OCCURRENCE

Registros biológicos de especies de fauna vertebrada terrestre en las centrales de San Carlos y Jaguas - 2006

Última versión Publicado por Isagen S.A. E.S.P. en 17 de enero de 2018 Isagen S.A. E.S.P.
El objetivo de este estudio fue actualizar los inventarios de la diversidad de especies de fauna vertebrada terrestre para las zonas de influencia directa de los embalses Punchiná, en la Central Hidroeléctrica de San Carlos y San Lorenzo de la Central Hidroeléctrica de Jaguas, ubicadas en el Oriente Antioqueño, para cumplir con la solicitud hecha por El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial mediante el Auto 737 del 11 de abril del 2006. Así mismo, con este estudio se pretendió determinar la estructura de la comunidad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en las zonas de influencia de estos embalses.
Inicio:
Enlace
Fecha de publicación:
17 de enero de 2018
Alojado por:
Isagen S.A. E.S.P.
Licencia:
CC0 1.0

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 4.685 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    4685
  • MeasurementOrFacts 
    28110

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 4.685 registros en Español (230 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (43 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (26 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

ISAGEN S.A. (2007). Registros biológicos de especies de fauna vertebrada terrestre en las centrales de San Carlos y Jaguas,4685 registros, aportados por Pérez, C. (Publicador, Creador del Recurso, Proveedor de los Metadatos), Velásquez, M.P. (Proveedor de Contenido), Muñoz-Escobar, E. (Proveedor de Contenido), Gallo, S.M. (Proveedor de Contenido), Peña AF (Proveedor de Contenido), Navarro JF (Proveedor de Contenido), Zapata-Escobar C (Proveedor de Contenido), Arias, L. (Proveedor de Contenido), Morales, D. (Proveedor de Contenido), En linea, http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=isagen-2008-46-2096, publicado el 28/11/2012.

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Isagen S.A. E.S.P.. To the extent possible under law, the publisher has waived all rights to these data and has dedicated them to the Public Domain (CC0 1.0). Users may copy, modify, distribute and use the work, including for commercial purposes, without restriction.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: f04bedf8-9c2b-4816-a1fe-c68a1d607e06.  Isagen S.A. E.S.P. publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Aves; Mamíferos; Anfibios; Reptiles; ISAGEN; Antioquia; Central hidroeléctrica.; Occurrence; Observation

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Clara María Peréz Gallego
Analista de Gestión Ambiental
ISAGEN S.A.
Cra 43 A No. 11 A - 80
Medellín
Antioquia
CO
+57 44440057
http://www.isagen.com.co/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Clara María Peréz Gallego
Analista de Gestión Ambiental
ISAGEN S.A.
Cra 43 A No. 11 A - 80
Medellín
Antioquia
CO
+57 44440057
http://www.isagen.com.co/

¿Quién documentó los metadatos?:

Clara María Peréz Gallego
Analista de Gestión Ambiental
ISAGEN S.A.
Cra 43 A No. 11 A - 80
Medellín
Antioquia
CO
+57 44440057
http://www.isagen.com.co/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Publicador
Clara María Peréz Gallego
Analista de Gestión Ambiental
ISAGEN S.A.
Cra 43 A No. 11 A - 80
Medellín
Antioquia
CO
+57 44440057
http://www.isagen.com.co/
Proveedor de Contenido
María Patricia Velásquez
Coordinadora general contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Proveedor de Contenido
Eliana Muñoz Escobar
Coordinadora de campo contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Proveedor de Contenido
Sandra Milena Gallo
Herpetóloga contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Proveedor de Contenido
Andres Felipe Peña
Ornitólogo contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Proveedor de Contenido
José Fernando Navarro
Mastozoólogo contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Proveedor de Contenido
Carolina Zapata Escobar
Mastozoóloga contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Proveedor de Contenido
Lucas Arias
Mastozoólogo contrato 46/2096
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO
Procesador
Diego Morales
Comunicador
ISAGEN S.A.
Medellín
Antioquia
CO

Cobertura geográfica

Departamento de Antioquia, municipios San Carlos y San Rafael.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [6,352, -75,121], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,41, -74,012]

Cobertura taxonómica

12 familias de Anfibios: Bufonidae, Bufonidae, Centrolenidae, Craugastoridae, Dendrobatidae, Hylidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Rhinatrematidae, Strabomantidae, Plethodontidae. El 87% de los registros están identificados hasta especie.

