doi:10.15472/8keqw9 https://ipt.biodiversidad.co/iiap/resource?r=edafofaunacerrosannazario1 Caracterización de la edafofauna en el cerro San Nazario (transecto 1), Páramo de Citará Nelsy Sofia Urrutia Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Investigador contratista
Carrera sexta numero 37-39 Quibdó Chocó +57 CO
+5746709126 sofibon@gmail.com http://www.iiap.org.co
Nelsy Sofia Urrutia Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico investigador contratista
Carrera sexta numero 37-39 Quibdó Chocó +57 CO
+5746709126 sofibon@gmail.com http://www.iiap.org.co
Giovanny Moreno Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Subdirector científico
Carrera sexta numero 37-39 Quibdó Chocó +57 CO
46709126 gramirez@iiap.org.co http://www.iiap.org.co publisher
2018-12-26 spa A medida que se avanza en el conocimiento de la diversidad biológica en el Chocó se corrobora la afirmación de muchos autores, quienes en sus diferentes escritos destacan la importancia biológica de esta región; enfatizando en la diversidad biológica y ecosistémica, lo que confirma al Chocó como una de las áreas más importantes del país desde el punto de vista biológico y ecológico, pese a que persisten vacíos de información científica en ecosistemas de montaña debido a que la investigación se ha centrado en sitios de fácil acceso. Los mecanismos de cooperación celebrados entre el Instituto de Investigaciones Alexander von Humbolt y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, posibilita la conformación de grupos de investigadores interdisciplinarios que avancen en el levantamiento y análisis de información de los diferentes componentes y disciplinas que integran el ecosistema paramuno, tal es el caso del complejo de páramos Citará, donde en cumplimiento de los objetivos de cooperación del Convenio No.14-13/014-14/008-14/0025-170CE, se logró llegar al cerro San Nazario permitiendo que hoy en día se pueda presentar un documento con los hallazgos realizados. La biota establecida en el cerro San Nazario corresponde a especies de suma importancia para el mantenimiento de la oferta permanente de una serie de servicios ecosistémicos que presta este ambiente, lugar donde un gran número de organismos han encontrado el hábitat propicio para un óptimo desarrollo. Partiendo de lo anterior se seleccionaron dos transectos el segundo adyacente al primero, separados por una fuente hídrica, la cual se convierte en una barrera física y separa naturalmente los dos transectos, se respetaron los criterios de gradiente altitudinal y se establecieron marcadas diferencias de altitud entre uno y otro lugar de muestreo. Teniendo encuenta lo anterior, en este capítulo se presentan los resultados de los estudios técnicos, sociales, económicos, así como los resultados de los estudios físicos y bióticos (composición, estructura y el análisis de la vegetación y grupos específicos de fauna como la edafofauna, los anfibios y las aves), en dos transectos ubicados en el cerro San Nazario, único sitio de fácil acceso conocido dentro del complejo Citará. Esperamos que la información que se presenta y se pone a consideración, sirva de base para la la toma de decisiones encaminadas a su delimitación, conocimiento, manejo, uso y conservación de este ecosistema paramuno. edafofauna cordillera occidental fauna de media montaña GBIF Dataset Type Vocabulary: http://rs.gbif.org/vocabulary/gbif/dataset_type.xml Specimen GBIF Dataset Subtype Vocabulary: http://rs.gbif.org/vocabulary/gbif/dataset_subtype.xml IIAP SiB Colombia This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License. http://ipt.biodiversidad.co/iiap/resource?r=edafofaunacerrosannazario1&v=1.0 La zona de estudio está compuesta por la delimitación del Entorno local del complejo de Citará en la jurisdicción de la corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó CODECHOCÓ, y dentro de este, la zona de los ecosistemas paramunos a esc. 1:100.000 definidos en los convenios MAVDT-IAvH 09-282- y 10-068, desarrollados entre el año 2009 y 2010, para Colombia. Se delimitó el área llamada entorno local de la jurisdicción de CODECHOCO en el departamento del Chocó del páramo