CHECKLIST

Plantas medicinales endémicas de Colombia

Dernière version Publié par Pontificia Universidad Javeriana le 16 mars 2022 Pontificia Universidad Javeriana
En el grupo de las plantas útiles de Colombia se destacan las especies medicinales que representan el 15% de las plantas con usos terapéuticos registradas para el mundo, y dentro de ellas en este estudio se logró establecer que 204 son endémicas del país, pero son subutilizadas, poco conocidas y varias de ellas están en peligro de extinción. De la literatura disponible sobre plantas medicinales no se conoce que otro país del mundo tenga un número tan alto de plantas medicinales endémicas, y seguro éste es uno de los tesoros naturales escondidos de Colombia que merece ser conocido, preservado, conservado y utilizado de manera sostenible para las presentes y futuras generaciones. Esta investigación tuvo como objetivo principal precisar y actualizar el inventario de las plantas medicinales en... plus

Description

En el grupo de las plantas útiles de Colombia se destacan las especies medicinales que representan el 15% de las plantas con usos terapéuticos registradas para el mundo, y dentro de ellas en este estudio se logró establecer que 204 son endémicas del país, pero son subutilizadas, poco conocidas y varias de ellas están en peligro de extinción. De la literatura disponible sobre plantas medicinales no se conoce que otro país del mundo tenga un número tan alto de plantas medicinales endémicas, y seguro éste es uno de los tesoros naturales escondidos de Colombia que merece ser conocido, preservado, conservado y utilizado de manera sostenible para las presentes y futuras generaciones. Esta investigación tuvo como objetivo principal precisar y actualizar el inventario de las plantas medicinales endémicas de Colombia y revisar cuál es el estado actual de los conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos de este grupo de especies útiles del país. El presente registro corresponde a la revisión y documentación más reciente de las plantas medicinales endémicas de Colombia realizada entre julio de 2021 y febrero de 2022, en la cual se identificaron 437 especies con la posibilidad de ser exclusivas de Colombia, y que de ellas se pudo establecer que en el país existen 204 especies medicinales endémicas, de las cuales 140 son de distribución amplia (presentes en tres o más departamentos) y 64 son de distribución restringida (presentes en un solo sitio del país, uno o dos departamentos). Es muy importante señalar que estas 64 especies de distribución restringida en Colombia presentan distintos grados de amenaza de extinción y sobre ellas se deben priorizar los planes y estrategias nacionales de conservación in situ y ex situ.

Enregistrements de données

Les données de cette ressource checklist ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 204 enregistrements.

2 tableurs de données d'extension existent également. Un enregistrement d'extension fournit des informations supplémentaires sur un enregistrement du cœur de standard (core). Le nombre d'enregistrements dans chaque tableur de données d'extension est illustré ci-dessous.

  • Taxon (noyau)
    204
  • Description 
    1224
  • Distribution 
    204

Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.

Téléchargements

Téléchargez la dernière version de la ressource en tant qu'Archive Darwin Core (DwC-A), ou les métadonnées de la ressource au format EML ou RTF :

Données sous forme de fichier DwC-A (zip) télécharger 204 enregistrements dans Espagnol (40 kB) - Fréquence de mise à jour: inconnue
Métadonnées sous forme de fichier EML télécharger dans Espagnol (45 kB)
Métadonnées sous forme de fichier RTF télécharger dans Espagnol (34 kB)

Versions

Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.

Comment citer

Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:

Bernal, H.Y. y Mesa, C. (2022) Plantas medicinales endémicas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Royal Botanic Gardens Kew. Conjunto de datos/Lista de especies. https://doi.org/10.15472/daydgm.

Droits

Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:

L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est Pontificia Universidad Javeriana. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Enregistrement GBIF

Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : 21595325-799d-4aa5-b47b-48ad0f105a3f.  Pontificia Universidad Javeriana publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du Colombian Biodiversity Information System.

