OCCURRENCE

Establecimiento de un área protegida en el Alto y Bajo Calima, área clave de biodiversidad en el Valle del Cauca, Colombia

Última versión Publicado por Fundación Trópico en 9 de febrero de 2021 Fundación Trópico
El objetivo del presente documento es sustentar las razones por las cuales se pretende declarar un área protegida en la cuenca media del río Calima, municipios de Calima El Darién y Restrepo, Valle del Cauca. Esta área ha sido considerada por expertos nacionales e internacionales como una de las más importantes por su gran biodiversidad y endemismos, pero pese a su buen estado de conservación cuenta con grandes amenazas como la minería, la explotación de hidrocarburos, los cultivos de uso ilícito y las prácticas inadecuadas del uso del suelo como la ganadería extensiva, entre otros. Adicionalmente, con motivo de los acuerdos de paz y el retiro del grupo insurgente, por su gran belleza y cercanía con vías de comunicación de importancia nacional, se ha empezado a generar especulación en el p... Más
Fecha de publicación:
9 de febrero de 2021
Alojado por:
Fundación Trópico
Licencia:
CC-BY 4.0

Descripción

El objetivo del presente documento es sustentar las razones por las cuales se pretende declarar un área protegida en la cuenca media del río Calima, municipios de Calima El Darién y Restrepo, Valle del Cauca. Esta área ha sido considerada por expertos nacionales e internacionales como una de las más importantes por su gran biodiversidad y endemismos, pero pese a su buen estado de conservación cuenta con grandes amenazas como la minería, la explotación de hidrocarburos, los cultivos de uso ilícito y las prácticas inadecuadas del uso del suelo como la ganadería extensiva, entre otros. Adicionalmente, con motivo de los acuerdos de paz y el retiro del grupo insurgente, por su gran belleza y cercanía con vías de comunicación de importancia nacional, se ha empezado a generar especulación en el precio de la tierra y gran expectativa por la oferta turística que ya empieza a llegar de manera descontrolada. Por esa gran biodiversidad y amenazas, la zona se encuentra priorizada a nivel mundial como un Área Clave de Biodiversidad, ACBCOL80, dentro del Hotspot Andes Tropicales. Igualmente, su notable presencia de aves ha hecho que se encuentre clasificada como una AICA contando con el 64 % de las aves del departamento del Valle del Cauca y el 27,2 % de las aves de Colombia. El área forma parte de la ley 2 de 1959 y se encuentra en categoría A de preservación.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 3.093 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 3.093 registros en Español (181 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (179 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (88 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Fundación Trópico y Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. (2017). Establecimiento de un área protegida en el Alto y Bajo Calima, área clave de biodiversidad en el Valle del Cauca. Colombia.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Fundación Trópico. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d4ba9607-189b-4c35-af5c-0b6ca3a54d50.  Fundación Trópico publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Área propuesta para declaratoria; Riobravo; Calima; Valle del Cauca; Botánica; Biología animal; Ictiología; Herpetología; Ornitología; Mastoología; Observation; VALLE_DEL_CAUCA

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Luz Ángela Flórez Jaramillo
Bióloga
Fundación Trópico
Carrera 25 # 2 A - 42
Cali
Valle del Cauca
CO
316 481 3346
http://www.fundaciontropico.org

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Luz Ángela Flórez Jaramillo
Bióloga
Fundación Trópico
Carrera 25 # 2 A - 42
Cali
Valle del Cauca
CO
3435236
Ana Elvia Arana
Directora
Fundación Trópico
Carrera 25 # 2 A - 42
Cali
Valle del Cauca
CO
316 481 3346
http://www.fundaciontropico.org

¿Quién documentó los metadatos?:

Jhon Alexander Vargas-Figueroa
Biólogo Botánico
Universidad del Valle
Cll. 13 No. 100-00, Edif. 352 Herbario CUVC
Cali
Valle del Cauca
CO
(+57) (2) 3212100 Ext. 3201
Santiago Arboleda González
Biólogo Ictiólogo
Universidad del Valle
Cali
Valle del Cauca
CO
Cristian Alexis Guerrero Angulo
Biólogo Herpetólogo
Fundación Trópico
Cali
Valle del Cauca
CO
Manuel Andrés Sánchez Martínez
Biólogo Ornitólogo
Universidad ICESI
Cali
Valle del Cauca
CO
Lineth Natalia Ferro Muñoz
Bióloga Mastozoóloga
Universidad del Valle
Cali
Valle del Cauca
CO
Luz Ángela Flórez Jaramillo
Bióloga
Fundación Trópico
Carrera 25 # 2 A - 42
Cali
Valle del Cauca
CO
3435236

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Ana Elvia Arana
Directora
Fundación Tropico
Cra. 25 # 2A - 42
Cali
Valle del Cauca
CO
316 481 3346
https://www.fundaciontropico.org/
Custodio de los Datos
Alexandra Duque
Interventora convenio 086 de CVC
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
Carrera 56 # 11-36
Cali
Valle del Cauca
CO
3310100
https://www.cvc.gov.co/

Cobertura geográfica

El área propuesta para declaratoria se encuentra ubicada en el municipio de Calima El Darién, en la cuenca media y alta del río Calima. Tiene un área total de 24.278,5 ha, que corresponde al 21,0 % del área del municipio. Limita por el norte con el Parque Natural Regional Páramo del Duende en el municipio de Calima el Darién y el departamento del Chocó, al occidente con el Parque Natural Páramo del Duende, corregimiento de El Vergel y el corregimiento de Riobravo en Calima El Darién y el corregimiento de Madroñal en Restrepo, al sur con el municipio de Dagua y al occidente con el corregimiento de Riobravo en el municipio de Calima El Darién.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,845, -76,814], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,038, -76,501]

Cobertura taxonómica

De acuerdo con la información primaria y secundaria consultada, para el área se reportan en total 18 especies todas pertenecientes a la Clase Actinopterygii (peces con aletas radiadas), distribuidas en cuatro (4) órdenes y siete (7) familias, de los cuales el orden más abundante fue Siluriformes (peces con forma de bagre) con 10 especies registradas, seguido de Characiformes (peces con forma de sardina) con seis (6) especies registradas y por último Mugiliformes (Lisas) y Perciformes (peces con forma de perca) cada uno con una especie registrada.

Especie  Agonostomus monticola (Nayo),  Astroblepus chapmani (Negrito),  Astroblepus longifilis (Negrito),  Astroblepus trifasciatus (Negrito),  Brycon henni (Sabaleta),  Brycon meeki (Sabalo),  Brycon oligolepis (Sabaleta),  Bryconamericus emperador (Sardina),  Chaetostoma leucomelas (Corroncho),  Chaetostoma marginatum (Corroncho),  Gephyrocharax caucanus (Sardina),  Lasiancistrus caucanus (Cucha),  Sicydium hildebrandi (Viuda, Abuelita),  Trichomycterus chapmani (Langara, Jabón),  Trichomycterus latidens (Langara, Jabón)

De acuerdo a la información primaria y secundaria la composición de anfibios de Alto y Medio Calima consta de 56 especies de anfibios distribuidos en 11 familias y tres órdenes (Anexo 5). Esta riqueza está representada principalmente por los anuros (ranas y sapos) los cuales abarcaron el 93 % (56 spp.) de su riqueza total. El orden Gymnophiona (Caecilias) fue representado por una sola especie (Caecilia tentaculata) mientras el orden Caudata (Salamandras) representa el 3,3 % (3 spp.) del total de la riqueza de anfibios. Por su parte la familia con mayor número de especies es Craugastoridae (23 spp.) seguido de la familia Centrolenidae (9 spp.).