Familia  Bufonidae,  Bufonidae,  Centrolenidae,  Craugastoridae,  Dendrobatidae,  Hylidae,  Leiuperidae,  Leptodactylidae,  Microhylidae,  Rhinatrematidae,  Strabomantidae,  Plethodontidae

46 familias de Aves: Accipitridae, Alcedinidae, Apodidae, Ardeidae, Bucconidae, Caprimulgidae, Cardinalidae, Cathartidae, Charadriidae, Coerebidae, Columbidae, Corvidae, Cotingidae, Cracidae, Cuculidae, Emberizidae, Falconidae, Formicariidae, Furnariidae, Furnariidae, Galbulidae, Hirundinidae, Icteridae, Mimidae, Momotidae, Odontophoridae, Pandionidae, Parulidae, Phalacrocoracidae, Picidae, Pipridae, Psittacidae, Rallidae, Ramphastidae, Ramphastidae, Scolopacidae, Steatornithidae, Thamnophilidae, Thraupidae, Tinamidae, Trochilidae, Troglodytidae, Trogonidae, Turdidae, Tyrannidae, Vireonidae. El 100% de los registros están identificados hasta especie.

Familia  Accipitridae,  Alcedinidae,  Apodidae,  Ardeidae,  Bucconidae,  Caprimulgidae,  Cardinalidae,  Cathartidae,  Charadriidae,  Coerebidae,  Columbidae,  Corvidae,  Cotingidae,  Cracidae,  Cuculidae,  Emberizidae,  Falconidae,  Formicariidae,  Furnariidae,  Furnariidae,  Galbulidae,  Hirundinidae,  Icteridae,  Mimidae,  Momotidae,  Odontophoridae,  Pandionidae,  Parulidae,  fa,  Picidae,  Pipridae,  Psittacidae,  Rallidae,  Ramphastidae,  Ramphastidae,  Scolopacidae,  Steatornithidae,  Thamnophilidae,  Thraupidae,  Tinamidae,  Trochilidae,  Troglodytidae,  Trogonidae,  Turdidae,  Tyrannidae,  Vireonidae

18 familias de Mamiferos:Cuniculidae, Dasypodidae, Didelphidae, Callitrichidae, Sciuridae, Phyllostomidae, Dasyproctidae, Mustelidae, Canidae, Heteromyidae, Cebidae, Procyonidae, Muridae, Myrmecophagidae, Megalonychidae, Echimyidae, Vespertilionidae, Molossidae. El 50% de los registros están identificados hasta especie y el 50% hasta género.

Familia  Callitrichidae,  Canidae,  Cebidae,  Cuniculidae,  Dasypodidae,  Dasyproctidae,  Didelphidae,  Echimyidae,  Heteromyidae,  Megalonychidae,  Molossidae,  Muridae,  Mustelidae,  Myrmecophagidae,  Phyllostomidae,  Procyonidae,  Sciuridae,  Vespertilionidae

8 familias de Reptiles: Colubridae, Corytophanidae, Gymnophthalmidae, Polychrotidae, Scincidae, Sphaerodactylidae, Teiidae, Viperidae. El 48% de los registros están identificados hasta especie.