Mots-clé

Plantas medicinales; Especies medicinales; Flora medicinal; Botánica médica; Etnobotánica; Fitoquímica; Farmacología; Productos naturales.; Checklist; Inventorythematic

Contacts

Personne ayant créé cette ressource:

Henry Yesid Bernal
Profesor asociado
Facultad de Ciencias, Herbario Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ)
Carrera 7 No. 43-82. Oficina 206B. Edificio 53
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Catalina Mesa Sánchez
Bióloga
Facultad de Ciencias-Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43-82. Oficina 206B. Edificio 53
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Personne pouvant répondre aux questions sur la ressource:

Catalina Mesa Sánchez
Bióloga
Facultad de Ciencias-Pontificia Universidad Javeriana
Carrera 7 No. 43-82. Oficina 206B. Edificio 53
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Personne ayant renseigné les métadonnées:

Henry Yesid Bernal
Profesor asociado
Facultad de Ciencias, Herbario Pontificia Universidad Javeriana (HPUJ)
Carrera 7 No. 43-82. Oficina 206B. Edificio 53
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO

Autres personnes associées à la ressource:

Editeur
Mauricio Diazgranados Cadelo
Research Leader
Royal Botanic Gardens, Kew
GB
Editeur
Carolina Castellanos Castro
Investigadora Titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
CO

Couverture géographique

Este conjunto de datos recopila la información de especies vegetales vasculares endémicas de Colombia con acción medicinal presentes en el territorio colombiano.

Enveloppe géographique Sud Ouest [-4,21, -77,87], Nord Est [13,41, -66,62]

Couverture taxonomique

La cobertura taxonómica de este conjunto de datos abarca 204 especies medicinales endémicas de Colombia, de las cuales 203 especies son Phanerogamae y 1 especie es Cryptogamae. 188 (92) especies son Magnoliopsida, 14 (7%) especies son Liliopsida, y 1 especie es Cycadatae. Las Cryptogamae identificadas comprende 1 especie de la clase Lycopsida. Las familias botánicas de las plantas medicinales endémicas de Colombia que presentan mayor número de especies son: a) Compositae (Asteraceae) con 53 (25,98%) especies; b) Araliaceae con 11 (5,39%) especies; c) Piperaceae con 8 (4,41%) especies; d) Lamiaceae, Gesneriaceae, Rubiaceae y Campanulaceae con 7 (3,43%) especies; e) Malvaceae con 6 (2,94%) especies; f) Berberidaceae y Symplocaceae con 5 (2,45%) especies; y g) Rosaceae, Araceae, Fabaceae, Styracaceae, Acanthaceae y Caprifoliaceae con 4 (1,96%) especies.

Kingdom  Plantae
Family  Acanthaceae,  Achariaceae,  Annonaceae,  Apocynaceae,  Araceae,  Araliaceae,  Arecaceae,  Asteraceae,  Berberidaceae,  Bignoniaceae,  Boraginaceae,  Brassicaceae,  Bromeliaceae,  Brunelliaceae,  Caesalpiniaceae,  Campanulaceae,  Caprifoliaceae,  Caricaceae,  Clusiaceae,  Cunoniaceae,  Dioscoreaceae,  Ericaceae,  Eriocaulaceae,  Erythroxylaceae,  Fabaceae,  Fagaceae,  Gentianaceae,  Gesneriaceae,  Gunneraceae,  Lamiaceae,  Lauraceae,  Loganiaceae,  Malvaceae,  Melastomataceae,  Menispermaceae,  Myristicaceae,  Myrtaceae,  Onagraceae,  Orchidaceae,  Passifloraceae,  Phyllanthaceae,  Piperaceae,  Plantaginaceae,  Rosaceae,  Rubiaceae,  Salicaceae,  Sapindaceae,  Selaginellaceae,  Solanaceae,  Styracaceae,  Symplocaceae,  Urticaceae,  Verbenaceae,  Zamiaceae
Form  Polygalaceae