Género  Anomaloglossus
Especie  Allobates talamancae (Rana cohete de Talamanca),  Rhaebo haematiticus (Sapito pollo),  Rhinella marina (Sapo común),  Sachatamia ilex (Rana de Vidrio),  Espadarana prosoblepon (Rana de Cristal gigante),  Centrolene peristictum (Rana de Cristal Pintada),  Cetrolene savagei (Rana de Cristal),  Teratohyla pulverata (Rana de Cristal Chiriqui),  Teratohyla spinosa (Rana de Cristal),  Hyalinobatrachium aureoguttatum (Rana de Cristal de manchas doradas),  Pristimantis achatinus (Ranita achatinus),  Pristimantis caprifer (Cutin),  Strabomantis ruizi (Rana de lluvia del Ruiz),  Craugastor fitzingeri (Rana de gula pintada),  Diasporus gularis (Ranita campana),  Pristimantis labiosus (Rana Cutin),  Pristimantis latidiscus (Rana Duende),  Craugastor longirostris (Rana Ladrón de cara larga),  Craugastor raniformis (Rana chivita),  Pristimantis roseus (Ranita vientre rojo, Rana Rosada),  Diasporus tinker (Rana campanita),  Pristimantis orpacobates (Rana de lluvia),  Pristimantis w-nigrum (Rana duende negro, zurucuchu),  Silverstoneia nubicula (Ranita pantalon, Rana silvadora),  Oophaga histrionica (Rana Jojoy, Rana venenosa, granadilla),  Hyloxalus lehmanni (Saltarina negra),  Epipedobates boulengeri (Rana vevenosa jaspeada),  Agalychnis spurelli (Rana de ojos rojos),  Hyloscirtus palmeri (Rana),  Hypsiboas picturatus (Rana arborea),  Smilisca phaeota (Rana arborea),  Leptodactylus pentadactylus (Rana toro de sur america),  Bolitoglossa biseriata (Salamandra),  Bolitoglossa walkeri (Salamandra montañera)

De acuerdo a la información primaria y secundaria los reptiles en Alto y Medio Calima están representados por un total de 59 especies, las cuales son principalmente serpientes que son las más diversas con 39 especies (66 % de la riqueza total de reptiles) y los lagartos con 20 especies. Las culebras fueron representadas mayoritariamente por la familia Colubridae con un total de 27 especies.

Especie  Boa constrictor (Petacona),  Corallus annulatus (Boa de árbol),  Epicrates cenchria (Boa arcoiris),  Chironius carinatus (Sipo),  Chironius grandisquanis (Sipo de Ecuador),  Chironius monticola (Chonta, Sipo de montaña),  Clelia clelia (Chonta, Sipo de montaña),  Dendrophidion bivittatus (Corredor del Bosque),  Dendrophidion nuchale (Cazadora),  Drymarchon corais (Granadilla),  Erythrolamprus aesculapii (Falsa coral),  Erythrolamprus bizona (Falsa Coral de doble banda),  Erythrolamprus mimus (Falsa coral),  Imantodes cenchoa (Falsa X),  Imantodes inornatus (Bejuquillo),  Lampropeltis triangulum (Falsa coral),  Leptodeira septentrionalis (Caracolera),  Leptophis ahaetulla (Cazadora),  Leptophis depressirostris (Cazadora),  Liophis epinephelus (Cazadora),  Mastigodryas boddaerti (Cazadora),  Oxybelis aeneus (Cazadora, bejuquilla),  Oxybelis brevirostris (Cazadora, latiguillo),  Oxyrhopus petolarius (Falsa coral),  Siphlophis compressus (La diabla),  Pliocercus eryzonus (Cazadora),  Sibon nebulata (Caracolera, come babosas),  Stenorrhina degenhardtii (Cazadora),  Tantilla melanocephala (Cabeza negra),  Urotheca lateristriga (Caracolera),  Micrurus ancoralis (Coral),  Micrurus mipartitus (Coral, rabo de ají),  Micrurus multiscutatus (Coralillo),  Gonatodes albogularis (Gekko cabeza roja),  Lepidoblepharis intermedius (Gekko de piedras),  Thecadactylus rapicauda (Salamanqueja),  Alopoglossus lehmanni (Lagarto),  Echinasaura horrida (Lagarto de piedras),  Anolis anchicayae (Lagarto de bromelias),  Anolis auratus (Lagarto café),  Anolis calimae (Lagarto de helechos),  Anolis chloris (Lagarto verde),  Anolis granuliceps (Lagarto terciopelo),  Anolis latifrons (Lagarto de helecho),  Anolis maculiventris (Lagarto de línea blanca),  Anolis macrolepis (Lagarto de río),  Anolis notopholis (Lagarto de helecho),  Anolis rivalis (Lagarto de helecho),  Basiliscus basiliscus (Lagarto de Cristo),  Basiliscus galeritus (Chora, pasa arroyo),  Holcosus anomalus (Lagarto de cola azul),  Holcosus festivus (Lobo arcoiris),  Cnemidophorus lemniscatus (Lagarto arcoiris),  Trachyboa boulengeri (Boa pigmea),  Bothrops asper (Talla X, Mapana),  Bothriechis schlegelii (X, 24),  Porthidium nasutum (Nariz de hoja)

De acuerdo con la información primaria y secundaria recopilada del área a declarar, se reportan aproximadamente 522 especies, el 53,3 % de las especies reportadas para el Valle del Cauca (980 spp.). Por su parte, en el levantamiento de información primaria se obtuvieron en total 3.975 registros individuales pertenecientes a 320 especies de aves, que representan aproximadamente 32,7 % de las especies registradas para el Valle del Cauca (Castillo-Crespo y Gonzales-Anaya 2007) y 17 % de las especies registradas en Colombia (McMullan y Donegan 2014). Las especies estuvieron distribuidas en 229 géneros y 51 familias, entre las cuales Thraupidae fue la más rica con 42 especies, seguidas por Tyrannidae (37 especies), Trochilidae (29 especies), Furnariidae (17 especies) y Thamnophilidae (17 especies), el orden mejor representado fue el de los Passeriformes con 210 especies.