Familia  Colubridae,  Corytophanidae,  Gymnophthalmidae,  Polychrotidae,  Scincidae,  Sphaerodactylidae,  Teiidae,  Viperidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2006-06-08 / 2006-12-20

Métodos de muestreo

Anfibios y reptiles (Herpetofauna) Los datos de herpetofauna se tomaron mediante registro visual a lo largo de transectos de 50 metros de largo por dos de ancho en cada uno de los hábitats (pastizal, rastrojo alto y bosque) (Sutherland, 1996), éstos se ubicaron al azar de tal forma que abarcaron áreas representativas del hábitat estudiado. Los recorridos se realizaron en las horas de la mañana entre las 8:00 a.m. a 12: 00 m y luego en la noche entre las 6:00 p.m. a 8:00 p.m. al iniciar el transecto se realizó una descripción del entorno, como cobertura de dosel, humedad de la hojarasca, inclinación y vegetación, además se registró la hora de inicio y finalización del trayecto. Los recorridos se realizaron por dos personas separadas entre si a una distancia de tres metros y los animales en los muestreos diurnos se buscaron removiendo la hojarasca, los troncos caídos, los agujeros de los árboles, cuerpos de agua y otros, es decir, en todo microhábitat potencialmente donde se encuentra la herpetofauna (Sutherland, 1996), por otra parte en los muestreos nocturnos se registraron los individuos activos en la superficie del suelo, ramas u hojas. Los ejemplares colectados se identificaron en campo y se les midieron algunas variables morfométricas como longitud rostro-cloaca y longitud de la cola. Adicionalmente, se tomaron fotografías de los primeros ejemplares de cada especie en la posición dorsal y ventral, para luego ser liberados en el mismo sitio de captura. Así mismo, se realizó un reconocimiento general de las especies presentes en la zona, a través de observaciones fuera de transectos de los hábitats estudiados, con el fin de enriquecer el listado general de las especies de herpetofauna dentro de la zona. La determinación de anfibios en el campo se emplearon claves taxonómicas de Cochran y Goin (1970), Lynch y Rueda (1998; 1999), Lynch y Ardila (1999), Páez et al., (2002), Renjifo y Lundberg (1999). Mientras que la determinación de reptiles fueron utilizadas las claves de Avila-Pires (1995), Ayala y Castro (Sin publicar), Campell y Lamar (1989), Castro (1978), Páez et al., (2002), Pérez Santos y Moreno (1988), Peters y Orejas Miranda (1970), Renjifo y Lundberg (1999), Wiest (1978). Aves Muestreo con redes de niebla La evaluación de la avifauna se realizó a través de la captura con redes de niebla y muestreo por transectos, en los cuales se efectuaron registros visuales y auditivos en los tres hábitats previamente seleccionados. Se empleó el mismo tipo de red de niebla durante toda la fase del inventario tipo ATX 12, de 12 metros de largo por 2.6 metros de ancho, con una malla extendida de 30 a 36 mm. En total el área de cubrimiento fue de 60 metros de largo por 2.6 metros de ancho (156 m2). Para el inventario se emplearon tres redes desplegadas simultáneamente durante un tiempo mínimo de seis horas diarias, cuando las condiciones climáticas lo permitían. Las redes se abrieron entre las 5:30 a.m. y las 6:00 a.m. El tiempo promedio entre la apertura de la primera y la última red se empleo como el tiempo de apertura. Las redes fueron revisadas con una periodicidad mínima de 30 minutos. Además de la determinación taxonómica de los individuos capturados se registró la siguiente información: peso, longitudes de culmen expuesto, arco del ala, cola, tarso, también, su estado reproductivo y su sexo. Adicionalmente, se tomó un registro fotográfico de los primeros ejemplares de cada especie y sexo. Aves Muestreo por transectos Corresponden a líneas rectas de 100 metros de longitud que atravesaron los diferentes hábitats. Se establecieron dos transectos diarios en cada hábitat, para un total de una repetición. Cada uno de los transectos fue georeferenciado, señalizado en el campo y ubicado en un mapa. Además se determino el rumbo y la morfología del área de cada transecto. El observador caminó lentamente y en silencio hasta un punto y se detuvo, luego de tres minutos anotó todas las aves que logro ver y escuchar durante cinco minutos. Se determinó la especie, el número de individuos y la distancia perpendicular desde donde se encuentraba el ave al observador. Las observaciones se realizaron con la ayuda de binoculares con un poder mínimo de 8 x 42 mm. Cada transecto fue visitado ocho veces durante cada muestreo a la misma hora y con igual duración. Las observaciones se hicieron temprano en la mañana (entre las 5:30 y las 10:00 a.m.) y/o al atardecer (entre las 15:30 y las 18:00 p.m.) siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitieron. Se diferenciaron las especies residentes de las migratorias y se tuvo en cuenta observaciones sobre comportamientos específicos, hábitos alimenticios, nidificación en la zona y si se miró si eran endémicas. Los ejemplares observados fueron determinados de acuerdo a las claves taxonómicas de Hilty y Brown (2001), Jaramillo (1993), Jaramillo y Olarte (1996), Negret (2001), Restrepo y Bodhert (2002), Robbins, et