OCCURRENCE

Colección de Microorganismos-Pontificia Universidad Javeriana

Última versión Publicado por Pontificia Universidad Javeriana en 28 de noviembre de 2024 Pontificia Universidad Javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con una colección de microorganismos de interés clínico, biotecnológico, industrial y ambiental, que nace de la necesidad de implementar métodos de conservación a largo plazo que permiten garantizar la viabilidad, pureza y estabilidad de bacterias, arqueas, hongos y levaduras provenientes de proyectos de investigación y docencia. La colección desde el 2003 se encuentra registrada en el Registro Nacional de Colecciones de Cultivo (RNC) del Instituto Alexander Von Humboldt. En 2004, ingreso a la World Federation for Culture Collections (WFCC), y desde la fecha reporta sus especímenes en la base de datos en esta organización siendo la única colección en el país que cuenta con este registro internacional, el cual cada dos años se renueva.... Más
Fecha de publicación:
28 de noviembre de 2024
Licencia:
CC-BY-NC 4.0

Descripción

La Pontificia Universidad Javeriana cuenta con una colección de microorganismos de interés clínico, biotecnológico, industrial y ambiental, que nace de la necesidad de implementar métodos de conservación a largo plazo que permiten garantizar la viabilidad, pureza y estabilidad de bacterias, arqueas, hongos y levaduras provenientes de proyectos de investigación y docencia. La colección desde el 2003 se encuentra registrada en el Registro Nacional de Colecciones de Cultivo (RNC) del Instituto Alexander Von Humboldt. En 2004, ingreso a la World Federation for Culture Collections (WFCC), y desde la fecha reporta sus especímenes en la base de datos en esta organización siendo la única colección en el país que cuenta con este registro internacional, el cual cada dos años se renueva.

La CMPUJ cuenta con 851 especímenes depositados en la colección y dados de baja, de estos, 154 corresponden a hongos filamentosos y levaduriformes, 675 a bacterias y 10 archaeas, recolectados en 12 departamentos del territorio Colombiano durante los años 2000 al 2023. Adicionalmente, presta servicios de identificación bioquímica de bacterias, levaduras, identificación fenotípica de hongos filamentosos, liofilización de microorganismos, depósitos públicos y restringidos, transferencia de microorganismos con fines de docencia e investigación y consultorías teóricas y prácticas; cada uno con un costo asociado dependiendo del tipo de microorganismo, insumos y reactivos y tiempo de ejecución.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 851 registros.

también existen 4 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    851
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    2553
  • Preservation 
    1702
  • Loan 
    851
  • Multimedia 
    105

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 851 registros en Español (80 kB) - Frecuencia de actualización: cuando sea necesario
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (22 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (17 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Alvarado Fernández A M, Rodríguez Gómez E R, Palacios Calderón L M, Trespalacios Rangel A A, Ballesteros Ballesteros J A (2024): Colección de Microorganismos-Pontificia Universidad Javeriana. v1.9. Pontificia Universidad Javeriana. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/ppbz1y

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Pontificia Universidad Javeriana. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 9f99a46b-d812-45a2-b51a-3f48f65357b5.  Pontificia Universidad Javeriana publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Microorganismos; Bacterias; Hongos filamentosos; Levaduras; Archaeas; Specimen; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Angela María Alvarado Fernández
Curadora de hongos
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4187
Eliana Rocio Rodríguez Gómez
Curadora de bacterias
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4107
Laura Milena Palacios Calderón
Estudiante-pasante
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4107
Alba Alicia Trespalacios Rangel
Directora de la colección
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4047
Jesús Alberto Ballesteros Ballesteros
Estudiante-pasante
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4107

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Alba Alicia Trespalacios Rangel
Directora de la colección
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4047
Eliana Rocio Rodríguez Gómez
Curadora de bacterias y arqueas
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4107
Laura Milena Palacios Calderón
Curadora de hongos y levaduras
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4187

¿Quién documentó los metadatos?:

Angela María Alvarado Fernández
Curadora de hongos
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4187
Eliana Rocio Rodríguez Gómez
Curadora de bacterias y arqueas
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
3208320 ext. 4107
Laura Milena Palacios Calderón
Curadora de Hongos y levaduras
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4107
Jesús Alberto Ballesteros Ballesteros
Estudiante-pasante
Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43 - 82, Edificio 50
110231 Bogotá
Cundinamarca
CO
3208320 ext. 4107