Especie  Adelomyia melanogenys,  Aglaiocercus coelestis,  Amazilia franciae,  Amazilia rosenbergi,  Amazilia saucerrottei,  Amazilia tzacatl,  Ampelioides tschudii,  Anabacerthia variegaticeps,  Androdon aequatorialis,  Anisognathus somptuosus,  Anthracothorax nigricollis,  Arremon atricapillus,  Arremon aurantiirostris,  Arremon brunneinucha,  Arremon castaneiceps,  Atlapetes albinucha,  Atlapetes tricolor,  Atticora tibialis,  Attila spadiceus,  Aulacorhynchus haematopygus,  Bangsia rothschildi,  Baryphthengus martii,  Basileuterus chrysogaster,  Basileuterus tristriatus,  Bubulcus ibis,  Buteo platypterus,  Buteogallus solitarius,  Cacicus uropygialis,  Calliphlox mitchellii,  Campephilus haematogaster,  Campylorhamphus pusillus,  Campylorhynchus albobrunneus,  Cantorchilus nigricapillus,  Capito maculicoronatus,  Cardelina canadensis,  Carpodectes hopkei,  Cathartes aura,  Catharus ustulatus,  Celeus loricatus,  Cephalopterus penduliger,  Ceratopipra mentalis,  Chaetura cinereiventris,  Chalybura urochrysia,  Chamaepetes goudotii,  Chlorochrysa nitidissima,  Chlorochrysa phoenicotis,  Chlorophanes spiza,  Chlorophonia cyanea,  Chlorophonia pyrrhophrys,  Chlorospingus canigularis,  Chlorospingus flavigularis,  Chlorostilbon melanorhynchus,  Chlorothraupis stolzmanni,  Chrysothlypis salmoni,  Ciccaba virgata,  Cichlopsis leucogenys,  Cinclus leucocephalus,  Clibanornis rubiginosus,  Coeligena wilsoni,  Coereba flaveola,  Colaptes punctigula,  Colaptes rubiginosus,  Colonia colonus,  Columbina talpacoti,  Conopias albovittatus,  Conopias cinchoneti,  Conopophaga castaneiceps,  Contopus cinereus,  Contopus sordidulus,  Contopus virens,  Coragyps atratus,  Cranioleuca erythrops,  Crax rubra,  Crotophaga ani,  Cryptopipo holochlora,  Crypturellus berlepschi,  Cyanocompsa cyanoides,  Cyanocorax affinis,  Cyanolyca pulchra,  Cyclarhis nigrirostris,  Cyphorhinus thoracicus,  Cypseloides cryptus,  Dacnis cayana,  Dacnis venusta,  Dendrocincla fuliginosa,  Diglossa sittoides,  Discosura conversii,  Dixiphia pipra,  Doryfera ludovicae,  Dryocopus lineatus,  Dysithamnus mentalis,  Dysithamnus puncticeps,  Elaenia flavogaster,  Elanoides forficatus,  Empidonax virescens,  Epinecrophylla fulviventris,  Eubucco bourcierii,  Euchrepomis callinota,  Euphonia saturata,  Euphonia xanthogaster,  Eutoxeres aquila,  Falco rufigularis,  Florisuga mellivora,  Formicarius nigricapillus,  Formicarius rufipectus,  Galbula ruficauda,  Geothlypis philadelphia,  Geothlypis semiflava,  Glyphorynchus spirurus,  Grallaricula flavirostris,  Gymnopithys leucaspis,  Habia cristata,  Hafferia zeledoni,  Harpagus bidentatus,  Heliothryx barroti,  Henicorhina leucophrys,  Henicorhina leucosticta,  Herpsilochmus axillaris,  Heterospingus xanthopygius,  Ibycter americanus,  Icterus chrysater,  Laniocera rufescens,  Lepidocolaptes souleyetii,  Leptodon cayanensis,  Leptopogon superciliaris,  Lipaugus unirufus,  Lophotriccus pileatus,  Machaeropterus deliciosus,  Malacoptila panamensis,  Manacus manacus,  Masius chrysopterus,  Melanerpes formicivorus,  Melanerpes pucherani,  Microbates cinereiventris,  Microcerculus marginatus,  Microrhopias quixensis,  Milvago chimachima,  Mimus gilvus,  Mionectes oleagineus,  Mionectes olivaceus,  Mitrephanes phaeocercus,  Mitrospingus cassinii,  Mniotilta varia,  Momotus subrufescens,  Monasa morphoeus,  Morphnarchus princeps,  Myadestes ralloides,  Myiarchus panamensis,  Myiarchus tuberculifer,  Myiobius barbatus,  Myioborus miniatus,  Myiodynastes chrysocephalus,  Myiornis atricapillus,  Myiothlypis fulvicauda,  Myiotriccus ornatus,  Myiozetetes cayanensis,  Myrmotherula axillaris,  Myrmotherula pacifica,  Myrmotherula schisticolor,  Nephelomyias pulcher,  Nyctibius griseus,  Nyctidromus albicollis,  Ocreatus underwoodii,  Odontophorus hyperythrus,  Orochelidon murina,  Pachyramphus albogriseus,  Pachyramphus cinnamomeus,  Pachyramphus polychopterus,  Pachyramphus rufus,  Pachysylvia semibrunnea,  Pandion haliaetus,  Patagioenas cayennensis,  Patagioenas fasciata,  Patagioenas plumbea,  Penelope ortoni,  Phaethornis guy,  Phaethornis striigularis,  Phaethornis syrmatophorus,  Phaethornis yaruqui,  Phalacrocorax brasilianus,  Pharomachrus auriceps,  Pheugopedius mystacalis,  Pheugopedius spadix,  Philydor rufum,  Phyllomyias nigrocapillus,  Phylloscartes ophthalmicus,  Piaya cayana,  Picoides fumigatus,  Piculus litae,  Picumnus granadensis,  Pionus chalcopterus,  Pionus menstruus,  Piranga leucoptera,  Piranga rubra,  Pitangus sulphuratus,  Poliocrania exsul,  Premnoplex brunnescens,  Progne chalybea,  Psarocolius wagleri,  Pseudocolaptes lawrencii,  Psittacara wagleri,  Pteroglossus torquatus,  Pygochelidon cyanoleuca,  Pyrilia pulchra,  Pyrrhomyias cinnamomeus,  Querula purpurata,  Ramphastos ambiguus,  Ramphastos brevis,  Ramphocaenus melanurus,  Ramphocelus dimidiatus,  Ramphocelus flammigerus,  Rupicola peruvianus,  Rupornis magnirostris,  Saltator atripennis,  Saltator grossus,  Saltator maximus,  Saltator striatipectus,  Sayornis nigricans,  Schistes geoffroyi,  Scytalopus altopisones,  Scytalopus chocoensis,  Scytalopus vicinior,  Semnornis ramphastinus,  Serpophaga cinerea,  Setophaga cerulea,  Setophaga fusca,  Setophaga pitiayumi,  Sicalis flaveola,  Sipia nigricauda,  Spinus psaltria,  Spinus spinescens,  Spizaetus ornatus,  Sporophila corvina,  Sporophila funerea,  Sporophila luctuosa,  Sporophila nigricollis,  Sporophila schistacea,  Stelgidopteryx ruficollis,  Streptoprocne zonaris,  Synallaxis azarae,  Synallaxis brachyura,  Tachyphonus delatrii,  Tachyphonus luctuosus,  Tachyphonus rufus,  Tangara arthus,  Tangara cyanicollis,  Tangara florida,  Tangara gyrola,  Tangara heinei,  Tangara icterocephala,  Tangara johannae,  Tangara labradorides,  Tangara larvata,  Tangara lavinia,  Tangara nigroviridis,  Tangara palmeri,  Tangara ruficervix,  Tangara rufigula,  Tangara vitriolina,  Tangara xanthocephala,  Tapera naevia,  Terenotriccus erythrurus,  Thalurania colombica,  Thamnophilus atrinucha,  Thamnophilus multistriatus,  Thamnophilus unicolor,  Thraupis episcopus,  Thraupis palmarum,  Threnetes ruckeri,  Thripadectes virgaticeps,  Tiaris olivaceus,  Tigrisoma fasciatum,  Tinamus major,  Tityra semifasciata,  Todirostrum cinereum,  Todirostrum nigriceps,  Tolmomyias sulphurescens,  Troglodytes aedon,  Trogon collaris,  Trogon comptus,  Trogon massena,  Trogon personatus,  Trogon rufus,  Trogon violaceus,  Turdus assimilis,  Turdus ignobilis,  Turdus obsoletus,  Tyrannulus elatus,  Tyrannus melancholicus,  Urochroa bougueri,  Vanellus chilensis,  Veniliornis chocoensis,  Veniliornis dignus,  Vermivora chrysoptera,  Vireo leucophrys,  Vireo masteri,  Vireolanius leucotis,  Volatinia jacarina,  Xenops minutus,  Xenops rutilans,  Xiphorhynchus erythropygius,  Zenaida auriculata,  Zimmerius chrysops,  Zonotrichia capensis

Para el área protegida se encuentran reportadas 105 especies de mamíferos distribuidas en 32 familias y nueve ordenes, de las cuales 26 especies se registraron mediante información primaria en campo, con un total de 93 individuos.

Género  Sturnira sp. (Murciélago)
Especie  Artibeus jamaicensis (Murciélago frutero de Jamaica),  Carollia brevicauda (Murciélago sedoso de cola corta),  Carollia castanea (Murciélago frutero castaño),  Carollia perspicillata (Murciélago frutero común),  Chironectes minimus (Chucha de agua),  Cormura brevirostris (Murciélago castaño de sacos alares),  Cuniculus paca (Guagua),  Dasyprocta punctata (Aguti, guatín),  Dasypus novemcinctus (Armadillo de nueve bandas),  Dermanura glauca (Murciélago frutero plateado ),  Dermanura phaeotis (Murciélago frugívoro pigmeo),  Desmodus rotundus (Vampiro común),  Didelphis marsupialis (Chucha común),  Eira barbara (Taira),  Marmosops impavidus (Marmosa chica andina),  Melanomys caliginosus (Ratón arrocero moreno),  Molossus molossus (Murciélago cola de ratón),  Myotis keaysi (Murciélago pequeño de patas peludas),  Platyrrhinus chocoensis (Murciélago de hocico ancho del Chocó),  Platyrrhinus vittatus (Murciélago grande de hocico ancho),  Potos flavus (Perro de monte),  Rhinophylla alethina (Murciélago frutero pequeño peludo),  Sturnira luisi (Murciélago frugívoro de Davis),  Vampyressa thyone (Murciélago de orejas amarillas)

De acuerdo con la información secundaria revisada e información primaria obtenida, se tienen en total 686 especies, correspondientes a 419 géneros y 121 familias taxonómicas. Las familias de plantas con la mayor riqueza de especies vasculares, Rubiaceae (72 especies), la familia de las leguminosas, Fabaceae (38), la familia de los mortiños y nigüitos, Melastomataceae (32), la familia de los higuerones, Moraceae (30), la familia de los cucharos y matapalos, Clusiaceae (28), la familia de los tabaquillos, Asteraceae y la de los balsos, Malvaceae (27 cada una), la familia de los anturios, Araceae (21) y la familia de las palmas, Arecaceae (20).