Couverture temporelle

Date de début / Date de fin 2021-07-01 / 2022-02-28

Données sur le projet

En el marco de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia, el Instituto Alexander von Humboldt ha dirigido esfuerzos a la consolidación de información sobre las especies de plantas medicinales nativas de Colombia. En el año 2010 se ejecutó el proyecto “Plantas medicinales de la flora de Colombia para su posible inclusión dentro del sistema general de seguridad social en salud”, el cual tuvo como productos: a) una base de datos con la lista y otras informaciones de 2.404 especies de plantas medicinales de uso en Colombia, y se estableció que 217 especies de ellas son endémicas de Colombia; y b) monografías para 50 especies medicinales con el estado general de conocimientos sobre propiedades y usos terapéuticos para el tratamiento de enfermedades de mayor recurrencia en el Sistema General de Seguridad Social en Salud del país. Como otro resultado del trabajo realizado en el año 2010 se publicó el libro titulado “Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas de Colombia”, el cual incluye como temas principales la política y la normativa; las plantas medicinales en Colombia (origen, uso tradicional, eficacia, seguridad y aplicabilidad desde el sistema de salud); y una agenda de investigación y monitoreo para guiar las acciones de gestión e investigación sobre este importante grupo de plantas. Posteriormente en el año 2011, se identificó la necesidad de documentar la información sobre distribución, estado de las poblaciones, amenazas, uso y los conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos disponibles de las 217 plantas medicinales endémicas de Colombia; y la investigación y elaboración de los textos para la publicación de un libro sobre las principales plantas medicinales nativas de Colombia. Este recurso presenta una lista actualizada de las plantas medicinales endémicas de Colombia, incluyendo información relacionada con su: i) nombre científico válido; ii) sinónimos (taxonómicos y nomenclaturales); iii) familia botánica; iv) nombres comunes; v) distribución geográfica y altitudinal; vi) estado de conservación; y vii) hábitat.

Titre Plantas medicinales endémicas de Colombia
Financement Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt Royal Botanic Gardens, Kew
Description du domaine d'étude / de recherche Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica con una extensión territorial de 2.070.408 km2 (2.022.124) incluidas las áreas terrestres (1.141.748 km2) y marinas (880.376 km2). En su área continental, se reconocen cinco grandes regiones naturales: Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia y Andes, y una región insular, cada una se subdivide en áreas con estructuras ecosistémicas particulares. A nivel topográfico el territorio colombiano se encuentra dominado por tres cadenas montañosas o cordilleras (Occidental, Central y Oriental), los Andes, que atraviesan el país de sur a norte, dividiendo al país en una mitad oriental predominantemente plana, y en otra mitad occidental compuesta por la región andina, las llanuras caribe y pacífica.
Description du design Numerosas especies vegetales presentes en el territorio colombiano se reconocen con algún tipo de actividad medicinal, sin embargo, no existen documentos que detallen la realidad de dicho uso y mucho menos que permitan la identificación de especies -especialmente las endémicas-, con potencial para el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). El objetivo principal de este conjunto de datos es precisar y actualizar el inventario de las plantas medicinales endémicas de Colombia a través de la consulta de la información disponible en literatura científica, bases de datos en línea y colecciones botánicas.

Les personnes impliquées dans le projet:

Chercheur Principal
Henry Yesid Bernal M.

Méthodes d'échantillonnage

Para actualizar el inventario de las plantas medicinales endémicas de Colombia se revisó y complemento el listado de las plantas medicinales nativas de Colombia y producto de la revisión bibliográfica nacional e internacional se identificaron 437 especies medicinales con la posibilidad de ser exclusivas de Colombia, y en esta investigación se logró establecer que de ellas 204 son endémicas del país. Adicionalmente para estas especies se estableció el estado actual de los conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos para lo cual se estudiaron los siguientes aspectos: i) nombre científico válido; ii) sinónimos (taxonómicos y nomenclaturales); iii) familia botánica; iv) nombres comunes; v) distribución geográfica y altitudinal; vi) estado de conservación; y vii) hábitat.