de Citará, con los criterios definidas por el equipo de trabajo. El área corresponde a 37.319,81ha distribuidas en los municipios de El Carmen de Atrato 53,58%(19.996,64 ha) y Bagadó 46,42%(17.323,20ha) Ver tabla 1. Como datos adicionales, se puede mencionar que del territorio del municipio de El Carmen de Darién (80904,22ha) tiene el 24,72% en el entorno local en el entorno local en el entorno local en el entorno local y el 1,86% es definido como zona paramuna y para el municipio de Bagadó (80520,59ha) tiene el 21,51% en el entorno local en el entorno local en el entorno local en el entorno local y el 2,68% es definido como zona paramuna Ver tabla 2 y 3. -76.026 -76.026 5.639 5.639 2015-01-30 2015-02-08 La edafofauna estuvo representada por 889 individuos que representan 68 morfoespecies, las cuales están agrupadas dentro de 1 clase, 3 órdenes y 18 familias. El orden Coleoptera estuvo representado por 36 morfoespecies y Diptera por 31 morfoespecies. Con relación a las estaciones dentro del transecto San Nazario, la E4 fue la estación mejor representada en número de familias (15), morfoespecies (36) y número de individuos (239). Con respecto a la abundancia exhibida por la E4 en cada uno de los taxones, se infiere que pudo haber estado influenciada por las características de esta, que gracias a su oferta trófica y habitacional, permite el albergue de diversos grupos, cumpliendo diversas funciones y aprovechando al máximo los recursos disponibles en el ambiente. En cuanto a los órdenes, Diptera fue el más abundante (518 individuos) en todas las estaciones, siendo Phoridae la familia con mayores valores de abundancia relativa con 52% (E5), 49% (E4), 47% (E1) y 45% (E3). Por otro lado, las familias Staphylinidae y Carabidae también presentaron importantes valores de abundancia relativa con 39% en la E2 y 34% en la E3. Dicha abundacia se relaciona con las características físico – bióticas de la zona. family Dolichopodidae family Curculionidae genus Pheidole subfamily Aleocharinae family Cecidomyiidae family Staphylinidae genus Oxypodini genus Dyscolus family Phoridae order Diptera family Bostrichidae family Dermestidae genus Sylvicola genus Tetragoneura family Formicidae subfamily Tachyporinae genus Aleochara family Chrysomelidae genus Puliciphora genus Ragas family Psychodidae genus Chamaebosca genus Microdrosophila genus Diplonerva family Mycetophilidae genus Pseudocollinella family Tipulidae family Sphaeroceridae family Drosophilidae family Archiborborus genus Macrocerides genus Aleodorus genus Ocalea genus Bembidion genus Glyptolenoides species Dyscolus noctuabundus subfamily Pselaphinae family Carabidae unkown Zulmary Valoyes Cardozo Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Investigador principal componente ecosistémico
Carrera sexta numero 37-39 Quibdó Chocó +57 CO
+5746709126 zvaloyes@iiap.org.co http://www@iiap.org.co
Véase sección "descripción del muestreo" La zona de estudio está compuesta por la delimitación del Entorno local del complejo de Citará en la jurisdicción de la corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó CODECHOCÓ, y dentro de este, la zona de los ecosistemas paramunos a esc. 1:100.000 definidos en los convenios MAVDT-IAvH 09-282- y 10-068, desarrollados entre el año 2009 y 2010, para Colombia. Se delimitó el área llamada entorno local de la jurisdicción de CODECHOCO en el departamento del Chocó del páramo de Citará, con los criterios definidas por el equipo de trabajo. El área corresponde a 37.319,81ha distribuidas en los municipios de El Carmen de Atrato 53,58%(19.996,64 ha) y Bagadó 46,42%(17.323,20ha) Ver tabla 1. Como datos adicionales, se puede mencionar que del territorio del municipio de El Carmen de Darién (80904,22ha) tiene el 24,72% en el entorno local en el entorno local en el entorno local en el entorno local y el 1,86% es definido como zona paramuna y para el municipio de Bagadó (80520,59ha) tiene el 21,51% en el entorno local en el entorno local en el entorno local en el entorno local y el 2,68% es definido como zona paramuna se seleccionaron cinco estaciones de muestreo: Estación 1: Geográficamente se localiza a los 5° 38’ 