Género  Acalypha,  Brosimum,  Calophyllum (Aceite María),  Casearia,  Cecropia (Yarumo),  Casearia,  Licania,  Marila,  Pentagonia,  Protium,  Sorocea,  Cinchona,  Clarisia (Yumbá),  Clavija,  Clusia,  Compsoneura,  Couepia,  Coussapoa,  Cupania,  Cyathea (Helecho arbóreo),  Dendropanax,  Ficus (Higuerón),  Geonoma (Palma oquer),  Guapira,  Guatteria,  Guettarda,  Hedyosmum (Granizo),  Henriettella,  Inga (Guamo),  Ladenbergia (Cascarillo),  Marila,  Meliosma,  Meriania (Sietecueros),  Miconia,  Nectandra (Laurel),  Ocotea (Laurel paraguas),  Otoba,  Palicourea,  Pentagonia,  Persea (Aguacatillo),  Piper (Cordoncillo),  Pourouma,  Pouteria (Caimo),  Prestoea,  Protium (Anime),  Quararibea (Sapote de monte),  Saurauia (Dulomoco),  Schefflera,  Siparuna (Limonaria)
Especie  Acalypha diversifolia (Zanquemula),  Acalypha macrostachya (Zanquemula),  Banara guianensis (Chirilla),  Billia rosea (Cariseco),  Brosimum utile (Sande),  Castilla elastica (Iparo),  Cespedesia spathulata (Oreja de mula),  Chamaedorea tepejilote (Molinillo),  Condaminea corymbosa (Azuceno),  Cupania cinerea (Mestizo),  Euterpe oleracea (Naidí),  Geonoma undata (Palmicha),  Hamelia macrantha,  Hoffmannia subauriculata,  Huberodendron patinoi (Carrá),  Inga densiflora (Guamo machete),  Miconia affinis (Nigüito),  Miconia notabilis (Nigüito),  Myrcia popayanensis (Arrayán guayabo),  Palicourea angustifolia (Crucito),  Piper auritum (Anicillo),  Protium macrophyllum (Anime),  Psidium guajava (Guayabo),  Quararibea obliquifolia (Sapote de monte),  Rapanea longifolia (Chagualo),  Schefflera vasqueziana (Manodeoso),  Spirotheca rosea (Palosanto),  Tovomita weddeliana (Rapabarbo),  Urera caracasana (Pringamosa),  Welfia regia (Amargo),  Wettinia quinaria (Memé),  Wettinia radiata (Sapa)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2016-11-28 / 2016-12-22

Datos del proyecto

Las áreas protegidas son una estrategia de conservación in situ de la biodiversidad, la cual se viene implementando en el mundo estrechamente vinculada a la noción de sistema bajo un enfoque “ecosistémicos” que conlleva la articulación de diferentes formas de conservación tanto estricta, es decir conservación pura, hasta agrosistemas y paisajes transformados. En la actualidad incluso se avanza en la construcción de modelos de conservación de paisajes urbanos que permitan mejorar la conectividad entre las áreas protegidas y con ello la efectividad de la estrategia. En Colombia con la expedición del decreto 2372 de 2010 (recogido en el decreto único 1076 de 2015), el procedimiento para su creación conlleva una serie de requerimientos de orden técnico y de procedimientos, los cuales son reglamentados con la resolución 1125 de 2015 en la Ruta de declaratoria de áreas protegidas. Sin embargo no existe en la actualidad ningún instrumento legal que de lineamientos sobre la formulación de los planes de manejo. En el SIDAP Valle del Cauca se cuenta con el documento elaborado concertadamente con el objetivo de dar lineamientos para la formulación de los planes de manejo de las áreas protegidas (Campo et al. 2007). Igualmente para la formulación de los planes de manejo se ha utilizado en el SIDAP Valle del Cauca los lineamientos para planes de manejo de las Reservas Forestales Protectoras Nacionales (en formulación) del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Sostenible.

Título Establecimiento de un área protegida en el Alto y Bajo Calima, área clave de biodiversidad en el Valle del Cauca. Colombia
Fuentes de Financiación Con el apoyo del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos, CEPF, Critical Ecosystem Partnership Fund. Iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF, el Gobierno de Japón, la Fundación MacArthur, Conservación Internacional, Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Banco Mundial. WWF-Proyecto GEF “Conservación de la biodiversidad en paisajes impactados por la minería en el Chocó Biogeográfico”. Convenio IE82 de 2016 Convenio 080 de 2016. Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC, Convenio 080 de 2016. Corporación Autónoma Regional del Valle, CVC “Aunar esfuerzos y recursos humanos, técnicos y económicos con el fin de avanzar en el proceso participativo tendiente al cumplimiento de la ruta de declaratoria de un área protegida en los municipios de Restrepo y Calima El Darién, como un aporte a la consolidación del Sistema Departamental de áreas protegidas del Valle y al Sistema Nacional de Areas Protegidas SINAP”
Descripción del área de estudio El área se encuentra ubicada en el municipio de Calima El Darién, a 4,36 km línea recta del casco urbano del municipio, en la cuenca media y baja del río Calima. Tiene un área total de 24.278,5 ha, que corresponde al 21,0 % del área del municipio. En esta área los ecosistemas se encuentran cubiertos por coberturas naturales, que se conectan hacia su zona de influencia cercana con cerca de 6867,54 ha de bosque natural denso, que en conjunto con 1700,61 ha de bosque fragmentado, facilitan la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos en esta porción del corredor Paraguas Munchique. Esta área protegida limita por el norte con el Parque Natural Regional Páramo del Duende en el municipio de Calima el Darién y el departamento del Chocó, municipio de Litoral del San Juan, Territorio Colectivo de las Comunidades Negras del San Juan; al occidente con el Parque Natural Regional Páramo del Duende, corregimiento de El Vergel y el corregimiento de Riobravo en Calima El Darién y el corregimiento de Madroñal en Restrepo, al sur con el municipio de Dagua y al occidente con el corregimiento de Riobravo en el municipio de Calima El Darién. Cabe mencionar, que la cartografía actual no ubica al municipio de Restrepo como parte del área ni como colindante, en tanto en el EOT del municipio se encuentra el corregimiento de Madroñal como colindante y ha hecho presencia a través de la institucionalidad en ese lugar.

Personas asociadas al proyecto:

Propietario
Ana Elvia Arana
Publicador
Luz Ángela Flórez Jaramillo
Punto de Contacto
Carlos Burbano Yandi

Métodos de muestreo

En la primera fase, se revisó información secundaria (i.e artículos científicos, libros, informes técnicos, bases de datos en línea, y literatura gris como tesis de investigación y otros documentos) de las zonas de la cuenca alta, media y baja del río Calima, con las cuales se construyó una base de datos de todas las especies registradas. En esta revisión, se incluyó la información reportada en el documento de aprestamiento de CVC y Fundación Trópico (2015) para la Reserva Natural Municipal de Río Bravo. En este documento se reportaron cuatro trabajos de flora realizados en la zona de influencia de la RNM Ríobravo. Estos trabajos son: 1) “Grupos funcionales de árboles en bosque secundario de la región Bajo Calima” de Bocanegra et al. (2015), 2) “Compilación de los estudios de fauna y flora desarrollados en el programa de investigación sobre habitats y fauna asociada al área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Calima” de EPSA (2013), 3) “Observaciones etnobotánicas sobre plantas medicinales en comunidades afrocolombianas del Bajo Calima” de Forero et al. (1994), y 4) “Caracterización estructural de los bosques del Bajo Calima” de Rojas (1996). En una segunda fase, se realizó una recopilación de información primaria, con base en 4 salidas de campo a zonas importantes dentro del área a declarar. En estas zonas se realizó un muestro rápido de la vegetación leñosa (i.e. árboles, arbustos y lianas) y la observación directa de especies herbáceas, epífitas y demás componentes de las coberturas naturales y transformadas, con el fin de caracterizar la flora de estas coberturas y tener una idea del estado actual de las mismas.