Etendue de l'étude Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica con una extensión territorial de 2.070.408 km2 (2.022.124) incluidas las áreas terrestres (1.141.748 km2) y marinas (880.376 km2). En su área continental, se reconocen cinco grandes regiones naturales: Caribe, Pacífico, Amazonia, Orinoquia y Andes, y una región insular, cada una se subdivide en áreas con estructuras ecosistémicas particulares. A nivel topográfico el territorio colombiano se encuentra dominado por tres cadenas montañosas o cordilleras (Occidental, Central y Oriental), los Andes, que atraviesan el país de sur a norte, dividiendo al país en una mitad oriental predominantemente plana, y en otra mitad occidental compuesta por la región andina, las llanuras caribe y pacífica.
Contrôle qualité Para la documentación de las plantas medicinales exclusivas de Colombia se utilizó bibliografía especializada que se detalla en el libro “Plantas medicinales endémicas de Colombia” (Bernal, H.Y.; Diazgranados, M. & Castellanos-Castro,C. Editores, 2022), y las siguientes bases de datos nacionales e internacionales: AFRICAN PLANT DATABASE. Conservatoire et Jardin Botaniques & South African National Biodiversity Institute. (https://www.villege.ch/-musinfo/bd/cjb/-africa/recherche.php); APNI. Australian Plant Name Index. (https://www.anbg.-gov.au/apni/index.html); BHL. Biodiversity Heritage Library. (https://www.biodiversity-library.org/); BIOVIRTUAL (Ejemplares de herbario). Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. (http://www.biovirtual.unal-.edu.co/es/); BIOVIRTUAL (Nombres comunes). Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia. (http://www.biovirtual.unal.edu.co/-nombrescomunes/es/); CATÁLOGO DE PLANTAS Y LÍQUENES DE COLOMBIA. (http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co/es); CM. Herbario del Museo de Historia Natural Carnegie. Pittsburgh, USA. (https://carnegiemnh.org/); COAH. Herbario Amazónico Colombiano (COAH). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi). Bogotá, D.C., Colombia. (https://www.sinchi.org.co/coah/consulta-de-especimenes-coah); CoL. Catalogue of Life. (https://www.catalogueoflife.org); COL. Herbario Nacional Colombiano. Instituto de Ciencias Naturales. Museo de Historia Natural. Universidad Nacional de Colombia. (http://www.biovirtual.unal.edu.co/es/colecciones/-search/plants/); COLOMBIA DIVERSIDAD BIÓTICA. Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. (http://www.ciencias.bogota.unal.co/menu-principal/publicaciones/-biblioteca-digital/Colombia-diversidad-biotica/); ColPlantA. Colombian Resources for Plants made. (https://colplanta.org); DR. DUCKE´s. Phytochemical and Ethnobotanical Databases. U.S. Department of Agriculture. (https://phytochem.nal.usda.gov/phytochem/search); E. Herbario del Jardín Botánico Royal de Edimburgo. (https://www.rbge.org.uk/); EOL. Encyclopedia of Life. National Museum of Natural History. Smithsonian. (http://www.eol.org/); EPO. European Patent Office. (https://www.epo.org/); ERYTHROXYLACEAE. Erythroxylaceae. (http://www.erythroxylaceae.myspecies.info/); F. Especímenes del herbario neotropical. Museo Field de Historia Natural. Chicago, USA. (https://collections-botany.fieldmuseum.org/); FITOTERAPIA.NET. Web fitoterapia net. (http://www.fitoterapia.net/index.html); FLORA DE COLOMBIA. Monografías. Universidad Nacional de Colombia. (http://ciencias.bogota.unal.edu.co/menu-principal/publicaciones/-biblioteca-digital/flora-de-colombia/); FLORA DE LA REAL EXPEDICIÓN BOTÁNICA DEL NUEVO REINO DE GRANADA. Real Jardín Botánico de CSIC. (http://www.rjb.csic.es/icones/mutis/paginas/); FUNDACION AGRODIVA. Bogotá, Colombia. (https://www.fundacionagrodiva.org/home); G. Conservatorio y Jardín Botánico de Ginebra. (http://www.ville-ge.ch/cjb/bd.php); GBIF. Global Biodiversity Information Facility. (https://www.gbif.org/); GLOBAL COMPOSITAE DATABASE. International Compositae Alliance (TICA). (https://compositae.org/); GOOGLE IMAGES PLANTS. (https://www.google.com/); GOOGLE PATENTS. (https://patents.google.com/); GRIN. Germplasm Resources Information Network. U.S. Department of Agriculture. Agricultural Research Service. (http://www.ars-grin.gov/); HUA. Herbario de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. (http://www2.udea.edu.co/herbario/paginas/consultas/consultarEjemplares.