Colección del Herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó
Versão mais recente publicado por Universidad Tecnológica del Chocó em Aug 15, 2018
El Herbario "CHOCO" de la Universidad Tecnológica del Chocó, se creó en 1983, y comprende una serie de ejemplares colectados desde 1883 en toda la región del Chocó, una de las zonas mas biodiversas del mundo. La colección se alimenta de investigaciones realizadas por nativos y foráneos, quienes han muestreado gran parte del territorio chocoano. El Herbario está compuesto por una colección general y cuatro colecciones especiales: colección de tipos, colección de maderas “Xiloteca”, colección de frutos “Carpoteca” y colección de hongos “ Micoteca”. La colección general se encuentra organizada según el sistema de clasificación de Cronquist (1981) para Angiosperma y la clasificación de J. A Crabbe et al. (1975) para Plantas inferiores y Gimnospermas. Cada familia está organizada en orden alfabético de géneros y especies y dispuestos de acuerdo al grado de identificación.
Registros de Dados
Os dados deste recurso de ocorrência foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 4,373 registros.
Este IPT armazena os dados e, portanto, serve como um repositório de dados. Os dados e os metadados do recurso estão disponíveis para download no seção de downloads. A tabela de versões lista outras versões do recurso que foram disponibilizadas ao público e permite o rastreamento das alterações realizadas no recurso ao longo do tempo.
Downloads
Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:
Dados como um arquivo DwC-A | download 4,373 registros em Spanish (443 KB) - Frequência de atualização: desconhecido |
---|---|
Metadados como um arquivo EML | download em Spanish (39 KB) |
Metadados como um arquivo RTF | download em Spanish (18 KB) |
Versões
A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.
Como citar
Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:
Universidad Tecnológica del Chocó (2015-). Colección del Herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó, 4373 registros aportados por Ledezma, E. (Publicadora de los datos), Sánchez, K. (Procesador de los datos), Quinto, Z. (Procesador de los datos), Rentería, C. (Curador), Castro, V. (Procesador de los datos), Moreno, M. (Procesador de los datos), Cuesta, J. (Procesador de los datos), García, F. (Curador), Mena, A. (Curador), Palacios, A. (Curador) En línea http://ipt.sibcolombia.net/sib/resource.do?r=choco, versión 3.0 (actualizado el 17/04/2015)
Direitos
Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:
O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Universidad Tecnológica del Chocó. To the extent possible under law, the publisher has waived all rights to these data and has dedicated them to the Public Domain (CC0 1.0). Users may copy, modify, distribute and use the work, including for commercial purposes, without restriction.
GBIF Registration
Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 26d97e94-6ee9-4d5a-a9b8-7d514ec0345c. Universidad Tecnológica del Chocó publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Colombian Biodiversity Information System.
Palavras-chave
Herbario; Chocó biogeográfico; especies endémicas; Specimen; Occurrence
Contatos
Quem criou esse recurso:
Quem pode responder a perguntas sobre o recurso:
Quem preencher os metadados:
Quem mais foi associado com o recurso:
Cobertura Geográfica
Los registros biológicos provienen de gran parte de la geografía chocoana (27 municipios). Principalmente las labores de muestreo se han intensificado en los municipios de Quibdó (26%), Bahía Solano (9%), Nuquí (8%), Riosucio (8%), Acandí (5%), Alto Baudó (5%), San José del Palmar (5%), Istmina (4%) y Unión Panamericana (4%). En cada uno de estos sitios se han colectado mas de 200 ejemplares. Quedan aún zonas inexploradas en la región del Chocó
Coordenadas delimitadoras | Sul Oeste [4.55, -77.35], Norte Leste [8.66, -76.08] |
---|
Cobertura Taxonômica
El conjunto de datos aquí publicados consta de 106 Familias botánicas, correspondientes a plantas vasculares. Se destacan las especies de la familia Piperaceae, Malvaceae y Moraceae entre otras. Además cuenta con ejemplares únicos de especies endémicas de la región del Chocó como son los ejemplares tipos del Género Zamia (Zamiaceae) y Sloanea (Elaeocarpaceae).