34,10” N y 76° 01’ 34,13” W (3.281 m de altitud) y una pendiente aproximada del 12%, el cual se encuentra dominado por plantas que presentan alturas entre 1- 5m. En esta se identificaron tres estratos: Herbáceo, Arbustivo y subarbóreo propios del ecosistema subpáramo. Con coberturas de copa que oscilan entre 1 -3.5 m2. Con presencia de helechos arborescentes o arbóreos. A nivel de géneros dominan Clusia, Clethra, Ugní, Macleania y Begonia. Apreciándose en esta estación la abundancia de especies representantes de la familia Orchidaceae, y Musgos. Esta estación se encuentra caracterizada por tener alto nivel de epifitismo y una capa densa de raíces que se entrecruzan e impiden el desarrollo óptimo de la vegetación. Estación Dos: ubicada a 05° 38’ 48,68” N y 76°01’ 54,34” W, (3,242 m de altitud) y una inclinación de 21%, esta se caracteriza por presentar arbolitos entre los 8-10 metros, con especies representativas como Tibouchina sp, Palicourea sp, los géneros que más sobresalen corresponden a Macleania, Begonia, Nertera, Greigia, Oxalis, del mismo modo, las familias Melastomatácea, Poaceae, Orchidaceae, Bromeliacae y Piperaceae; tiene nivel alto de epifitismo. En el estrato bajo se encuentran géneros como Palicourea y Ceroxylon en estado juvenil. A nivel estructural se caracteriza por presentar tres estratos: Arbustivo, Subarbóreo y arbóreo inferior; siendo el subarbóreo el estrato que mayor número de individuos concentró. La cobertura de la copa varía entre 0.8 y 6m2. Estación Tres: Se localiza a 05° 38’ 33,49” N y 76° 01’ 57,23” W; a (3,159 m de altitud) las parcelas evaluadas hacen parte de un ecosistema altoandino, cuyos elementos de bosque presentan una altura aproximada de 14 metros; En esta se identificaron tres estratos: Arbustivo, Sub arbóreo y Arbóreo inferior. Siendo el sub arbóreo el estrato dominante con el 51% de los individuos registrados se caracteriza además por la alta presencia de Encenillos (Weinmannia spp), Heliconia spp, Drymis y Anthurium. Así mismo se pueden observar Bromeliaceae y Arecaceae. En el estrato arbustivo predominan Palicourea, Blechum y Cavendishia; en el estrato rasante aparecen las familias Bromeliaceae, Acanthaceae, Piperaceae, Orchidaceae. Los suelos presentan abundante hojarasca. Estación Cuatro: Esta estación cuenta con una altitud de (3,080 m de altitud), ubicada a 05° 38’ 23,68” N y 76° 02’ 8,62” W, correspondiente a un bosque enano o achaparrado, los elementos de la vegetación que lo conforman poseen una altura de 10-15 metros; caracterizado por presentar un terreno muy quebrado, dominado por Schefflera, Clusia, Ugní, Miconia, Blechum, Begonia y abundantes musgos. La copa de su vegetación presenta una cobertura que oscila entre 2.5 y 8.5 m2. En cuanto a la estructura vertical se refiere, en esta se identifican tres estratos. Estación Cinco: ubicada a 05° 38’ 21,70” N y 76° 02’ 12,65” W (2,999 m. de altitud), su estrato arbóreo presenta individuos con alturas de 13-16 metros, donde predominan especies de Clusia y Oreopanax; en su estrato arbustivo prevalecen Clusia, Oreopanax; en el estrato rasante sobresalen las familias Bromeliaceae y Cyclanthaceae; y a nivel de géneros Psychotria, Anthurium. Así como también abundan los helechos. Presenta una pendiente superior al 40%, con evidentes caída de árboles probablemente ocasionado por la acción de los fuertes vientos. En esta se identifican tres estratos bien definidos: Arbustivo, Subarbóreo y Arbóreo inferior. Con variación entre 3 y 9.5 m2 de cobertura de copa. Para el levantamiento de la información sobre la diversidad y composición de la edafofauna, se establecieron cinco estaciones de muestreo (entre los 3.298 m y los 3.000 m), ubicadas independientemente de las estaciones establecidas para el muestreo del componente vegetación. En cada estación se trazó́ un transecto lineal perpendicular a la pendiente de 100 m. Para los muestreos se utilizaron trampas de caída (pitfall). Se instalaron 5 trampas de caída en cada estación, 5 por cada transecto, estas fueron construidas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y de ½ litro de capacidad y enterradas hasta que la boca quedara a ras