Área de Estudio En el área propuesta para declaratoria se presenta un solo tipo de cobertura que corresponden a Bosque natural denso alto de tierra firme (BNDALT) con 24.278,5 (100 %). La cobertura de BNDALT se compone de elementos arbóreos, arbustivos, lianas, hierbas y demás vegetación, en este caso, con características de un dosel denso, ciertamente cerrado, definido como el porcentaje de cobertura de la copa (IDEAM 2010); presenta un estrato de dosel más o menos continuo del 100 % de vegetación arbórea, alturas superiores a 15 m y ubicado en zonas no inundables; esto permite inferir que esta cobertura presenta a escala de paisaje una estructura definida de su dosel, donde las copas de los árboles forman una capa densa superior, protegiendo en gran parte el suelo donde se encuentran.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Plantas: Para la caracterización de la vegetación leñosa (incluyendo palmas arbóreas y arbustivas), se siguió la metodología de Gentry (1982); se realizaron trayectos lineales de 50x2 m en las coberturas boscosas en cada zona de muestreo, dentro de los cuales se censaron todos los individuos, cuyas ramas tuvieran mínimo 2,5 cm de DAP (diámetro a la altura del pecho). Se registró el CAP (circunferencia a la altura del pecho), medido a 1,3 m desde el suelo, la altura total, el hábito de crecimiento y la especie o morfoespecie correspondiente. Se colectó el material vegetal de los individuos cuya identidad taxonómica se desconocía. En el caso de la vegetación herbácea, se realizaron colectas libres en todas las zonas de muestreo. Los vaucher fértiles se ingresaron a la colección de referencia del Herbario CUVC, en la Universidad del Valle. Al igual que con la información secundaria, esta información se validó con base en el APG IV (2016) (Angiosperm Phylogeny Group) y utilizando la base de datos de www.theplantlist.com. Con el fin de evaluar el esfuerzo de muestreo realizado, se implementaron los índices de riqueza de Bootstrap y Jackknife 1 con el programa EstimateS 9.1.0. (Colwell 2013). Adicionalmente, se calculó el IVI (Índice de Valor de Importancia) en porcentaje para las especies y las familias leñosas por cada zona, con base en los datos de la frecuencia relativa de las especies en cada trayecto, la densidad relativa de individuos por especie y la cobertura relativa dada por el área basal de cada especie (Rangel y Velásquez 1997). El área basal se calculó de acuerdo con la fórmula 1 (f1).
  2. Peces: Se establecieron 30 unidades de muestreo dentro y alrededor de los límites del área a declarar, en cinco zonas diferenciadas por la dinámica hidrológica y las características geomorfológicas de los ríos y quebradas. Se ejecutaron cuatro metodologías de muestreo dependiendo de las características de la zona, el tipo de cuerpo de agua y las condiciones ambientales de estos (Figura 1); las metodologías de muestreo fueron: pesca con anzuelo tres personas en tramos de 2 km, pesca con atarraya una persona en tramos de 500 m, cierre de brazos de río en tramos de 50 m colecta manual y foto-registro subacuático una persona en tramos de 100 m. Estas se estandarizaron tomando como referencia el arte de pesca de menor efectividad, el cual fue la pesca con anzuelo, teniendo en cuenta que esta arte de pesca es especie selectiva. Razón por la cual se complementó con las otras artes mencionadas. Adicionalmente y cuando fue posible, se tomaron en cuenta entrevistas mediante fichas y fotografías, realizadas a los pobladores o visitantes de algunos de los puntos de muestreo. Así como información secundaria de la zona encontrada en los trabajos de Reis et al. (2013), Maldonado-Ocampo et al. (2012), Mojica et al. (2012), Maldonado-Ocampo et al. (2005), Miles (1943), Fowler (1942) y Eingenmann (1922).
  3. Anfibios y reptiles: Inicialmente se recopiló la información secundaria acerca de la diversidad de anfibios y reptiles dentro y en zonas cercanas a el área por declarar teniendo en cuenta el tipo de ecosistema y la distancia al área, posteriormente en el área de estudio se seleccionaron cuatro zonas para realizar las campañas de muestreo que corresponden a, Río Azul (03°55’53,7 N – 076°40’46,7 W), Cuzumbo-La Cristalina (03°54’04,7 N-076°38’29,8 W), Chancos (03°56’31,7” N-076°40’46,7 W) y La Holanda. (03° 55.67, 6’ N 076° 34.22, 7’ W). Adicionalmente se realizaron 25 encuestas a las personas que viven cerca de la zona a declarar con el propósito de describir el uso y de que forman se relacionan las comunidades con este grupo de animales. El estudio de los anfibios y reptiles consistió en el uso de dos metodologías estandarizadas para anfibios, trayectos limitados por el tiempo y de relevamiento por encuentro visual (VES por sus siglas en inglés), según lo propuesto por Angulo et al. (2006) (Figura 4). Los registros se tomaron en dos jornadas, diurnas entre las 07:30 y 12:00 horas y nocturnas entre 19:00 y 24:00, buscando en lugares idóneos para la presencia de los anfibios y reptiles como bosques, caminos o senderos entre la vegetación, fuentes o cauces de agua, etc. Cada transecto tuvo una búsqueda exhaustiva de dos a tres personas revisando el sotobosque, la hojarasca, debajo de troncos y las bromelias a una altura máxima de tres metros, registrándose siempre información relativa a la actividad de los individuos, como actividades de canto o descanso.
  4. Aves: Con el fin de realizar una evaluación ecológica rápida en la región perteneciente al área de estudio, se llevaron a cabo cuatro salidas de campo. Durante este tiempo se hizo el registro de la avifauna a través de recorridos de observación de aproximadamente dos kilómetro de longitud, a lo largo de los cuales se establecieron puntos de conteo de radio variable, donde durante un periodo de diez minutos se registraron todos los individuos observados y escuchados en un punto determinado. Adicionalmente, utilizando una grabadora se realizaron grabaciones de 10 minutos de duración para cada punto de conteo con el fin de corroborar posteriormente la identificación y la cuantificación de los individuos en cada punto. Los puntos estaban separados entre sí por 200 m como mínimo, esto con el fin de asegurar la independencia entre puntos. Los censos se hicieron en las primeras horas de la mañana (06:00 – 10:00) y al final de la tarde (16:00 – 18:00) con el objetivo de aprovechar los mayores picos de actividad de las aves durante el día. Las aves fueron determinadas siguiendo la propuesta taxonómica de la Unión de Ornitólogos Americanos (AOU 2016) http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html El listado de especies para las localidades fue complementado con observaciones oportunistas de la avifauna, adicionalmente se realizó una compilación de listados de especies listas publicadas en revistas científicas y documentos técnicos.
  5. Mamíferos: Se realizó una recopilación de especies reportadas para la zona, siguiendo los trabajos de Muñoz-Saba y Alberico (2004), Ramos Rodríguez y Morales Zuñiga (2007), Sepulveda Alzate (2009), Saavedra y Rojas (2011), Hernández Noviteño et al. (2012), EPSA (2013) y EPF (2016). Adicionalmente se revisó la colección de mamíferos de la Universidad del Valle, y se revisó la información contenida en la biblioteca Mario Carvajal y en el centro de documentación de la CVC. Para mamíferos voladores, se instalaron ocho redes de niebla por los posibles lugares de paso de los murciélagos, las cuales funcionaron entre las 18:00 y 23:00 horas abarcando el primer pico de actividad de este grupo (Figura 4 a y b). De cada individuo capturado se registró la especie, el sexo, la edad y medidas morfométricas (longitud total, cola, para, oreja, trago, antebrazo, hoja nasal, tibia y calcar). La identificación taxonómica, en campo, se realizó con base en la propuesta de Timm y Laval (1998), y posteriormente los individuos fueron liberados. Para mamíferos terrestres se instalaron cuatro cámaras trampas (Figura 4 c), para las cuales se utilizaron dos tipos de cebo: 1) maíz trillado con sardina en aceite, y 2) Avena con esencia de vainilla, plátano y papaya. Para las zonas de Rio Azul y La Cristalina se instalaron 30 trampas Sherman (Figura 4 d), a lo largo de diferentes trayectos según el relieve del sitio. Estas trampas fueron revisadas y cebadas todos los días. Además, se realizaron recorridos libres con el objetivo de identificar huellas, refugios o algún signo de actividad de mamíferos terrestres. Adicionalmente se realizaron encuestas a las personas de la comunidad que se encontraban acompañando al equipo de campo, así como a los participantes de los talleres realizados por la Fundación Trópico, esto con el objetivo de identificar especies que por sus hábitos de vida son de difícil registro, además de conocer los usos y posibles amenazas que recaen sobre los mamíferos en la zona de interés.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Vertebrados Mamíferos
Identificador de la Colección Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 9
Identificador de la Colección Parental UV
Métodos de preservación de los ejemplares Disecado
Unidades curatoriales Entre 1 y 16.000 Pieles

