説明
Bajo el convenio de cooperación No. 22-007 entre Ecopetrol, Cenit y Bicentenario y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para cuatro predios piloto de Ecoreservas en predios de Ecopetrol, Cenit y Bicentenario, ubicados en tres regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. Se realizaron transectos estandarizados y se complementaron con muestreos de búsqueda libre sin restricciones . Se implementaron 9 transectos de 50 m x 2 m durante un rango de 25-35 minutos por transecto. Se hicieron recorridos en dos jornadas en las que los individuos presentan el mayor pico de actividad. Estos transectos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES). El presente conjunto de datos contiene 22 registros de anfibios que corresponden a 115 individuos de la Ecoreserva Tocancipá (Cundinamarca).
データ レコード
この オカレンス(観察データと標本) リソース内のデータは、1 つまたは複数のデータ テーブルとして生物多様性データを共有するための標準化された形式であるダーウィン コア アーカイブ (DwC-A) として公開されています。 コア データ テーブルには、22 レコードが含まれています。
この IPT はデータをアーカイブし、データ リポジトリとして機能します。データとリソースのメタデータは、 ダウンロード セクションからダウンロードできます。 バージョン テーブルから公開可能な他のバージョンを閲覧でき、リソースに加えられた変更を知ることができます。
ダウンロード
DwC-A形式のリソース データまたは EML / RTF 形式のリソース メタデータの最新バージョンをダウンロード:
バージョン
次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。
引用方法
研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S., Ecopetrol S.A., Oleoducto Bicentenario de Colombia S.A.S. (2023): Anfibios de la Ecoreserva Tocancipá (Tocancipá, Cundinamarca) - Proyecto Ecoreservas. v1.8. Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S.. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/kxdkb5
権利
研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:
パブリッシャーとライセンス保持者権利者は Cenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S.。 This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
GBIF登録
このリソースをはGBIF と登録されており GBIF UUID: 493e2096-a991-497c-bb23-3b3933175701が割り当てられています。 Colombian Biodiversity Information System によって承認されたデータ パブリッシャーとして GBIF に登録されているCenit Transporte y Logística de Hidrocarburos S.A.S. が、このリソースをパブリッシュしました。
キーワード
anfibios; ecoreservas; Cundinamarca; Tocancipá; Occurrence; Specimen
外部データ
リソース データは他の形式で入手可能です。
Anfibios de la Ecoreserva Tocancipá (Tocancipá, Cundinamarca) - Proyecto Ecoreservas | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=anfibios_ecoreservas_tocancipa_2023 utf-8 txt |
---|
連絡先
リソースを作成した人:
リソースに関する質問に答えることができる人:
メタデータを記載した人:
他に、リソースに関連付けられていた人:
地理的範囲
El muestreo de anfibios se llevó a cabo en las veredas La Esmeralda y El Porvenir del municipio de Tocancipá, en un área de 87,1 ha distribuidas en un rango altitudinal de 2573 a 2596 m.s.n.m
座標(緯度経度) | 南 西 [4.968, -73.915], 北 東 [4.993, -73.9] |
---|
生物分類学的範囲
Se registraron un total 115 individuos, incluyendo capturas y observaciones, de dos especies de anfibios pertenecientes a dos familias. En el área de la Ecoreserva se registraron 80 individuos de una sola especie (7 capturadas, 20 observadas y 53 por registro acústico de Dendropsophus molitor), mientras que en las zonas fuera de la ecoreserva se hicieron 35 registros (13 capturas y 22 registros acústicos) de dos especies (Dendropsophus molitor y Centrolene buckleyi). Todos los individuos observados tanto dentro como fuera de la Ecoreserva pertenecen al orden Anura (el grupo de las ranas y sapos). La familia con mayor abundancia fue la de las ranas de arborícolas, Hylidae, con una representación de 105 registros de la especie D. molitor entre el interior y exterior de la Ecoreserva, seguido por la familia de las ranas de cristal, Centrolenidae, con una representación de 10 individuos de la especie C. buckleyi encontrados únicamente fuera de la Ecoreserva.