-iface); HUCO. Herbario de la Universidad Católica de Oriente. Medellín, Colombia. (https://www.uco.edu.co/herbariouco/Paginas/Catalogo-Virtual.aspx); ILDIS DATABASE. International Legume Database and Information Service. (https://ildis.org/-LegumeWeb/); INPN. Inventario Nacional del Patrimonio Natural. (https://inpn.mnhn.fr/accueil/index); IPNI. Internacional Plant Name Index. (https://www.ipni.org/); ITIS. Integrated Taxonomic Information System. (http://www.itis.gov); IUCN-Red List. The IUCN red list of the threatened species. (https://www.iucnredlist.org/); JBB. Herbario del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB). Bogotá, D.C., Colombia. (http://herbario.jbb.gov.co/especimen/simple); JSTOR (HOME; GLOBAL PLANTS DATABASE). (https://www.jstor.org/; https://plants-.jstor.org/); K. Herbario del Jardín Botánico Royal de Kew. (https://apps.kew.org/herbcat/navigator.do); LATIPAT. Espacenet. Búsqueda de patentes. (https://lp.espacenet.com/); LENS. Patents database. Version 8.2.0. (https://www.lens.org/); MNHN. Herbario del Museo de Historia Natural de Paris. (https://science.mnhn.fr/-institution/mnhn/collection/p/item/search/form?lang=en_US); MPNS. Medicinal Plant Names Services V11. In: Royal Botanic Gardens, Kew. (https://mpns.science.kew.org/); N. Naturalis Biodivesity Center. Seed list. (https://seedlists.naturalis.nl/); NAPRALERT DATABASE. University of Illinois at Chicago. (https://pharmacognosy.-pharmacy.uic.edu/napralert/#the-napralert-database-of-natural-products-ethnomedicine-pharmacoloy-and-botany); NATURAL MEDICINES. Therapeutic Research Center. (http://www.naturaldatabase.com); NBC. Naturalis Biodiversity Center Botany. (https://bioportal.naturalis.nl/); NCBI. National Center for Biotechnology Information. National Library of Medicine. National Institutes of Health. USA. (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/); NHMUK. Herbario del Museo de Historia Natural de Londres. (https://www.nhm.ac.uk/-research-curation/scientificresources/collections/-botanical-collections/index.html); NMNH. Herbario del Museo Nacional de Historia Natural. Instituto Smithsoniano. Departmento de Colecciones Botánicas. (https://collections.nmnh.si.edu/search/botany/); NY. Steere Herbarium. New York Botanical Garden. (http://sweetgum.nybg.org/science/); OMS. World Health Organization. Publications. (https://www.who.int/publications); PLANTAS DE COLOMBIA. Fotografías por Francisco Fajardo Gutiérrez. (https://www.-plantasdecolombia.com/); POWO. Plants of the World Online. Royal Botanic Gardens Kew. (https://powo-.science.kew.org/); PUBMED. US National Library of Medicine National Institutes of Health. (https://www.pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/); RACCEFYN. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. (https://raccefyn.co/index.php/raccefyn); REFLORA. Herbario virtual de la flora de Brasil. Jardín Botánico de Río de Janeiro. (http://reflora.jbrj.gov.br/reflora/herbarioVirtual/-ConsultaPublicoHVUC/ConsultaPublicoHVUC.do).; SCIELO. Scientific Electronic Library Online. (https://scielo.org/); SCIENCE DIRECT. (https://www.sciencedirect.com/); SCIFINDER. American Chemical Society. (https://scifinder.cas.org); SCOPUS-Elsevier. Base de datos bibliográfica. (https://www.elsevier.com/solutions/scopus); SIAC. Sistema de información ambiental de Colombia. (http://www.siac.gov.co/inicio); SIB. Sistema de Información sobre la Biodiversidad de Colombia. Biodiversidad para todos. (https://biodiversidad.co/); SPECIES 2000 & ITIS. Catalogue of life. Annual checklist. Integrated Taxonomic Information System (ITIS). (http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2019/); SPRINGERLINK. Springer Nature Switzerland AG. (https://link.springer.com/); TAYLOR & FRANCIS ONLINE. Taylor & Francis Group an Information Business. (https://-www.tandfonline.com/); THE PLANT LIST. (http://www.theplantlist.org/); TROPICOS. Vascular Plants of the Americas (VPA). (http://legacy.tropicos.org/project/VPA); TULV. Herbario del Jardín Juan María Céspedes. Tuluá, Valle del Cauca. (https://www.-inciva.gov.co/colecciones/herbario-tulv-db); UBIO-PORTAL. Universal Biological Indexer and Organizer. (http://www.ubio.org/); UDBC. Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha Vega. Universidad Distrital. Bogotá, D.C., Colombia. (http://herbario.udistrital.edu.co/herbario/index.php?option=com_wrapper&view=-wrapper&Itemid=14); USDA-PLANTS DATABASE. United States Department of Agriculture. (http://www.plants.usda.gov); USEFUL TROPICAL PLANTS DATABASE. (https://tropical.theferns.info/); USPTO. United States Patent and Trademark Office. (https://www.uspto.gov/patents); WCSP. World Checklist of Select Plant Families. Royal Botanic Gardens Kew. (https://wcsp.science.kew.org/home.do); WCVP. The World Checklist of Vascular Plants. Royal Botanic Gardens Kew. (https://wcvp.science.kew.org/); WEB OF SCIENCE. Clarivate. (https://www.webofscience.com/wos/woscc/basic-search); WFO: World Flora Online Consortium. (http://www.worldfloraonline.org/-organisation/WFO); WIKISPECIES. Free species directory. (https://species.wikimedia.org/wiki/Main_Page); WILEY ONLINE LIBRARY. John Wiley & Sons, Inc. (https://onlinelibrary.wiley.com/); y WIPO IP PORTAL. Patentscope. (https://patentscope.wipo.int/search/en/search.jsf).