Cobertura geográfica

Los datos registrados abarcan todo el territorio colombiano, incluyendo 12 departamentos como: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, entre otros; provenientes de diferentes fuentes de aislamiento. Adicionalmente, cuenta con registros provenientes de Argentina, Estados Unidos y Francia.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [2,93, -76,29], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,179, -72,606]

Cobertura taxonómica

Actualmente, la colección tiene 593 especímenes, de los cuales hay 48 géneros, 44 especies y 1 variedad de hongos, 88 géneros 157 especies y 3 subespecies de bacterias y 5 especies de arqueas; con diferentes características, como: las nitrificantes, productoras de enzimas, de ambientes extremos, con condiciones anaerobias, con diferentes perfiles de susceptibilidad, entre otros. Adicionalmente, se documenta el historial de microorganismos que han estado en la colección y actualmente están dados de baja, teniendo 15 géneros de hongos, 65 géneros de bacterias y 4 géneros de arqueas.

Filo  Proteobacteria,  Firmicutes,  Actinobacteria,  Bacteroidetes,  Synergistetes,  Thermotogae,  Deinococcus-thermus,  Ascomycota,  Basidiomycota,  Zygomycota
Class  Halobacteria,  Methanomicrobia,  Methanobacteria,  Thermoplasmata

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2000-03-02 / 2023-09-19

Métodos de muestreo

La colección de microorganismos de la Pontificia Universidad Javeriana (CMPUJ), agrupa múltiples muestreos, en los cuales podemos encontrar, muestreos sobre humanos, suelo, nematodos, plantas, entre otros.

Área de Estudio El área de estudio abarca todo el territorio colombiano.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. A continuación, se detalla el procedimiento para el depósito de microorganismos en la Colección de Microorganismos de la Pontificia Universidad Javeriana (CMPUJ): 1. Solicitud de depósito al correo de las encargadas de la colección
  2. Solicitud y revisión de documentación solicitada (Carta formal solicitando el servicio de depósito, copia del permiso de colecta (obligatorio) y del permiso de acceso a recursos genéticos (si aplica), copia de reporte “relación de material recolectado” realizado frente a al ANLA, copia del certificado de la publicación de los datos en el Sistema de Información de Biodiversidad – SiB, plantilla DarwinCore diligenciada como se envió al SiB, formulario de depósito para el ingreso de las cepas a la colección, información asociada al microorganismo (descripciones, fotos si se tienen, secuencias, bioquímicas, etc).
  3. Recepción del cultivo (2 cajas con medio de cultivo óptimo para el microorganismo y 3 viales con el método de conservación utilizado por el depositante) y asignación de un código CMPUJ por parte de la colección.
  4. Revisión y autenticación del cultivo microbiano (evaluación de pureza y viabilidad) contrastando los resultados con el cultivo de caja y la información que envió el depositante.
  5. Selección del método de conservación más adecuado para el microorganismo.
  6. Elaboración de bancos, en donde se enviarán copias al depositante para su verificación junto con el formato respectivo.
  7. Depósito en la colección, en donde se emite un certificado de depósito de la CMPUJ para los microrganismos una vez estén conservados.
  8. Seguimiento de la pureza y viabilidad, monitoreados a los 3 meses, 6 meses, 12 meses, y de ahí en adelante anualmente hasta llegar a los años estipulados según la modalidad del depósito.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Microorganismos de la Pontifica Universidad Javeriana
Identificador de la Colección Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 148
Identificador de la Colección Parental CMPUJ
Nombre de la Colección Colección de Microorganismos de la Pontifica Universidad Javeriana
Identificador de la Colección https://www.gbif.org/grscicoll/collection/15d34b06-81d4-4c94-9f4d-6cfe39490817
Identificador de la Colección Parental CMPUJ
Métodos de preservación de los ejemplares Refrigerado,  Liofilizado,  Congelado

Metadatos adicionales

Propósito Compartir información relacionada con los microorganismos depositados en la colección, los cuales representan una parte de la biodiversidad de Colombia. Por otro lado, informar que microorganismos existen en la colección para entablar futuros convenios.
Descripción de mantenimiento Cada vez que se requiera ya que esta relacionado con la cantidad de microorganismos que ingresen a la colección.
Identificadores alternativos 10.15472/ppbz1y
9f99a46b-d812-45a2-b51a-3f48f65357b5
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=cmpuj