Species | Centrolene buckleyi, Dendropsophus molitor |
---|
時間的範囲
開始日 / 終了日 | 2022-07-23 / 2022-08-15 |
---|
プロジェクトデータ
El convenio Ecoreservas es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para dos áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas del Grupo Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
タイトル | Proyecto Ecoreservas |
---|---|
識別子 | proyecto_Ecoreservas |
ファンデイング | Convenio de cooperación No. 22-077 entre ECOPETROL, CENIT, BICENTENARIO y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt |
Study Area Description | Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos de Cundinamarca, Córdoba y Meta. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas se enfocó en cuatro predios ubicados en los municipios de Facatativá y Tocancipa (Cundinamarca), Villavicencio (Meta), y San Antero (Cordoba). |
プロジェクトに携わる要員:
収集方法
Los muestreos de anfibios se realizaron durante siete días netos que consistieron en dos días enfocados principalmente en las dos coberturas vegetales dominantes del predio de la Ecoreserva, correspondientes principalmente a pastos limpios y pastos arbolados y cinco días enfocados en cinco localidades por fuera del predio, que fueron elegidos como puntos de referencia y de potencial conectividad vegetal en los alrededores de la Ecoreserva. En los puntos externos dominaban principalmente coberturas con vegetación de bosque, arbustales, matorral achaparrado y vegetación de subpáramo. Se realizaron transectos estandarizados en ambas coberturas que fueron complementados con muestreos de búsqueda libre sin restricciones con el fin de aumentar el número de especies durante los muestreos. Se implementaron 3 transectos de 50 m x 2 m separados por mínimo 50 m en la cobertura de pastos arbolados, 3 transectos de las mismas características en la cobertura de bosque, 3 transectos en arbustales y 3 transectos en la cobertura de matorral achaparrado y vegetación de subpáramo durante un rango de 25-35 minutos por transectos. Estos transectos se realizaron en horario diurno y nocturno. Cada transecto fue medido con una cuerda de 50 m para obtener una mayor precisión de su longitud y recorrió en dos jornadas en las que se presenta el mayor pico de actividad de los individuos, comprendidas entre las 8:00 h y las 11:00 h durante el día y desde las 18:00 h hasta las 21:00 h durante la noche. En los 50 m de separación entre transectos, distancia calculada para asegurar la independencia de los datos entre estos, se realizaron búsquedas libres sin ninguna restricción. Así mismo, se complementaron las jornadas diurnas y nocturnas con búsqueda libre sin restricción, lo cual completó el muestreo a un total de ocho horas efectivas diarias. Durante los transectos diurnos se buscaron principalmente individuos con comportamiento de forrajeo diurno. Así mismo, se hizo un reconocimiento del terreno identificando los sitios más apropiados con presencia de cuerpos de agua como humedales, caños y quebradas. Los transectos nocturnos se realizaron sobre los mismos recorridos diurnos y durante éstos se buscaron principalmente especies de anfibios nocturnos. Se priorizaron lugares asociados a diversos microhábitats como hojas, troncos, árboles, arbustos, orillas lagunas, caños, hojarasca, troncos caídos o bajo piedras. El número de investigadores que realizaron los transectos varió entre 2-4 personas. Esto depende de si los investigadores principales del componente de anfibios estuvieron acompañados del equipo de sonidos y/o fotografía. Estos transectos se realizaron principalmente mediante el método libre de muestreo “Visual Encounter Survey” (VES), también conocido en español como Relevamiento por Muestreo Visual (REV). Se ha demostrado que este método es el más costo-efectivo para obtener un mayor número de ejemplares y de especies en muestreos de corta duración (Angulo et al. 2006). La búsqueda mediante VES fue complementada con métodos de remoción que consisten en utilizar herramientas como rastrillos para remover hojarasca, rocas móviles o troncos en descomposición, con el fin de encontrar especies que habitan o se refugian en estos microhábitats. Así mismo, se registró la mayor cantidad de datos ecológicos (e.g. estado reproductivo y microhábitat) asociados a los ejemplares recolectados y observados que pudieran ser de utilidad en la descripción de fichas de especies de interés para estudio y conservación en el predio piloto de Ecoreserva en Tocancipá. Recolección de especímenes: Se recolectó una submuestra (1-15 individuos por especie) de la totalidad de ejemplares encontrados en campo para obtener una muestra representativa por especie. Con la ayuda del fotógrafo de expediciones, se tomaron fotografías en vivo de al menos un ejemplar por especie para obtener datos de coloración, los cuales son atributos que se pierden en los ejemplares preservados en etanol. Posteriormente, fueron sacrificados los individuos. En el caso de anfibios adultos se empleó el protocolo de Chen y Combs (1999) en el cual se aplicó benzocaína 20% tópica en el vientre de los individuos. Subsecuentemente, una vez verificado el deceso del individuo, se tomaron mediciones estándar del individuo como longitud rostro-cloaca (LRC), longitud de la cola (LC), peso (gr) y se realizó una extracción de tejidos (hígado o músculo), los cuales fueron depositados en un tubo eppendorf con solución de etanol al 95%. Inmediatamente se procedió al proceso de fijación de los especímenes con formol analítico al 10% para su posterior determinación en el laboratorio. Los ejemplares permanecieron sumergidos en este reactivo entre cuatro y ocho días, dependiendo del día de la fijación y del tamaño del ejemplar (entre mayor tamaño tenga el ejemplar, permanece más tiempo sumergido en formol).