del suelo, cada una contuvo una solución de 1/3 de etanol al 70%, 2/3 de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2006). Estos recipientes fueron cubiertos con plástico o con un plato dispuesto en forma de techo (Díaz et al. 2007ª, New 1998), y separados por 20 m de distancia entre ellas; las cuales se mantuvieron activas por 48 horas El material colectado se depositó en tubos Falcón con etanol al 70%. Las muestras se almacenaron en bolsas plásticas de cierre hermético, etiquetadas con datos de estación, fecha, punto dentro del transecto y método de captura y posteriormente identificadas. La identificación se realizó en el laboratorio, con la ayuda de claves taxonómicas para insectos de acuerdo con los grupos encontrados. Para la depuración taxonómica se usaron las claves taxonómicas de Triplehorn & Johnson (2005) para órdenes y familias; Medina y Lopera (2001) para escarabajos coprófagos; Vitolo (2000ª, b) y Martínez (2005) para géneros de la subfamilia Cicindelinae y familia Carabidae respectivamente; Palacio y Fernández (2003); Navarrete-Heredia, et. al. (2002) para las subfamilias y géneros de Staphylinidae; Bolton (2003), Palacio (1999) para subfamilias y géneros de hormigas, Dorestes (1998) para Ácaros, Palacios-Vargas (1990) y Dindal (1990) para Colembola y para díptera y para familias y géneros de Díptera se usó Brown et al. 2009 y 2010. El estudio se centró en dos grandes grupo Coleoptera y Díptera, los cuales representan más del 70% de la diversidad de Insecta. La determinación taxonómica se realizó hasta familia y subfamilia en su totalidad para estos grupos y en algunos casos se logró identificar hasta género e incluso especie. Para el análisis de grupos tróficos se utilizó clasificaciones de acuerdo con Faber (1991), Coleman y Crossley (1996), Lavelle (1997) y Brussaard (1998). Estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales del entorno local del complejo paramuno Citará Giovanny Moreno publisher El páramo es un ecosistema localizado en la franja comprendida entre el bosque montano y el límite superior de las nieves perpetuas, presenta gran diversidad y endemismo. Se caracterizan por estar ubicados en ambientes de altas montañas, fríos, húmedos, nublados y con una vegetación abierta hasta arbustiva, dentro de la que se destacan los emblemáticos frailejones. Gracias a estas condiciones ambientales y climáticas, nacen gran cantidad de fuentes hídricas que surten de aguas a las poblaciones asentadas en las áreas andinas del país. Estos ecosistemas poseen características ecológicas muy particulares, que sumadas a su historia geológica reciente, los convierten en zonas de interés nacional. La región paramuna de Colombia es el área con mayor diversificación del esqueleto vegetal en toda la extensión de la región Biogeográfica, desde Costa Rica en América Central hasta las estribaciones de la cordillera central andina, que se extienden hasta la vertiente amazónica en Bolivia. Aunque la superficie cubierta por páramos en Colombia es menor que la de otros países como Ecuador su riqueza biológica en todos los niveles es mayor. A pesar de sus bondades ambientales y de diversidad biológica y paisajística, los parámos en Colombia, desde la antigüedad han sido ocupados por distintos grupos, los cuales han desarrollado sus culturas, además de realizar prácticas como la agricultura y el pastoreo, ejerciendo gran presión y perturbación ecosistémica favorecidas además, por el desarrollo de otras actividades humanas que han generado fuertes alteraciones en la dinámica natural del ecosistema, acelerado el proceso de trasformación del paisaje general, causando serios impactos sobre la biodiversidad, el suelo y el agua; por lo que muchos investigadores los consideran como uno de los biomas más estratégicos y a la vez, uno de los más vulnerables, en los cuales se contraponen altos grados de biodiversidad y endemismo como factores críticos de amenaza. Por todo lo anterior, el Estado tiene como una de sus metas determinar los límites y la franja de transición natural entre los bosques altoandinos y las áreas abiertas de ecosistemas de montaña, a través de la caracterización