Família | Achariaceae, Actinidiaceae, Aizoaceae, Amarantaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apiaceae, Apocynaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Aristolochiaceae, Aspleniaceae, Athyriaceae, Begoniaceae, Bixaceae, Blechnaceae, Burseraceae, Cactaceae, Colophyllaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Caricaceae, Caryocaraceae, Cariophyllaceae, Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Connaraceae, Costaceae, Crassulaceae, Cucurbitaceae, Cunoniaceae, Cupressaceae, Cyatheaceae, Cyclanthaceae, Cleomaceae, Davalliaceae, Dilleniaceae, Dryopteridaceae, Dennstaedtiaceae, Ebenaceae, Eleaocarpaceae, Elaphoglosaceae, Equisetaceae, Ericaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae/ Caesalpinaceas, Fabaceae/Fabóideas, Fabaceae/Mimosoideas, Gentianaceae, Gleicheniaceae, Gnetaceae, Heliconiaceae, Hernandiaceae, Hymenophylllaceae, Hypericaceae, Hydrangeaceae, Lasistemataceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Lindsaeaceae, Loasaceae, Loganiaceae, Lomariopsidaceae, Lycodiaceae, Lygodiaceae, Magnoliaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Maranthaceae, Marattiaceae, Marcgraviaceae, Meliaceae, Menispermaceae, Metaxyaceae, Moraceae, Myristicaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Ochnnaceae, Oxalidaceae, Passifloraceae, Pentaphylacaceae, Phyllanthaceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Podocarpaceae, Polygonaceae, Polypodiaceae, Pontederiaceae, Portulacaceae, Primilaceae, Pteridaceae, Rosacaeae, Rutaceae, Saccolomataceae, Salicaceae, Sapotaceae, Schizaeaceae, Selaginellaceae, Simaroubaceae, Siparunaceae, Solanaceae, Tectariaceae, Tetrameristaceae, Thelypteridaceae, Urticaceae, Violaceae, Zamiaceae |
---|
Cobertura Temporal
Data Inicial / Data final | 1955-08-21 / 2010-01-01 |
---|
Dados Sobre o Projeto
Nenhuma descrição disponível
Título | Colección Herbario "CHOCÓ" |
---|---|
Financiamento | La publicación del recurso biológico de la Colección del Herbario "CHOCÓ" de la Universidad Tecnológica del Chocó, se realizó en el marco del Convenio de cooperación Nº 13-13-014-236CE, entre el Instituto de investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luís Córdoba". |
Descrição da Área de Estudo | Región del Chocó, se destacan áreas como el Parque Nacional Natural Los Katyos, los Cerros del Cuchillo y los Municipios de Quibdó, Bahía Solano, Riosucio, Nuquí entre otros. |
Descrição do Design | La creación del Herbario "CHOCÓ", obedeció a la necesidad de acciones coherentes con una política de Ciencias y Estudio Básico de la Florística Regional. Los paradigmas de la Ciencia (Biodiversidad, Biocomercio, Desarrollo Sustentable, Ecodesarrollo, Ecoturismo, Etnobotánica y Botánica económica, Bioprospección, Patentes Biológicas y Recursos Fitogenéticos) priorizan la vinculación de los Herbarios en los ámbitos mencionados. En este sentido, el Herbario "CHOCÓ" ha desarrollado programas de investigación como el Estudio Integral de la Flora del Chocó, el fortalecimiento de las colecciones con especialistas, la sistematización de las colecciones y la digitalización de los especímenes Tipo. |
O pessoal envolvido no projeto:
Métodos de Amostragem
El Herbario “CHOCÓ” acoge material vegetal resultante de investigaciones, trabajos de grado y prácticas docentes que se realizan en todo el territorio chocoano. También se realizan salidas de campo semestrales a sitios identificados con vacíos de información
Área de Estudo | Los registros biológicos provienen de gran parte de la geografía chocoana (27 municipios). |
---|---|
Controle de Qualidade | Para el control de calidad de los datos, se estandarizó la información requerida en la etiqueta de campo, la cual se entrega al depositar el material al herbario. Los datos fueron estandarizados según el stándar Darwin Core. |
Descrição dos passos do método:
- La metodología para la colecta de material vegetal está dada por el investigador o persona que hace el trabajo de campo. Ya estando las muestras en el herbario se siguen estos pasos: 1. Proceso de secado del material 2. Identificación de material vegetal 3. Proceso de montaje y registro de ejemplares 4. Inclusión en Base de datos 5. Inclusión en los compactadores 6. Mantenimiento y conservación Cada familia se organiza en orden alfabético de géneros y especies. El material es dispuesto de acuerdo al grado de identificación, es decir, primero se identifican hasta especie, después los parcialmente identificados (hasta género), y por último los ejemplares identificados hasta familia (indeterminados).
Dados de Coleção
Nome da Coleção | Herbario "CHOCÓ" |
---|---|
Identificador da Coleção | Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 23 |
Identificador da Coleção Parental | CHOCO |
Métodos de preservação do espécime | Seco e prensado |
---|
Metadados Adicionais
El herbario "CHOCÓ” es una dependencia adscrita al Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Hábitat (CEIBHA) de la Vice-rectoría de Investigaciones y del Programa de Biología de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba". En 1979 los ingenieros forestales Diomedes Londoño y Jesús Lacides Mosquera en compañía del biólogo Enrique Rentería, iniciaron gestiones tendientes a la organización del herbario de la Universidad, el cual fue creado en 1980 mediante Acuerdo No. 019 del Consejo Superior Universitario e inició su funcionamiento en el año 1983 bajo la dirección de la bióloga Josefina Espina Zapata. Otros directores han sido Diómedes Londoño, Luis Ángel Lemos, Jesús Eduardo Arroyo, Fabio García Cossio, Nayive Pino Benítez, Yan Arley Ramos Palacios, Hamleth Valois Cuesta, Alicia Mena Marmolejo y Eva Ledezma Renteria quien lo asume actualmente. Desde su creación el herbario ha estado afiliado a la Asociación Colombiana de Herbarios "ACH” y tiene su registro actualizado ante el Instituto Humboldt. A nivel internacional es conocido con el acrónimo "CHOCÓ".
Propósito | La publicación de los datos del Herbario "CHOCÓ" se hace con el propósito de visibilizar la información contenida en los ejemplares para que este disponible al público que los requiera. |
---|---|
Identificadores alternativos | doi:10.15472/viv3ue |
26d97e94-6ee9-4d5a-a9b8-7d514ec0345c | |
http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=choco |