Description des étapes de la méthode:

  1. La elaboración del presente registro con la lista anotada de las plantas medicinales endémicas de Colombia tiene como antecedentes las investigaciones que varios autores han realizado entre los años 2010 y 2021 para revisar y actualizar el inventario de las plantas medicinales de uso en Colombia (foráneas y nativas), precisar cuáles son las plantas medicinales endémicas del país y evaluar el estado de los conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos de estas especies. En el 2011, Bernal, García & Quevedo (editores) publicaron el libro titulado “Pautas para el conocimiento, conservación y uso sostenible de las plantas medicinales nativas de Colombia”. En este libro se encuentra el inventario de las plantas medicinales de Colombia realizado en los años 2010 y 2011 por Vásquez & Bernal donde se reconocieron 2.404 especies medicinales de uso en Colombia y se identificó que 534 son foráneas, 1.870 son nativas y dentro de ellas 214 especies son endémicas de Colombia. Mesa (2013) en su trabajo de grado “Plantas medicinales endémicas de Colombia y su potencial para el tratamiento de las patologías de mayor impacto en el país”, revisó el anterior inventario y documentó 3.039 plantas medicinales de uso en Colombia, de las cuales 1.496 son nativas y de estas 218 especies son endémicas del país. Bernal & Mesa (entre enero de 2014 y junio de 2021) continuaron los trabajos anteriores, y como resultado de su nueva revisión en el “Catálogo de plantas y hongos útiles de Colombia (2022)” publicaron un capítulo titulado “Plantas medicinales endémicas de Colombia”. En esta investigación se identificaron 3.005 plantas medicinales de uso en Colombia, de las cuales 1.719 son nativas del país (204 endémicas), 558 son foráneas y 728 tienen distribución geográfica incierta. Se comprobó la falta de conocimientos para la conservación y uso sostenible de la mayoría de las especies medicinales endémicas de Colombia, y se logró la caracterización general de los conocimientos tradicionales, científicos y tecnológicos para esas especies. Diazgranados et al. (2022) en el marco del proyecto “Plantas y hongos útiles de Colombia (UPFC)”, publicaron la “Lista anotada de las plantas útiles de Colombia” que es uno de los resultados principales de un proceso de identificación de conjuntos de datos y fuentes (noviembre de 2019 y febrero de 2022), en el cual se registran para el país 7.481 plantas útiles, de ellas 5.108 catalogadas como plantas medicinales, 3.769 son nativas y en ellas 275 especies son endémicas. Metodológicamente cabe señalar que estos autores reconocen que algunas especies medicinales de esta lista no tienen usos reportados en Colombia sino en otros lugares, pero estas especies desatendidas y subutilizadas fueron incluidas para llamar la atención sobre el potencial y la amplitud de los usos de la flora colombiana. Para obtener detalles completos sobre estas plantas los lectores pueden visitar los perfiles de especies en http://colplanta.org/. El presente registro corresponde a la revisión y documentación más reciente de las especies medicinales de Colombia realizada por Bernal & Mesa entre julio de 2021 y febrero de 2022 que muestra que en el país existen 204 especies medicinales endémicas, de las cuales 140 son de distribución amplia (presentes en tres o más departamentos) y 64 son de distribución restringida (presentes en un solo sitio del país, uno o dos departamentos). La elaboración de este registro de las plantas medicinales endémicas de Colombia siguió siete pasos principales: 1) revisión de los inventarios realizados por varios autores entre los años 2010 y 2021; 2) cotejo de los varios listados existentes; 3) identificación de las especies medicinales endémicas de Colombia con usos humanos o veterinarios (consulta de múltiples fuentes bibliográficas, revisión de los exsicados de las especies presentes en los herbarios de Colombia y consulta de datos y exsicados de especies que están en las bases de datos nacionales e internacionales); 4) conciliación taxonómica y nomenclatural (confirmación o propuesta de estados taxonómicos actualizados); 5) establecimiento de la distribución geográfica detallada por departamentos de Colombia (especies endémicas con distribución amplia y restringida); 6) establecimiento de la distribución altitudinal y hábitat; 7) Anotación de otros descriptores de las especies (otros usos diferentes al medicinal, hábito o forma de vida, nombres comunes y estado de conservación; y 8) registro en las bases de datos de los autores y en la Infraestructura Institucional de Datos (I2D) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (I2D@huboldt.org.co). En lo referente a la conciliación taxonómica es importante señalar que las 204 especies medicinales registradas como endémicas de Colombia corresponden a los criterios propios de los autores, y además se registran 233 nombres científicos (válidos y no válidos) de especies medicinales que son señaladas como exclusivas de Colombia en alguna de las fuentes consultadas en el proceso investigativo; sin embargo, por una o varias razones presentan dudas taxonómicas, nomenclaturales, de distribución geográfica, de exsicados de herbario mal determinados taxonómicamente, de registros bibliográficos confiables u otras razones que necesitan de estudios más detallados para determinar si son endémicas del país. En el proceso investigativo y de análisis para este registro los autores han tomado decisiones particulares sobre los estados taxonómicos de algunas especies, como por ejemplo Ocotea caparrapi y Chromolaena barranquillensis, en las cuales no se acepta los cambios taxonómicos realizados en años recientes y por separado se están redactando las publicaciones correspondientes.