de la franja de transición entre estos dos ambientes, utilizando grupos biológicos claves como la vegetación, la edafofauna, los anfibios y las aves; de modo que la información obtenida contribuya con la identificación de los límites inferiores del ecosistema paramuno; en este sentido, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico Jhon Von Neuman, en el marco del relacionamiento interinsttucional, que permita el fortalecimiento de sus capacidades investigativas y participación activa en la toma de decisiones relacionadas con sus roles misionales, han decidido celebrar el Convenio de cooperación No. 14-13/014-14/008-14/0025-170CE cuyo objetivo es el de aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la identificación, compilación, complementación y actualización de los estudios técnicos, sociales, económicos y ambientales, con su respectiva cartografía temática, correspondiente a los entornos regional y local, del Complejo de páramos Citara; además de proceder de manera consecuente a su elaboración o ajuste, de acuerdo con los términos de referencia emitidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para tal fin y el levantamiento y análisis de la información de los componentes físico y biótico, así como la caracterización sociocultural y económica del entorno local con su respectiva cartografía, correspondientes a estos mismos complejos. En el presente documento se analiza la diversidad, estructura y composición de los aspectos bióticos de tres gradientes altitudinales, el bosque alto andino de Paramillo en jurisdicción de CARDER y el cerro San Nazario en Citará en la jurisdicción de CODECHOCO, ubicados en el extremo occidental de la cordillera occidental correspondiente al Chocó Biogeográfico. De esta manera, el documento está fundamentado en la ejecución de lineamientos metodológicos de levantamiento de información secundaria y primaria en campo, así como una revisión preliminar de documentación científica que de cuenta del estado de conservación de cada uno de los componentes que integran el ecosistema, el análisis de la información levantada en campo y bases cartográficas de la zona. Finalmente, se plasman consideraciones finales y conclusiones por capítulos en las que se hace un análisis conciso de los resultados obtenidos de esta investigación. IIAP, HUMBOLDT La zona de estudio está compuesta por la delimitación del Entorno local del complejo de Citará en la jurisdicción de la corporación autónoma regional para el desarrollo sostenible del Chocó CODECHOCÓ, y dentro de este, la zona de los ecosistemas paramunos a esc. 1:100.000 definidos en los convenios MAVDT-IAvH 09-282- y 10-068, desarrollados entre el año 2009 y 2010, para Colombia. Se delimitó el área llamada entorno local de la jurisdicción de CODECHOCO en el departamento del Chocó del páramo de Citará, con los criterios definidas por el equipo de trabajo. El área corresponde a 37.319,81ha distribuidas en los municipios de El Carmen de Atrato 53,58%(19.996,64 ha) y Bagadó 46,42%(17.323,20ha) Ver tabla 1. Como datos adicionales, se puede mencionar que del territorio del municipio de El Carmen de Darién (80904,22ha) tiene el 24,72% en el entorno local en el entorno local en el entorno local en el entorno local y el 1,86% es definido como zona paramuna y para el municipio de Bagadó (80520,59ha) tiene el 21,51% en el entorno local en el entorno local en el entorno local en el entorno local y el 2,68% es definido como zona paramuna Ver tabla 2 y 3. El estudio tuvo en cuenta la metodología específica para cada componente (físico, biótico y sociocultural) del entorno local.
2017-06-25T07:50:02.894-04:00 dataset Urrutia N S (2017): Caracterización de la edafofauna en el cerro San Nazario (transecto 1), Páramo de Citará. v1.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico John Von Neumann (IIAP). Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/8keqw9 https://statics.sibcolombia.net/sib-resources/images/logos-socios/500px/iiap.jpg IAvH Registro Nacional de Colecciones Biológicas: 3 Instituto Alexander von Humboldt https://ipt.biodiversidad.co/iiap/resource?id=edafofaunacerrosannazario1/v1.4.xml