Description
El Herbario Nacional Colombiano (COL), del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia fue fundado en 1936 por el Padre Enrique Pérez Arbeláez y posee cerca de 600.000 ejemplares, de los cuales cerca del 10% se encuentra en este recurso.
La organización de los diferentes grupos taxonómicos presentes en el Herbario COL siguen a un autor con algunas modificaciones. En Gimnospermas y Angiospermas se sigue a Engler (1936). En Pteridófitas se sigue a Engler (1954). Briófitas (Hepáticas y Musgos) y Hongos Liquenizados se encuentran organizados en orden alfabético de géneros y especies; sin embargo, en la nomenclatura se sigue en Hepáticas a Yano & Gradstein (1997) y para los Musgos a Buck & Vitt (1986), en Hongos Liquenizados a Hanssen & Jahns (1974). En Hongos se sigue a Hawksworth et al. (1984). En la Carpoteca y la Palinoteca las familias, géneros y especies se encuentran organizadas alfabéticamente. Debido a esta organización, en algunos casos la taxonomía de este recurso no está actualizada a APG III.
El número de catálogo puede tener duplicados. Para este caso se agrega una vocal al final, que no existe físicamente en el número sellado en el ejemplar, para poder diferenciar los números. El otro número de catálogo (otherCatalogNumbers) corresponde al código de barras que se le asigna a un ejemplar cuando es fotografiado.
Adicionalmente, el Herbario Nacional Colombiano cuenta con un conjunto de Colecciones Especiales, organizadas independientemente, constituidas por: las Colecciones Históricas correspondientes a la Colección José Celestino Mutis (proveniente de la Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada, llevada a cabo entre 1783 y 1816) con 598 ejemplares, la Colección José Jerónimo Triana (1851-1857, con 5.000 ejemplares), a partir de la que cual se inicio al Herbario Nacional Colombiano y una pequeña colección del fundador del Herbario (Colección Enrique Pérez Arbeláez, realizada en Europa entre 1919 y 1922, con 175 ejemplares), Colección de Tipos (5100 Holotipos e Isotipos) y las Colecciones Industriales (relacionadas con certificados industriales con destino al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos - INVIMA, que consta de 517 ejemplares).
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 349,531 records.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Raz L, Agudelo-Zamora H D (2023): Herbario Nacional Colombiano (COL). v13.16. Universidad Nacional de Colombia. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/ea8sek
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
The publisher and rights holder of this work is Universidad Nacional de Colombia. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.
GBIF Registration
This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 18da9e5d-8966-4893-bf70-b3911152d991. Universidad Nacional de Colombia publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.
Keywords
Occurrence; Specimen
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
En su mayoría los ejemplares provienen de Colombia, sin embargo también existen ejemplares de muchos otros países, por ejemplo de las colecciones en Europa del Padre Enrique Pérez Arbeláez, fundador del Herbario Nacional Colombiano. En ese sentido la cobertura es mundial, pero se enfoca en Colombia.
Bounding Coordinates | South West [-90, -180], North East [90, 180] |
---|
Taxonomic Coverage
Este conjunto de datos contiene un total de 346.537 registros del reino Plantae. Los datos están distribuidos en 17 filos, 34 clases, 159 ordenes, 535 familias, 4.304 géneros y 26.928 especies. Un 74% esta clasificado a especie, 18% a género, 2% a nivel de familia y 6% a otras categorías.
Kingdom | Plantae (Plantas) |
---|---|
Phylum | Anthocerotophyta, Ascomycota, Basidiomycota, Bryophyta, Cercozoa, Charophyta, Chlorophyta, includeeditCycadophyta, Gnetophyta, Lycopodiophyta, Magnoliophyta, Marchantiophyta, Phaeophyta, Pinophyta, Pteridophyta, Rhodophyta, Tracheophyta |
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 1783-01-01 / 2019-10-13 |
---|
Project Data
Este recurso contiene información perteneciente a diversos proyectos llevados a cabo dentro de la Universidad Nacional de Colombia, estos incluyen el convenio especial de cooperación no. 13-238 entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia y el proyecto "Colecciones basadas en datos para acciones de conservación: involucrando a los tomadores de decisiones para salvar epífitas amenazadas en Colombia" con el identificador BID-CA2020-047-USE y duración del 1 de septiembre de 2021 al 28 de febrero de 2023; Este proyecto combina las capacidades de cinco de los herbarios más grandes de Colombia (COL, HUA, JAUM, FMB, y CUVC) y sus instituciones anfitrionas para democratizar la información sobre los registros biológicos de las epífitas y las colecciones de visitantes florales para que sea útil en acciones de conservación. Este proyecto está dirigido por un consorcio de expertos nacionales con una experiencia bien establecida en linajes epífitos que garantizarán identificaciones precisas de los especímenes vinculados a los datos abiertos recientemente publicados.