Study Extent | Esta ecoreserva tiene un área de 87,1 ha distribuidas en un rango altitudinal de 2573 a 2596 m.s.n.m (Alos Palsar 2014). La temperatura promedio oscila entre 12 a 16 °C y tiene una precipitación media anual de 500 a 1000 mm (DANE 2015a, DANE 2015b). El régimen de precipitación para esta zona es bimodal con dos periodos de lluvias y dos temporadas de verano. La temporada de lluvias ocurre entre los meses de marzo a mayo y de octubre a noviembre. Por su parte, la temporada seca se presenta en los meses de junio a septiembre y de diciembre a febrero (IDEAM 2010). Esta Ecoreserva está localizada en una planicie aluvial con terrazas y planos de inundación, formado por depósitos aluviales. Presenta suelos de fertilidad media a alta y son fuertemente ácidos (IGAC 2014). El área total comprendida por la ecoreserva corresponde a territorios transformados en donde los biomas originales presentes eran el Orobioma Andino y Altoandino de la cordillera oriental (92%) y el Helobioma Altoandino de la cordillera oriental (8%). Las principales coberturas actuales son zonas industriales o comerciales (55.59%), pastos limpios (43.21%), cultivos confinados (1.02%) y un mosaico de cultivos (0.16%). Aparte de los muestreos realizados dentro de los predios de la Ecoreserva, también se buscaron registros fuera de la Ecoreserva en las veredas La Fuente y La Esmeralda que se encuentran adyacentes a la Ecoreserva. |
---|---|
Quality Control | Se realizó una validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipios y departamentos. Para la identificación taxonómica de los ejemplares, se consultaron artículos de revisión de los grupos de interés y/o artículos de la descripción original de la especie. En caso de ser necesario, también se validó la determinación taxonómica con ejemplares de referencia depositados en la colección. La sistematización de la información fue realizada mediante formato de migración tipo Darwin Core. |
Method step description:
- Una vez remitidos los especímenes a las instalaciones de las Colecciones Biológicas del Instituto Alexander von Humboldt, estos fueron lavados en agua, y transferidos a una solución preservante de Etanol al 70%. Posteriormente, se realizó la identificación y/o corroboración de la identidad taxonómica de los especímenes con base en literatura científica especializada y mediante la comparación con otros ejemplares de referencia ubicados en la Colección de anfibios (IAvH-Am). Estas determinaciones taxonómicas se realizaron hasta el nivel de especie. La taxonomía utilizada es de acuerdo a la propuesta en la plataforma Amphibians Species of the World (Frost., 2022). Todos los ejemplares recolectados durante la salida de campo fueron depositados en la colección de anfibios (IAvH-Am) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Los tejidos fueron catalogados con un código IAvH-CT y fueron depositados en la colección de tejidos del Instituto Humboldt (sede Palmira) en donde se mantendrán crioconservados a temperaturas entre -155°C y -170°C en tanques de nitrógeno líquido. Para la digitalización y sistematización de los datos asociados a los registros, se realizó una validación geográfica de coordenadas del área de estudio, la cual incluyó corrección a nivel de vereda, municipio y departamento. Los datos fueron migrados a la base de datos de Specify mediante un formato tipo Darwin Core, con lenguaje controlado.
コレクションデータ
コレクション名 | Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
コレクション識別子 | IAvH-Am |
Parent Collection Identifier | IAvH |
書誌情報の引用
- Alos Palsar. (2014). Digital elevation model grid. Resolución 12.5m (Tipo Raster).
- DANE. (2015A). Mapa de la distribución de la temperatura media anual (°c). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
- DANE. (2015B). Mapa de la distribución de la precipitación media anual (mm). Promedio multianual 1981 - 2010. Escala: 1:500.000 (Tipo vectorial).
- IGAC. (2014). Mapa de Geopedología del Territorio Colombiano. Escala: 1:100.000 (Tipo vectorial).
- Angulo, A., Rueda-Almonacid, J. V., Rodriguez-Mahecha, J. V., & Marca, E. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios: Una compilación. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región Tropical Andina (pp. 135–171).
- Chen, M. & Combs, C. (1999). An alternative anesthesia for amphibians: ventral application of benzocaine. Herpetological Review, 30: 34.
- Frost, Darrel R. (2023). Amphibian Species of the World: An Online Reference. Version 6.1 (enero 15, 2023). Electronic Database accessible en https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA. doi.org/10.5531/db.vz.0001 https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php
- IDEAM (2010). Promedios climatológicos 1981 a 2010. Instituto de Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales-IDEAM. http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/clima
追加のメタデータ
目的 | Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para cuatro Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol y sus filiales, destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva. |
---|---|
代替識別子 | 10.15472/kxdkb5 |
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=cenit_ecoreservas_anfibios-tocancipa |