Referencias bibliográficas

  1. Aguirre, L. F. 2002. Structure of a Neotropical savanna bat community. Journal of Mammalogy, 83(3), 775-784.
  2. Alberico, M, y Rojas- Díaz V. 2002. Mamíferos de Colombia. En: Diversidad y conservación de mamíferos tropicales. Ceballos, G y J, Simonetti (Ed). Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Instituto de Ecología. Universidad Autónoma de México. 185-226p.
  3. Alcaldía de Calima El Darién. Nuestro Municipio, historia. Calima el Darién, 2015. [Consultado 11 de octubre de 2015]. http://www.calimaeldarien-valle.gov.co/informacion_general.shtml
  4. Álvarez Valencia, D. A. 2014. Las especies vegetales promisorias: caso del departamento de Antioquia. Trabajo de grado presentado como requerimiento parcial para optar al título de Ingeniero Agroforestal. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Medellín. 45 Pp.
  5. Andrade-C., M. G. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ambiente-política. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 35 (137): 491-507, ISNN 0370-3908
  6. Arboleda, G. S., Bolívar-G. W. y A. Giraldo. 2014. “Influencia de una represa sobre el ensamble íctico del río Anchicayá, Dagua, Colombia”, Repositorio de la biblioteca de la Universidad del Valle, Tesis de Grado, 24 p.
  7. Arboleda, N. 2008. La palma africana en el Pacífico colombiano: su ilegalidad, consecuencias y violación de derechos territoriales. Revista Luna Azul 27: 113-126.
  8. Bejarano-Bonilla, D. A., Yate-Rivas, A. y M. H. Bernal-Bautista. 2007. Diversidad y distribución de la fauna quiroptera en un transecto altitudinal en el departamento del Tolima, Colombia. Caldasia, 29(2), 297-308.
  9. Blake, J. G., y B. A. Loiselle. 2001. Bird assemblages in second-growth and old-growth forests, Costa Rica: perspectives from mist nets and point counts. The Auk. 118: 304-326.
  10. Blaustein, A.R. y P.T.J. Johnson. 2003. The complexity of deformed amphibians. Frontiers in Ecology and the Environment 1(2): 87-94.
  11. Bohm, M. et al. 2013. The conservtion stautus of de world reptiles biological conservation. 157: 372- 385.
  12. Caín, S.A. y Castro, G.M. 1959. Manual of vegetation analysis. Harper Ed., New York, 325 p.
  13. Calderón E., G. Galeano y N. García (Eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
  14. Cárdenas L. D. y N.R. Salinas (Eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia.
  15. Castaño, O.V:, Cardenas, G. Hernandez E. y F. Castro. 2011. Reptiles en el Choco biogeográfico catálogo. Colombia diversidad biótica IV. 2011
  16. Castillo-C., L. S. & M. González-A. (2007). Avances en la implementación del Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca. Agenda de investigación en biodiversidad y vertebrados amenazados. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, 66 pp.
  17. Castro-Herrera, F. y F. Vargas-Salinas. 2008. Anfibios y reptiles en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana 9 (2) 251 – 277.
  18. Castro-Herrera, F. y W. Bolívar-García. 2010. Libro rojo de Anfibios del Valle del Cauca. Feriva Impresores SA. Cali-Colombia 200pp
  19. Clarke, F. M., Pio, D. V., y Racey, P. A. 2005. A comparison of logging systems and bat diversity in the Neotropics. Conservation Biology, 19(4), 1194-1204.
  20. Cogollo A., Velásquez-Rúa C. y N. García. 2007. Las miristicáceas. EN: García, N. (Ed.). Las magnoliáceas, las miristicáceas y las podocarpáceas. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
  21. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES. 2013. Apéndices I, II y III. UNEP. Maison internationale de l'environnement • Chemin des Anémones • CH-1219 Châtelaine, Ginebra • Suiza.
  22. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC – Fundación Agua Viva -Funagua. 2011. Planes de manejo para la conservación de 22 especies focales de plantas en el departamento del Valle del Cauca. Cali, Colombia.
  23. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC y Fundación Ecológica Fenicia Defensa Natural – FEDENA. 2000. Plan de Manejo del Parque Natural Regional Páramo del Duende y su zona amortiguadora. Proyecto Páramo Andino. 216 p.
  24. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC. 1993. Estudio socioeconómico y cultural, impactos y medidas de compensación. Corregimiento de Riobravo. Proyecto Calima III, Cali.
  25. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC. 2012. El Agua: Fuente de Vida.http://www.cvc.gov.co/index.php/tematicas/recurso-hidrico/el-agua-fuente-de-vida
  26. Critical Ecosystem Partnership Fund, CEPF. 2015. Perfil de Ecosistema, Hotspot de Biodiversidad de los Andes Tropicales. Critical Ecosystem Partnership Fund, NatureServe y EcoDecisión. 491 pp.
  27. Chaparro-Herrera, S., Echeverry-Galvis, M. Á., Córdoba-Córdoba, S., & Sua-Becerra, A. (2013). Listado actualizado de las aves endémicas y casi-endémicas de Colombia. Biota Colombiana. 14: 113-150.
  28. Devia, W.A., Adarve, J.B. y Giraldo V.G. (2002). Estado actual de los estudios fenológicos y ubicación de especies de flora amenazada en el Valle del Cauca. INCIVA. Cali, Colombia.
  29. Empresa Energía de Pacífico – EPSA. 2013. Compilación de los estudios de fauna y flora desarrollados en el programa de investigación sobre hábitats y fauna asociada al área de influencia de la Central Hidroeléctrica de Calima. Yumbo, Valle del Cauca. 197 pp.
  30. Etter, A. 1991. Introducción a la Ecología del Paisaje: Un Marco de Integración para los Levantamientos Ecológicos. IGAC. Bogotá.
  31. FAO. 2007. Situación de los Bosques del Mundo 2007. En: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS. 2012. Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNBIGSE. 134 Pp.
  32. Fenton, M. B., Acharya, L., Audet, D., Hickey, M. B. C., Merriman, C., Obrist, M. K., y Adkins, B. (1992). Phyllostomid bats (Chiroptera: Phyllostomidae) as indicators of habitat disruption in the Neotropics. Biotropica, 24(3), 440-446.
  33. Feria-Arroyo, T.P., Sánchez-Rojas, G., Ortiz-Pulido, R., Bravo-Cadena, J., Calixto-Pérez, E., Dale, J.M., Duberstein, J.N. llloldi-Rangel, P., Lara, C. y J. Valencia-Herverth. 2013. Estudio del cambio climático y su efecto en las aves en México: enfoques actuales y perspectivas futuras. Huitzil, 14(1), 47-55.
  34. Food and Agriculture Organization of the United Nations – FAO. 2001. Situación de los bosques del mundo. FAO, Roma, 131 p.
  35. Forero, I.E. 2001. Treinta especies amenazadas del Valle del Cauca. CVC. Cali, Colombia.
  36. Galeano, G. y R. Bernal. (2005). Las Palmas. En: Calderón, E., G. Galeano & N. García (Eds.). Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia, Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
  37. Gentry, A. 1982. Patterns of neotropical plant species diversity. Evolutionary Biology 15: 1–84.
  38. Gentry, A. 1986. Species richness and floristic composition of Choco region plant communities. Caldasia. 25 (71-75): 71-91.
  39. Gentry, A. y Dodson, C.H. 1987. Contribution of nontrees to species richness of a tropical rain forest. Biotropica 19: 149-156.
  40. Guzman-Lenis A, y Camargo A. 2003. Importancia de los rastros para la caracterización del uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el bosque de Los Mangos (Puerto López, Meta, Colombia). Acta Biológica Colombiana 9[1]: 11-22.
  41. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. 1999. Paisajes fisiográficos de Orinoquía - Amazonía. Análisis Geográficos 27-28. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 361 p.
  42. Invasive Species Specialist Group – ISSG. 2016. Global Invasive Species Database, Species profile: Thunbergia grandiflora. Downloaded from http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Thunbergia+grandiflora on 12-09-2016.
  43. Invasive Species Specialist Group – ISSG. 2016. Global Invasive Species Database, Species profile: Thunbergia grandiflora.http://www.iucngisd.org/gisd/speciesname/Thunbergia+grandiflora
  44. Invest Pacific. 2017. http://www.investpacific.org/invierta.php?id=409/invierta.php?cat=como