Title | Proyectos asociados al Herbario Nacional Colombiano del Instituto de Ciencias Naturales |
---|---|
Funding | Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia. El proyecto BID-CA2020-047-USE cuenta con la financiación de la Unión Europea-BID Caribbean Program y Global Biodiversity Information Facility (GBIF) |
Design Description | Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la Universidad Nacional de Colombia para: a) Apoyar la publicación de la información de las colecciones biológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional a través del Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB). b) Apoyar la consolidación del servicio de georreferenciación nacional para colecciones biológicas y c) Aportar en la creación de capacidades para el manejo de información para el inventario nacional de la biodiversidad, como insumos dentro de la estrategia ENIBIO y del proceso adelantado en el marco del convenio 13 – 014 suscrito con el Fondo Adaptación. La Universidad Nacional de Colombia se compromete a: 1. Sistematizar, depurar taxonómicamente, incluir o verificar la georreferenciación y publicar a través del SiB Colombia al menos 60.000 registros biológicos de colecciones biológicas del Instituto de Ciencias Naturales, de acuerdo a los criterios de priorización taxonómicos y geográficos establecidos conjuntamente. 2. Elaborar y validar con el Instituto Humboldt, a través del supervisor del convenio, los protocolos de georreferenciación que servirán de base para la operación del servicio de georreferenciación de colecciones biológicas, con base en la información publicada por el Instituto Humboldt y en los módulos operativos ya implementados en Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad. 3. Permitir el acceso, uso y disposición a través del SiB Colombia, de la base de datos de localidades de registros biológicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que servirá de insumo para el servicio de georreferenciación para colecciones biológicas. 4. Consolidar listados taxonómicos actualizados de grupos biológicos, acordados previamente junto con el Instituto Humboldt, de acuerdo a los criterios de priorización taxonómicos y geográficos establecidos conjuntamente. 5. Impartir de manera conjunta con el Instituto Humboldt dos actividades de capacitación identificadas como estratégicas en el ámbito de la ENIBIO. 6. Aportar una contrapartida en especie por un valor total de doscientos treinta y un millones setecientos quince mil cuatrocientos ochenta y ocho pesos ($231.715.488), representados en $11,715,488 del valor del tiempo dedicado por la directora del proyecto (5h semanales), $50.000.000 de equipos existentes en el Instituto de Ciencias Naturales, $20.000.000 de insumos y materiales y $150.000.000 de uso de infraestructura de la Universidad, conforme al certificado de contrapartida adjunto al presente acuerdo. 7. Designar interlocutores técnicos para la supervisión y el flujo de información del proyecto. El Instituto Humboldt se compromete a: 1. Asesorar y adelantar el acompañamiento técnico necesario para la estandarización de los registros biológicos y las localidades del instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, que serán publicados a través del SiB Colombia. 2. Articular los aportes técnicos e insumos de información del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia en el servicio de georreferenciación nacional para colecciones biológicas, en el marco del SiB Colombia. 3. Desarrollar de manera conjunta con el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia dos actividades de capacitación identificadas en el ámbito de la ENIBIO. 4. Realizar el seguimiento técnico y financiero respectivo al desarrollo del presente convenio. 6. Aportar una contrapartida de cuatrocientos millones de pesos representada en recursos financieros. 7. Designar interlocutores técnicos para la supervisión y el flujo de información del proyecto. CLAUSULA TERCERA.- RESULTADOS: En el marco del presente acuerdo se obtendrán los siguientes resultados: Por parte de la Universidad Nacional de Colombia: 1. Al menos 60.000 registros biológicos publicados a través del SiB Colombia depurados taxonómicamente y georreferenciados. 2. Protocolos de georreferenciación de localidades de registros biológicos, actualizados y validados junto con el Instituto Humboldt. 3. Base de datos de localidades de registros biológicos del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia disponible a través del SiB Colombia con su respectivo crédito. 4. Listados taxonómicos actualizados de grupos biológicos seleccionados. 5. Informe final con los resultados de la cooperación técnica con el Instituto Humboldt en el marco de la ENIBIO. Por parte del Instituto Humboldt: 1. Un informe del proceso de publicación de registros biológicos. 2. Memorias de reuniones técnicas desarrolladas en cumplimiento del objeto del convenio. 3. Publicación en la página web del SIB Colombia de los protocolos de georreferenciación resultantes dentro de este convenio, con su respectivo crédito. Adicionalmente se movilizaron 4.221 datos en el marco del proyecto "Colecciones basadas en datos para acciones de conservación: involucrando a los actores en la toma de decisiones para salvar epífitas globalmente amenazadas en Colombia", financiado por el BID Caribe (BID-CA2020-047-USE). |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
Se seleccionaron familias importantes para sistematizar, se buscaron los ejemplares en los armarios, se codificaron y se fotografiaron. Luego se realizó la sistematización y georreferenciación a partir de las fotografías.
