Descripción
El herbario de la Universidad del Valle fue fundado en 1965 por Luis Sigifredo Espinal-Tascón, pionero en el estudio de la ecología en Colombia. Su acrónimo internacional (registrado con el Jardín Botánico de Nueva York) es CUVC. Actualmente cuenta con unos 100.000 especímenes de los cuales 53.000 están incluídos y a disposición en la colección. Colecciones importantes: Bajo Calima, Cerro del Torrá, frontera Chocó-Valle, páramo de Pan de Azúcar, parte central del Departamento del Cauca, y valle geográfico del río Cauca. La información que se está compartiendo es de los reinos plantae y fungi.
La familia Fabaceae es una de las más grandes y de distribución cosmopolita presente en este recurso; cuenta con alrededor de 700 géneros y 18.000 especies, lo cual la convierte en la tercera familia de mayor riqueza después de las Asteraceae y Orchidaceae; además están altamente representadas en los ecosistemas de bosque seco. Esta familia se compone de tres subfamilias: Caesalpinoideae, Faboideae y Mimosoideae. La base de datos proporcionada corresponde por lo pronto a los registros de las subfamilias Caesalpinoideae y Faboideae que se encuentran depositadas en la colección de herbario CUVC de la Universidad del Valle.
Este conjunto de datos consta de 4.941 registros. Se encuentra distribuido en dos reinos: Fungi (2.14%) y Plantae (97.85%). Un 0.36% está clasificado a nivel de subespecie, un 86.82% a especie, 11.95% a género y 0.99% a categorías superiores.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 4.941 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
- Occurrence (core)
- ExtendedMeasurementOrFact
- Identifier
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Zuluaga A, Arango Vásquez D, Martínez A L, Cardona M E (2023): Colección de referencia del Herbario CUVC de la Universidad del Valle. v8.6. Universidad del Valle. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/lapeh5
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad del Valle. To the extent possible under law, the publisher has waived all rights to these data and has dedicated them to the Public Domain (CC0 1.0). Users may copy, modify, distribute and use the work, including for commercial purposes, without restriction.
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: e92a7b4a-55ed-4b0b-8033-9bf38643d019. Universidad del Valle publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
Asteraceae; Fabaceae; Herbario y Orchidaceae; Valle del cauca; Colección; Occurrence; Specimen
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura geográfica
Los registros son provenientes de 30 departamentos del territorio nacional, con una mayor concentración en los departamentos que componen el valle geográfico del río Cauca. De esta manera, el Valle del Cauca aporta el 66% de los registros, Cauca el 6.79%; Chocó el 6.21% y el resto del país el 21%.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-4,916, -80,684], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,411, -64,072] |
---|
Cobertura taxonómica
La base de datos consta de 4.941 registros. Se encuentra distribuido en dos reinos: Fungi (2.14%) y Plantae (97.85%). Un 0.22% está clasificado a nivel de subespecie, un 86.82% a especie, 11.95% a género y 1.001% a categorías superiores. El reino Plantae se encuentra distribuido en 2 filo, 4 clases, 9 ordenes, 10 familias, 199 géneros, 849 especies y 5 subespecies.
Familia | Araceae, Aspleniaceae, Bromeliaceae, Cyclanthaceae, Fabaceae, Gesneriaceae, Hymenophyllaceae, Orchidaceae, Piperaceae, Polypodiaceae |
---|
El reino Fungi se encuentra distribuido en 2 filos, 2 clases, 2 ordenes, 3 familias, 7 géneros y 20 especies.
Género | Acantholichen, Cora, Corella, Dictyonema, Lobaria, Lobariella, Peltigera |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1894-02-06 / 2020-08-25 |
---|
Datos del proyecto
Este recurso contiene información perteneciente a diversos proyectos llevados a cabo dentro de la Universidad del Valle, estos incluyen el Convenio de Cooperación No. 13-13-014-242ce entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad del Valle, trabajos de tesis o investigación de los colectores y el proyecto "Colecciones basadas en datos para acciones de conservación: involucrando a los tomadores de decisiones para salvar epífitas amenazadas en Colombia" con el identificador BID-CA2020-047-USE y duración del 1 de septiembre de 2021 al 28 de febrero de 2023; Este proyecto combina las capacidades de cinco de los herbarios más grandes de Colombia (COL, HUA, JAUM, FMB, y CUVC) y sus instituciones anfitrionas para democratizar la información sobre los registros biológicos de las epífitas y las colecciones de visitantes florales para que sea útil en acciones de conservación. Este proyecto está dirigido por un consorcio de expertos nacionales con una experiencia bien establecida en linajes epífitos que garantizarán identificaciones precisas de los especímenes vinculados a los datos abiertos recientemente publicados.
Título | Proyectos asociados a la colección de referencia del Herbario CUVC de la Universidad del Valle |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio de Cooperación No. 13-13-014-242ce entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad del Valle. El proyecto BID-CA2020-047-USE cuenta con la financiación de la Unión Europea-BID Caribbean Program y Global Biodiversity Information Facility (GBIF) |
Descripción del diseño | Con la financiación proporcionada por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se realizó la estandarización y georreferenciación de las localidades asociadas a los registros y la publicación de estos. |
Personas asociadas al proyecto:
Métodos de muestreo
Los ejemplares que se tienen corresponden a colectas realizadas en campo en diferentes épocas y por colectores diferentes; en su mayoría son el resultado de trabajos de tesis o investigación de los colectores.
Área de Estudio | La base de datos contiene registros de varias partes del territorio colombiano, siendo los más representados Valle del Cauca, Cauca, Chocó, Antioquia, Risaralda, Nariño, Quindío y Santander. |
---|---|
Control de Calidad | Se hizo una revisión taxonómica de las especies con la ayuda de bases de datos especializadas como Trópicos.org y The Plant List; las localidades también fueron registradas conforme a los listados de la división político-administrativa de Colombia (DIVIPOLA) establecida por el DANE. Ajuste de vocabularios controlados en: Elemento de registro: collectionID; Elemento geográfico: county; Elementos de taxonomía: scientificName. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- La mayoría de los registros se obtuvieron mediante inventarios de vegetación realizados en las diferentes zonas de muestreo. Se realizó colecta tratando que el material obtenido fuera en lo posible fértil; y prensado en campo, previa descripción morfológica de las muestras, para luego ser identificadas en el herbario.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Herbario CUVC "Luis Sigifredo Espinal - Tascón" |
---|---|
Identificador de la Colección | 2565e7f6-bdd7-48ad-9398-f8e2a2ed56f1 |
Identificador de la Colección Parental | CUVC |
Métodos de preservación de los ejemplares | Secado y prensado |
---|
Referencias bibliográficas
- Stevens W. D., C. Ulloa, A. Pool, & O. M. Montiel (Eds.). 2001. Flora de Nicaragua. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 943 p.
- www.mobot.org Missouri Botanical Garden (MO), St. Louis, Missouri; acceso a base de datos TROPICOS
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | doi:10.15472/lapeh5 |
---|---|
e92a7b4a-55ed-4b0b-8033-9bf38643d019 | |
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=herbario-universidad-del-valle |