al.,(1983), Salaman, et al.,(2001) Mamíferos La identificación más precisa que puede hacerse de un mamífero se logra capturándolo para tomar diferentes medidas, observar características diagnósticas de la especie, como la dentición, cráneos, coloración del pelaje, entre otras (Muñoz, 1986). Para el muestreo de mamíferos en los sitios de estudio, se procuró cubrir el mayor número de variables medioambientales. Cada sitio de muestreo fue monitoreado por períodos no mayores a cinco días, los cuales fueron revisados diariamente y en lo posible evaluados en las dos estaciones climáticas (verano e invierno). En general los métodos para capturar mamíferos vivos incluyen diversos tipos como trampas cajas, cepos, redes y sistemas de inmovilización química aplicados por dardos. Para el presente estudio se utilizaron trampas cajón, redes, captura visual por avistamiento y registro de rastros. Captura de Mamíferos pequeños y medianos (trampas cajón) Para el presente estudio se emplearon trampas de cajón Sherman® y Tomahawk. Las trampas Sherman® son de aluminio galvanizado, poseen un sistema de gatillo que permite su cierre, el cual se activa en el momento en que el animal entra en la trampa al ser atraído por diferentes cebos, los cuales pueden ser selectivos dependiendo de la especie que se quiera capturar. El tamaño de las cajas varía desde 5 cm. x 5 cm. x 10 cm. hasta 10 cm. x 10 cm. x 20 cm., y aun más. Estas trampas se utilizan para la captura de mamíferos terrestres y arborícolas como cricetidos, muridos y marsupiales pequeños y medianos (ratones, marmosas, chuchas o faras) Sánchez et al., 2000. Las trampas Tomahawk® son cajones alargados conformados por estructuras de alambre que dejan una malla de ojo variable. Los sistemas de disparo o cierre de las puertas varían según el modelo y el fabricante, pero en general el sistema de disparo es el mismo, el cual se acciona por medio de gatillos y cebos. Este dispositivo se construye con infinidad de materiales los cuales deben ser de mayor resistencia cuando se requiera capturar animales más grandes y fuertes (Zuluaga, 1995). Para el presente estudio se utilizaron en total 29 trampas: 14 plegables de rejilla tipo Tomahawk® (40,6 cm. x 12,7 cm. x 12,7 cm.) y 15 Sherman® (7,6 cm. x 8.8 cm. x 22,8 cm.). Para las trampas plegables se utilizaron sardinas como cebo y en algunos casos, fruta (papaya, guayaba y mango). Las trampas Sherman® se cebaron con una mezcla de maní, avena, panela y esencia de vainilla, y en algunos casos con mezcla de semillas. Los cebos fueron removidos cada día en las horas de la mañana y en la tarde se recebaba (Herrera-Macbryde et al., 2000). Tanto las trampas Tomahawk® como Sherman® se colocaron al nivel del suelo, cerca de refugios, en hojarascas, matorrales, grietas, cerca de cursos de agua y caminaderos, a una distancia de 10 m entre las trampas. Captura de Mamíferos Voladores (redes) Para la captura de murciélagos se emplearon redes de niebla tipo (mist-nets) de 12 m de largo, 38mm de abertura y 2.6 m de altura, nylon, 4 bolsillos (véase figura 25). Las mallas se ubicaron en diferentes sitios (dentro del bosque, atravesando caminos, rutas de vuelo, campo abierto, bordes de bosque y fuentes de agua) en cada uno de los habitas estudiados (pastizal, rastrojo alto y bosque secundario) (Tirira, 1999). Las redes se extendieron sólo una noche por hábitat a un metro del piso y al nivel del dosel en aquellos sitios donde fue posible ubicarlas. Los muestreos se realizaron entre las 17:30 y las 20:00 horas, períodos de mayor actividad para este grupo de mamíferos (Tirira 1999). Los ejemplares capturados fueron manipulados con guantes de carnaza para evitar lesiones; a cada individuo se registró la localidad, fecha, hora de captura, sexo y el estado reproductivo. Censos Visuales La captura visual se entiende como el acto de detectar la presencia de un espécimen. Esta metodología se implementó en cada hábitat estudiado y en sitios estratégicos de actividad como comederos, orillas de quebradas y en el bosque (Travi y Gaetani, 1985; Rumíz y Sainz, 2001). Las observaciones se realizaron durante los recorridos en el día y en la noche. Otros elementos utilizados para la realización del inventario fueron huellas, excrementos, pelo, restos de alimentación, animales muertos, marcas territoriales, alteraciones en la vegetación, pieles, nidos, cráneos y voces, sonidos u olores, entre otras evidencias (indicios indirectos). Se empleó la metodología propuesta por Wilson et al., (1996). La determinación taxonómica de las especies registradas, se utilizaron las guías Navarro y Muñoz (2000), Navarro et al., 2005, Aranda (2000), Linares (1999), Woodman (1996), Méndez (1993), Woodman y Timm (1993), Wilson y Reeder (1993), Carleton y Musser (1989) y Eisenberg (1989). Para los datos morfométricos de las especies, se tomaron las medidas convencionales según el grupo trabajado; para la determinación de los ejemplares hasta especie, se utilizaron las claves de murciélagos vivientes en Colombia (Muñoz, 1995) entre otras, para los demás mamíferos se utilizaron las claves de Emmons y Feer (1997, 1999) y Tirira, 1999.

