Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT)-Anfibios
Última versión Publicado por Universidad del Tolima en Apr 5, 2021

La colección de anfibios de la universidad del Tolima contiene información de 2068 ejemplares pertenecientes a 15 familias (Craugastoridae,Leptodactylidae,Hylidae, Caeciliidae,Leiuperidae,Ranidae,Centrolenidae,Bufonidae,Dendrobatidae,Aromobatidae, Hemiphractidae,Plethodontidae,Microhylidae,Eleutherodactylidae,Phyllomedusidae) colectados en los departamentos de Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca, los cuales son producto del trabajo realizado por varios investigadores pertenecientes a la coleeción zoologica de la universidad del Tolima y diversas investigaciones financiadas por entidades publicas y privadas.
Registros
Los datos en este registros biológicos recurso han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 2,068 registros.
Este IPT archiva los datos, sirviendo así como repositorio de datos. Los datos y metadatos están disponibles para descargar en la sección de descargas. La tabla de versiones muestra otras versiones del recurso que se han hecho accesibles al público y permite el seguimiento de los cambios hechos al recurso en el tiempo.
Descargas
Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:
Datos como un archivo DwC-A | descargar 2,068 registros en Español (93 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido |
---|---|
Metadatos como un archivo EML | descargar en Español (14 KB) |
Metadatos como un archivo RTF | descargar en Español (11 KB) |
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Colección Zoológica Universidad del Tolima-Anfibios(2017). Curador Manuel Hernando Bernal. Universidad del Tolima. Dataset/Occurrence. http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=czut-a&v=1.0
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Universidad del Tolima. This work is licensed under a Creative Commons Attribution (CC-BY) 4.0 License.
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: a115ea66-a440-4abc-a0b3-a4c9e4e57f30. Universidad del Tolima publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras Clave
Occurrence; Specimen; Anfibios; Tolima; Colección zoológica; Colección Herpetologíca
Contactos
¿Quién creó el recurso?:
¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:
¿Quién documentó los metadatos?:
¿Quién más está asociado con el recurso?:
Cobertura Geográfica
Los individuos colectados se encuentran ubicados entre los departamentos de Antioquia, Boyacá, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Quindío, Santander, Tolima y Valle del Cauca
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [1.335, -78.11], Latitud Máxima Longitud Máxima [8.751, -70.796] |
---|
Cobertura Taxonómica
Los especimenes colectados están comprendido dentro de tres ordenes, Anura, caudata y Gymnophiona, y dentro de 15 familias
Familia | Aromobatidae, Bufonidae, Caeciliidae, Centrolenidae, Craugastoridae, Dendrobatidae, Eleutherodactylidae, Hemiphractidae, Hylidae, Leiuperidae, Leptodactylidae, Microhylidae, Phyllomedusidae, Plethodontidae, Ranidae |
---|
Cobertura Temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 1997-12-04 / 2016-07-25 |
---|
Métodos de Muestreo
La metodología de campo utilizada para la captura de los animales fue la de Inventario completo de especies (búsqueda libre y sin restricciones), propuesta por Angulo et al (2006), apoyada por la técnica de transectos auditivos e inspección en sitios de apareamiento propuesta por Lips, Reaser, Young y Ibáñez, (2000). Estas metodologías fueron utilizadas de manera intensiva con el fin de capturar y registrar la mayor cantidad de animales y cantos en cada uno de los sitios de muestreo. Las jornadas de trabajo comprendían dos recorridos: el primero desde las 8:00 hasta las 12:00 horas y el segundo desde las 14:00 a las 16:00 horas, con el fin de capturar especies de actividad diurna e identificar hábitats estratégicos para el encuentro de los animales de estudio en trayectos nocturnos (como bosques de galería, potreros, humedales, bosques primarios y secundarios). Los muestreos nocturnos iniciaron a las 18:00 y finalizaron a las 24:00 horas.
Área de Estudio | La colecta de individuos se a realizado por medio de salidas de campo en los departamentos de Antioquia,Boyacá,Casanare,Córdoba,Cundinamarca,Huila,La Guajira, Magdalena,Meta,Nariño, Quindío, Santander, Tolima, Valle del Cauca |
---|---|
Control de Calidad | Los datos fueron validados y depurados con las herramientas recomendadas por el SiB Colombia para mejorar la calidad de datos. La clasificación taxonómica se basó en: amphibian species of the world: http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Para cada animal capturado se elaboró una ficha de campo en la cual se especificaron características morfológicas como patrones de coloración y longitud rostro-cloacal (LRC). También se realizó una descripción del lugar de captura y de las condiciones ambientales, como la presencia de cuerpos de agua, el tipo de sustrato donde se encontraba el animal, la temperatura del ambiente, condiciones climáticas y humedad relativa. Las coordenadas geograficas y altura sobre el nivel del mar fueron registradas empleando un GPS. Los animales capturados se sacrificaron y preservaron siguiendo la metodología propuesta por McDiarmind (1994), la cual consiste en: • Anestesiar con Etanol al 10% hasta evidenciar paro del ritmo cardiaco del animal. • Colocar al animal en una bandeja con una toalla remojada en formol analítico al 10% por 24 horas. Ya que en ese momento se va fijar al individuo, la postura es importante y el proceso debe realizarse rápidamente. • Etiquetar el individuo y pasarlo a un recipiente con formol analítico al 10% por 15 días. • Lavar con agua pura por dos horas. • Colocar los individuos en Etanol 70% por tres días. • Conservar los individuos en Etanol limpio al 70%.
Datos de la Colección
Nombre de la Colección | Colección Zoológica de la Universidad del Tolima |
---|---|
Identificador de la Colección | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 156 |
Identificador de la Colección Parental | CZUT |
Unidades Curatoriales | Entre 1 y 2,073 Especimen |
---|
Metadatos Adicionales
Identificadores Alternativos | doi:10.15472/80jdeh |
---|---|
a115ea66-a440-4abc-a0b3-a4c9e4e57f30 | |
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=czut-a |