  45. IUCN. 1994. Directrices para las Categorías de Manejo de Áreas Protegidas. Comisión de Parques Nacionales y Áreas Protegidas. UICN, Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. 261 pp.
  46. IUCN. 2016. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2016-3. http://www.iucnredlist.org
  47. Jiménez A.M. y Mantilla H. 2008. El papel de la tala selectiva en la conservación de bosques neotropicales y la utilidad de los muerciélagos como bioindicadores de disturbios. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó: Investigación, Biodiversidad y Desarrollo 27 (1): 100-108.
  48. Johns, A. D. 1988. Effects of «selective» timber extraction on rain forest structure and composition and some consequences for frugivores and folivores. Biotropica. 20: 31-37.
  49. Kalin Arroyo, M.T., Squeo, F.A., Armesto, J.J. y Villagran C. (1988) Effects of aridity on plant diversity in the northern Chilean Andes: results of a natural experiment. Annals of the Missouri Botanical Garden 75: 55-78.
  50. Levey, D. J. 1988. Spatial and temporal variation in Costa Rican fruit and fruit‐eating bird abundance. Ecological monographs. 58: 251-269.
  51. Loiselle, B. A., y J. G. Blake. 1991. Temporal variation in birds and fruits along an elevational gradient in Costa Rica. Ecology. 72: 180-193.
  52. Lynch, J.D. y A. Suarez. 2011. Anfibios del Chocó Biogeográfico análisis biogeográfico y catálogo. Colombia Diversidad biótica IV. 2011
  53. Maldonado-Ocampo, J. A., J. S. Usma, F. A. Villa- Navarro, A. Ortega-Lara, S. Prada-Pedreros, L. F. Jimenez, U. Jaramillo- Villa, A. Arango. T. Rivas y G.C. Sánchéz. 2012. Peces Dulceacuícolas del Chocó Biogeográfico de Colombia. WWF Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad del Tolima, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C., Colombia. 400 pp.
  54. Maldonado-Ocampo, J., Ortega-Lara, A., Usma, J.S., Galvis, G., Villa-Nabarro, F.A., Vasquez, L., Prada-Pedreros S. and Ardila C. (2005), Peces de los Andes de Colombia, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Bogotá D.C.
  55. McMullan, M. & Donegan, T.M. 2014. Field guide to the birds of Colombia 2nd edition. Fundación ProAves, Bogotá.
  56. Ministerio del Medio Ambiente. 1998. Proyecto Biopacífico. Informe final general, Tomo II Diversidad amenazada: Prioridades de manejo y conservación. Bogotá, Colombia. 90 pp.
  57. Missouri Botanical Garden - MBG y AG (Alwyn Gentry). 1981-1989. Colección del Bajo Calima, Concesión Cartón de Colombia.www.tropicos.org
  58. Missouri Botanical Garden - MBG y Smurfit Cartón de Colombia. 1981. Guide to the Plants of Bajo Calima Región. http://www.mobot.org/MOBOT/Research/colombia/bajoc.html
  59. Missouri Botanical Garden – MG y HM (Humberto Mazuera). 1982. Colección del Bajo Calima, Concesión Cartón de Colombia. www.tropicos.org
  60. Mohammadi, S. 2010. Microhabitat selection by small mammals Advances in Biological Research, 4 (2010), pp. 283–287
  61. Mojica, J. I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez-León (Eds). 2002. Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. 288 pp.
  62. Mojica, J. I., J. S. Usma, R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). (2012). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
  63. Morales-Betancourt, M. A., Lasso, C. A. Páez, V. P. y B. C. Bock. 2015. Libro rojo de reptiles de Colombia (2015). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad de Antioquia. Bogotá, D. C., Colombia. 258 pp.
  64. Myers, N., Mittermeier, R.A., da Fonseca,C.G., Gustavo,A.B., y Kent, J. (2000)Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403: 853-858.
  65. Navarrete S, María P. 1994. Fundación Amanecer. Plantas medicinales conocidas y utilizadas por las comunidades indígena y campesina del Calima Medio.
  66. Ojasti J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. SI-MAB. Maryland. Estados Unidos. 290 p.
  67. Parmesan, C. 2006. Ecological and evolutionary responses to recent climate change. Annual Review of Ecology, Evolution and Systematic 37:637-669.
  68. Payán-Garrido, E. y C. Soto-Vargas. 2012. Los felinos de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: Panthera Colombia. 1 Ed. Bogotá: 48 Pp.
  69. Pyron, R.A., y Wiens, J.J. (2013) Large-scale phylogenetic analyses reveal the causes of high tropical amphibian diversity. Proceedings of the Royal Society B 280: 20131622.
  70. Rahbek, C. y Graves, G.R. (2001) Multiscale assessment of patterns of avian species richness. Proceedings of the National Academy of Sciences 98: 4534-4539.
  71. Ramírez-Chaves, H. y Suárez-Castro, A. (2015). Platyrrhinus chocoensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T17568A21987035.
  72. Ramírez-Chaves, H. y Suárez-Castro, A. (2015). Platyrrhinus chocoensis. The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T17568A21987035. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T17568A21987035.en.
  73. Reis, R. E., Kullander, S. O. y C. J. Ferraris. 2003. Checklist of the freshwater fishes of South and Central America, EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil.
  74. Rengifo, L. M., Gómez, M. F., Velásquez-Tibatá, J., Amaya-Villarreal, A. M., Kattan, G. H., Amaya-Espinel, J. D., & Burbano-Girón, J. (2014). Libro rojo de aves de Colombia, Volumen I: bosques húmedos de los
  75. Rodríguez, J. M., Alberico, M., Trujillo, F. y Jorgenson, J. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Editorial Panamericana. 430 pp.
  76. Ruiz-Carranza, P.M. y J.D. Lynch. 1991. Ranas Centrolenidae de Colombia III. Nuevas especies del género Cochranella del grupo granulosa. Lozania, 59: 1-20.
  77. Ruiz-Carranza, P.M. y J.D. Lynch. 1991. Ranas Centrolenidae de Colombia III. Nuevas especies del género Cochranella del grupo granulosa. Lozania, 59: 1-20.
  78. Simberloff, D. (1994). Habitat fragmentation and population extinction of birds. Ibis. 137: 105-111.
  79. Solari, S., Muñoz-Saba, Y., Rodríguez-Mahecha, J. V., Defler, T. R., Ramírez-Chaves, H. E. y Trujillo, F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología neotropical, 20 (2): 301-365.
  80. Terborgh, J. y J. S. Weske. 1969. Colonization of secondary habitats by Peruvian birds. Ecology. 50: 765-782.
  81. Tirira, D. 2008. Mamíferos de los bosques húmedos del noroccidente de Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación Especial de los Mamíferos del Ecuador 7. Quito. 348 pp.
  82. Uhl, C., P. Barreto, A. Verissimo, E. Vidal, P. Amaral, A. C. Barros, C. Souza, J. Johns, J. Gerwing. 1997. Natural resource management in the Brazilian Amazon. BioScience. 47: 161-168.
  83. UICN. 2017. Categorías de manejo de áreas protegidas de UICN. https://www.iucn.org/es/regions/am%C3%A9rica-del-sur/nuestro-trabajo/%C3%A1reas-protegidas/categor%C3%ADas-de-manejo-de-%C3%A1reas-protegidas-de
  84. Ulloa Astrid. Kipara. Dibujo y Pintura. Dos formas Embera de representar el mundo. 1992. Universidad Nacional.
  85. Unión Europea. 2009. El papel de la naturaleza en el cambio climático. Comisión Europea. http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/Nature%20and%20Climate%20Change/Nature%20and%20Climate%20Change_ES.pdf
  86. Urbina-Cardona J. M., E. A. Bernal, N. Giraldo Echeverry y A.Echeverry Alcnedra. 2015. el monitoreo de herptofauna en procesos de restauración ecológica, indicadores y métodos
  87. Valencia-Aguliar. A. A. M; Cortes-Gomez y C. A. Ruiz Agudelo. 2013. Ecosystem services provided by amphibians and reptiles in neotropical system. International Journal of Biodiversity Science, Ecosystem Services and Management 9 (3) 257. 272
  88. Velásquez-Tibatá, J., P. Salaman y C. H. Graham (2012), “Effects of Climate Change on species distribution, community structure, and conservation of birds in protected areas in Colombia”, Regional Environmental, Publicación digital, fecha 7 de julio de 2012.
  89. WWF. 2016. Living Planet Report 2016. Risk and resilience in a new era. WWF International, Gland, Switzerland.