Citations bibliographiques

  1. Bernal, H.Y.; Diazgranados, M. & Castellanos-Castro, C. (Editores). En prensa. Plantas medicinales endémicas de Colombia. Primera edición. Royal Botanic Gardens, Kew. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia.

Métadonnées additionnelles

Objet ser un instrumento de consulta rápida y eficaz para los interesados en las plantas útiles del país y en particular para los interesados en las plantas medicinales nativas del país, las cuales han sido muy poco estudiadas y faltan muchas por identificar y caracterizar sus usos actuales y potenciales. Se sabe de la gran importancia por los bienes y servicios ambientales que se derivan de la biodiversidad y sus variados usos, como la alimentación, los combustibles fósiles, las fibras naturales, los fitomedicamentos, los biocidas, los colorantes naturales, la capacidad productiva de los suelos, la regulación de los ciclos del agua y del aire, y muchos otros servicios ambientales de los cuales depende la supervivencia de la humanidad. Asimismo, la biodiversidad es el capital natural más significativo del mundo, y en particular las especies nativas (incluidas las endémicas) de países megabiodiversos como Colombia, constituyen su mayor patrimonio biológico y representan opciones fundamentales para su desarrollo sostenible. Sin embargo, este patrimonio es generalmente poco conocido, conservado y aprovechado integralmente en la solución de los problemas prácticos de la sociedad, y en particular de los grupos poblacionales menos favorecidos. Las plantas medicinales nativas de Colombia, y en particular las especies endémicas del país constituyen un verdadero patrimonio natural que requiere de acciones concretas para su conocimiento, conservación y uso sostenible. En Colombia, se han logrado importantes avances, pero a nivel de país sigue siendo muy urgente la toma de decisiones y la puesta en práctica de más acciones sobre el conocimiento, la conservación, el manejo y la utilización sostenible de la biodiversidad. Algunas iniciativas sobre la biodiversidad siguen registrando y contando especies y no el estado del conocimiento tradicional, científico y tecnológico que de cada una de ellas existe para conservarlas y utilizarlas sosteniblemente.
Identifiants alternatifs doi:10.15472/daydgm
21595325-799d-4aa5-b47b-48ad0f105a3f
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=puj_002