Study Extent | Ejemplares del Herbario Nacional Colombiano. |
---|---|
Quality Control | Se revisó cada semana el 1% de los ejemplares en busca de errores. Si se encontraron en más del 50% de ese 1%, se revisaron todos los ejemplares del lote y se corrigieron. Ajuste de vocabularios controlados en: 1) Elementos de registros: collectionID y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; 2) Elementos geográficos: country, stateProvince y county. |
Method step description:
- Los ejemplares de las colecciones son tomados y codificados con un código de barras. Los ejemplares de herbario son fotografiados bajo condiciones estandarizadas con una cámara de 21,1 megapixeles, pues el fotografiado de herbarios a gran escala, se recomienda como un medio para acelerar el proceso de descubrimiento de especies (Escocia et al, 2010). Estos procedimientos siguen manuales de buenas prácticas y protocolos generados y mejorados continuamente en el ICN.
- Todos los datos de la etiqueta son capturados, incluido el hábitat y datos descriptivos de la morfología, en la base de datos del programa para colecciones biológicas Specify 6. Posteriormente los ejemplares son devueltos a su lugar en la colección. Los ejemplares de herbario son reingresados después de ser fotografiados y la sistematización se realiza con base en la fotografía.
- Paralelo a este proceso, biólogos con asesoría de los especialistas del Instituto de Ciencias Naturales revisan y actualizan la información del árbol taxonómico de Specify de las especies en cuestión a medida que se sistematizan nuevos registros. Este árbol taxonómico es la base que servirá para la taxonomía del PIFFS.
- Posteriormente, para enriquecer el valor de los datos, las localidades de los registros son georreferenciadas por un geógrafo, siguiendo el método del radio-punto (Chapman & Wieczorek 2006, SUA et al., 2004) estableciendo así un punto y una precisión. Un ingeniero apoya la administración de la base de datos y asiste a los sistematizadores en la solución de problemas.
- Para la actualización y mantenimiento de la taxonomía en el PIFFS, otro ingeniero de sistemas instalará una plataforma estandarizada para el intercambio de información sobre biodiversidad (IPT) y trabajará junto con la empresa contratista que realice el PIFFS para que esta plataforma sirva de puente entre nuestra base de datos y el PIFFS.
Collection Data
Collection Name | Herbario Nacional Colombiano |
---|---|
Collection Identifier | Registro Nacional de Colecciones Biológicas:6 |
Parent Collection Identifier | COL |
Collection Name | Herbario Nacional Colombiano |
---|---|
Collection Identifier | https://www.gbif.org/grscicoll/collection/a27424fb-02ff-4144-b82f-bf07e1aadbcb |
Parent Collection Identifier | COL |
Specimen preservation methods | Dried and pressed |
---|
Curatorial Units | Count 600,000 +/- 10,000 Pliegos |
---|
Bibliographic Citations
- CHAPMAN A.D. and J. Wieczorek (eds). 2006. Guide to Best Practices in Georeferencing. Global biodiversity Information Facility. Copenhaguen. 80 p.
- SUA, S., MATEUS, R.D. and VARGAS, J.C. 2004. Georreferenciación de registros biológicos y gacetero digital de localidades. Instituto de Investigación de Recursos biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C. P. 22.
Additional Metadata
Purpose | Publicar en el SiB Colombia y GBIF los datos del Herbario Nacional Colombiano (COL). |
---|---|
Alternative Identifiers | doi:10.15472/ea8sek |
18da9e5d-8966-4893-bf70-b3911152d991 | |
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=herb_col |