Área de Estudio La Central Hidroeléctrica San Carlos esta ubicada al oriente del departamento de Antioquia, a 150 Km., al oriente de Medellín, el embalse Punchiná está localizado sobre el río Guatapé, cerca del caserío de Puerto Belo. Se caracterizó por presentar en sus alrededores franjas de cobertura vegetal en diferentes estadios de sucesión (rastrojos altos, bajos y bosque secundario). Actualmente, estas áreas han sido intervenidas por los pobladores de la zona aledaña en actividades como cultivos, pastoreo y extracción de madera.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Redes de niebla, transectos, trampas de cajón, censos visuales. Véase descripción del muestreo.

Referencias bibliográficas

  1. Velásquez MP, Muñoz-Escobar E, Gallo SM, Peña AF, Navarro JF, Zapata-Escobar C, Arias L, Morales D, Pérez C. 2007. Actualización de los inventarios de especies de fauna vertebrada terrestre centrales de San Carlos y Jaguas, ISAGEN Contrato No 46/2096. Informe final.

Metadatos adicionales

Isagen S. A. como propietaria y financioadora de la investigación.

Propósito Actualizar los inventarios de la diversidad de especies de fauna vertebrada terrestre para las zonas de influencia directa de los embalses Punchiná, en la Central Hidroeléctrica de San Carlos y San Lorenzo de la Central Hidroeléctrica de Jaguas, ubicadas en el Oriente Antioqueño, para cumplir con la solicitud hecha por El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial mediante el Auto 737 del 11 de abril del 2006. Así mismo, con este estudio se pretendio determinar la estructura de la comunidad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos en las zonas de influencia de estos embalses.
Identificadores alternativos doi:10.15472/p3246n
f04bedf8-9c2b-4816-a1fe-c68a1d607e06
http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=isagen-2008-46-2096