Metadatos adicionales

La secuencia del proceso de identificación acerca de la importancia del área y posterior priorización por parte de la CVC es la siguiente: • Se crea la Reserva de Riobravo. Acuerdo 050 de 1999, artículo 50 del Plan básico de ordenamiento territorial Calima, El Darién. Se clasifica un área en la cuenca Media del río Calima como Área de Protección y Conservación de los Recursos Naturales. Esta área se encuentra en la Reserva Forestal de la Ley 2 de 1959 y de acuerdo a la Resolución 1926 de 2013 corresponde a Zona Tipo A que son “Zonas que garantizan el mantenimiento de los procesos ecológicos básicos necesarios para asegurar la oferta de servicios ecosistémicos, relacionados principalmente con la regulación climática, la asimilación de contaminantes del aire y del agua; la formación y protección del suelo; la protección de paisajes singulares y de patrimonio cultural; y el soporte a la diversidad biológica” (artículo 2). • Se inicia la fase de preparación de la iniciativa con la priorización de las Mesas Locales del SIDAP Valle del Cauca. • La CVC incluye esta área como prioritaria para iniciar la ruta de declaratoria como área del SINAP en el Plan de Acción Cuatrienal 2012-2015. • La Reserva de Riobravo es incluida en la Resolución del MADS 1814 de 2015 en la cual “Se declaran y delimitan unas zonas de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables y del medio ambiente y se toman otras determinaciones”. • En 2015 la CVC suscribe el convenio CVC – Fundación Trópico 109 con el fin de “Aunar esfuerzos y recursos humanos, técnicos y económicos para desarrollar la fase de aprestamiento que incluye talleres, jornadas de inducción, recopilación y análisis de información y avanzar en el proceso de declaratoria de un área protegida pública de carácter regional en el municipio de Calima El Darién como un aporte a la consolidación del Sistema Departamental de Áreas Protegidas del Valle del Cauca, SIDAP Valle del Cauca y del Sistema Nacional de Áreas Protegidas SINAP”. En este convenio se avanza en la valoración de la iniciativa. • Se identifica el área como sitio AICA y el parcialmente como ACB en del Hotspot Andes Tropicales. • Se inicia el proyecto para la declaratoria del área por parte de la Fundación Trópico con recursos del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos y WWF. • Se suscribe el convenio CVC 080 del 2016 con la Fundación Trópico para avanzar en el proceso de declaratoria. • El área es soporte de la presencia de especies de flora y fauna amenazada regional, nacional y globalmente de acuerdo a la CVC, MADS, Libros rojos, al Instituto Humboldt, a la UICN y a CITES. En total de manera preliminar se identificaron 686 especies de flora, 56 de anfibios, 59 de reptiles, 522 de aves, 18 de peces y 105 especies de mamíferos. • El área es de gran importancia por los servicios ecosistémicos. En ella se tienen proyectados proyectos hidroeléctricos por sus grandes caudales hídricos y su estado de conservación. • El área tiene importancia cultural. En el territorio se desarrollan actividades culturales por parte de las comunidades de los pueblos Embera, Wasiruma, Niaza y Navera Drua. Ellos conocen y usan especies de plantas con significados mágico religiosos en unos casos y en otros se emplean en su medicina tradicional y alimentación. Igualmente hay espacios clasificados como sagrados de acuerdo a su cosmovisión. • El área presenta gran belleza paisajística y escénica y cuenta con gran cantidad de especies de aves por lo que presenta un potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza y especialmente avistamiento de aves. • El área se encuentra clasificada como zona de preservación en la zonificación de la Ley 2 de 1959. • En el marco del convenio CVC 082/16, se desarrolló un proceso de participación social en los siguientes términos: • Se realizaron en total 82 talleres y reuniones para la definición de la categoría, el polígono del área, los objetivos de conservación, entre otras temáticas. • Se dio apoyo económico a las autoridades indígenas para que en el marco de su autonomía llevaran a cabo la identificación de su territorio cultural con miras en que su presencia fuese reconocida por el Ministerio del Interior. • Se llegó a acuerdo con las autoridades indígenas Embera Chamí de la zona y con las comunidades campesinas sobre el polígono y la categoría correspondiente. Se hace la observación de que un sector de la población se ha negado a participar y se oponen a la declaratoria por considerar que la declaratoria del área protegida los va a perjudicar al “perder sus tierras, que se va a impedir la titulación de sus posesiones y que se va a impedir realizar obras de infraestructura”, lo cual no corresponde a la realidad, pues dentro del área a declarar no hay comunidades ni propiedades. Este grupo ha impedido realizar reuniones en su vereda, sin embargo, alega que desconoce el proyecto, pese a la amplia socialización realizada, como se puede constatar con los soportes que al respecto se tienen.

Propósito Mediante esta publicación se busca dar a conocer la riqueza de especies de este lugar. De acuerdo con los talleres realizados con la comunidad de la zona de influencia, ellos expresan que todo territorio es de atractivo turístico por sus paisajes y a la experiencia del equipo de trabajo de biólogos que recorrió los paisajes, se tuvo la fortuna de conocer: frondosos bosques, altas montañas, cañones, nacimientos, la belleza de los ríos (Calima, Bravo, Azul, Chancos, Recio, Aguaclara), quebradas (15 principales), cascadas que vienen desde lo alto de las montañas, el clima, la diversidad de aves con hermosos y llamativos colores y cantos como la Tángara multicolor (C. nitidissima), el Habia Copetona (H. cristata), el Gallito de roca (R. peruvianus), el Compás (Semnornis ramphastinus),entre otras; la posibilidad del encuentro casual con algún mamífero, como por ejemplo el Perro de monte (P. flavus), el Cusumbo (N. nasua), el Venado de cola blanca (O. virginianus), el Guatin (D. puctata) o diferentes especies de primates como el Mono nocturno (A. lemurinus) o el Mono araña (A. geoffroyi), o con algún felino; las plantas ornamentales como las heliconias que adornan los bordes de los caminos y, las orquídeas y bromelias que adornan las ramas inalcanzables de los árboles que “entre más viejos y altos son, más adornos tienen”, las imponentes peñas de Santa María bañadas con cascadas y quebradas que atraviesan paisajes de rocas, en el camino que conduce al sector de río Azul y Chancos vas viendo constantemente a tu derecha el majestuoso río Calima, mientras a tu izquierda vas atravesando todas las quebradas de las cuales obtienes el agua más pura y cristalina y cuyo fin es el Río Calima; el hermoso color azul al que le hace referencia el Río Azul, así como los colores verde y azul que componen el Río Chancos, las travesías que se hacen en las tarabitas que comunican un extremo de otro de los ríos Calima y Chancos. En pocas palabras, la tranquilidad que se siente al no escuchar el caos de las grandes ciudades, solo el sonido de la naturaleza es indescriptible. Así mismo, el área propuesta para declaratoria y su zona de influencia directa, presentan variedad de paisajes que a su vez contiene gran diversidad en flora y fauna que la convierte en un atractivo escénico importante para la conservación y el turismo responsable de naturaleza.
Descripción de mantenimiento Este recurso se actualizara cuando se tengan los datos finales de plantas debido a varios inconvenientes que se tuvieron con el secado de las muestras obtenidas en campo, por lo tanto no se han podido analizar en el herbario.
Identificadores alternativos doi:10.15472/ukf4rm
d4ba9607-189b-4c35-af5c-0b6ca3a54d50
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=riobravo