea base para monitoreos). La Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) se destaca por su alta biodiversidad, la cual ha sido poco estudiada y que enfrenta serias amenazas producto de los procesos de transformación y fragmentación del territorio, por lo que urge inventariar y entenderla de la mano con las comunidades indígenas locales. El presente estudio planteó realizar un inventario regional de la biodiversidad de insectos y vertebrados, abarcando diferentes altitudes en los flancos norte y occidental de SNSM, en forma colaborativa con comunidades del pueblo indígena Arhuaco, la Fundación Omacha y la Fundación Atelopus. De esta forma, se unió el trabajo de inventarios taxonómicos tradicionales con el uso de códigos de barra genéticos, el registro de biosonidos y los conocimientos referidos a la biodiversidad por parte de las comunidades indígenas Arhuacas, resaltando la importancia del diálogo de saberes.

Título Diversidad de insectos y vertebrados, biosonidos y etnobiología en las vertientes norte y occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta
Identificador Expedicion_MagBio
Fuentes de Financiación Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colombia Bio, Fondo Francisco José de Caldas y la Universidad del Magdalena.
Descripción del área de estudio El estudio se adelantó en 10 unidades de paisaje (ventanas) localizadas en las cuencas de los ríos Don Diego (flanco norte, tres ventanas) y Fundación (flanco occidental, cinco ventanas). En el río Don Diego (distrito Guachaca), se establecieron tres ventanas (0, 400 y 800 msnm) y en el caso del río Fundación (distrito Aracataca) se estudiaron cinco ventanas (0, 400, 800, 1200, 1600 y 2000). Cada unidad de paisaje cubrió un área de 1 km2, dentro de la cual se procuró representar los principales tipos de cobertura vegetal de cada zona focal de muestreo; siempre asegurándose que quedaran incluidas zonas con vegetación autóctona. Cada muestreo se realizó por un equipo compuesto por investigadores y miembros de la comunidad.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Larry Jiménez-Ferbans

Métodos de muestreo

Los ejemplares digitalizados fueron capturados con diferentes métodos, entre ellos: colecta fortuita, punto de conteo y red de niebla.

Área de Estudio El estudio se llevó a cabo en las cuencas de los ríos Don Diego (flanco norte) y Fundación (flanco oeste). En el río Don Diego, se establecieron tres parcelas de muestreo a 0, 400 y 800 msnm, mientras que en el río Fundación se estudiaron seis parcelas a 0, 400, 800, 1200, 1600 y 2000 msnm. Cada unidad paisajística cubría un área de 1 km², dentro de la cual se intentó representar los principales tipos de cobertura vegetal, asegurando siempre la inclusión de áreas con vegetación nativa.
Control de Calidad Los muestreos se realizaron de acuerdo a protocolos de recolecta establecidos para el grupo dirigido por el especialista vinculado al proyecto, de la misma manera las identificaciones taxonómicas las llevó a cabo el especialista del grupo. Las bases de datos fueron verificadas en OpenRefine 3.7.9 (http://www.openrefine.org) y validadas en GBIF Data Validator y el servicio de validación geográfica en QGIS que provee el SiB Colombia (https://biodiversidad.co/formacion/laboratorios/QGIS). La base de datos resultante fue revisada por Larry Jiménez Ferbans (Investigador principal) y posteriormente por el SiB Colombia.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Para la creación, corrección y validación de la base de datos se realizaron los siguientes pasos:
  2. Recolecta de especímenes.
  3. Curaduría de especímenes.
  4. Digitalización de registros.
  5. Revisión de la información digitada en cada campo.
  6. Corrección de posibles errores de tipeo y validación de taxonomía en OpenRefine.
  7. Validación de la información de cada campo en GBIF Data Validator.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Centro de Colecciones Biológicas Universidad del Magdalena
Identificador de la Colección https://scientific-collections.gbif.org/collection/a03172d2-ea56-439c-a71d-86235e80c72e
Identificador de la Colección Parental CBUMAG
Nombre de la Colección Centro de Colecciones Biológicas Universidad del Magdalena
Identificador de la Colección Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 207
Identificador de la Colección Parental CBUMAG
Métodos de preservación de los ejemplares Formalina

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos 10.15472/sfa5w9
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=umagdalena_aves