OCCURRENCE

Fauna y flora del municipio de Tame, Arauca

Latest version published by Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt on 09 February 2017 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Con el fin de integrar toda la información obtenida a partir de la primera etapa del proyecto Ecopetrol "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol", adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó la integración de los diferentes componentes de investigación durante esta fase, obteniendo información, técnica y científica, que permitirá y apoyara la tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción en la ventana de Tame (Arauca), a través de la caracterización de grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Herpetofauna, perifiton, Plantas y macroinvertebrados). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez sel... More

Description

Con el fin de integrar toda la información obtenida a partir de la primera etapa del proyecto Ecopetrol "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol", adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó la integración de los diferentes componentes de investigación durante esta fase, obteniendo información, técnica y científica, que permitirá y apoyara la tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción en la ventana de Tame (Arauca), a través de la caracterización de grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Herpetofauna, perifiton, Plantas y macroinvertebrados). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez seleccionadas las localidades de muestreo, se llevaron a cabo diferentes metodologías según el grupo biológico. Los resultados obtenidos incluyen un total de 2584 registros biológicos.

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 2,585 records.

2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Occurrence (core)
    2585
  • MeasurementOrFacts 
    31020
  • Reference 
    2585

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 2,585 records in Spanish (242 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (110 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (61 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, YOLUKA ONG Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación, Universidad de Antioquia (2014). Fauna y flora del municipio de Tame, Arauca. 2584 registros, Barriga, J. (Contacto del recurso), Angarita, T. (Creador del recurso), Vasquez, M. (Proveedor de metadatos). Versión 1.1. doi:10.15472/doxuuv

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 29d37084-1ffc-4048-95e4-7984a12c8359.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.

Keywords

biodiversidad; plantas vasculares; mamíferos; anfibios; herpetos; aves; peces; muestreo; macroinvertebrados; perifiton; objetos de conservación; Tame; Arauca; calidad de agua; Occurrence; Specimen

External data

The resource data is also available in other formats

Fauna y flora del municipio de Tame, Arauca http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tame_faunaflora_2014 UTF-8 txt

Contacts

Who created the resource:

Teddy Angarita-Sierra
Coordinador Científico y Técnico
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación
Carrera 9A No. 61-51 Oficina 201
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 15403939
http://www.yoluka.org

Who can answer questions about the resource:

Javier Barriga
Coordinador Regional-Proyecto Planeación Ambiental
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
57 13202767
http://http//www.humboldt.org.co

Who filled in the metadata:

Maribel Vasquez Valderrama
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.humboldt.org.co

Who else was associated with the resource:

Author
Teddy Angarita-Sierra
Coordinador Científico y Técnico
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación
Carrera 9A No. 61-51 Oficina 201
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 15403939
http://www.yoluka.org
Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://humboldt.org.co/
Author
Jhon Jairo Sarria
Herpetólogo
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación
Carrera 9A No. 61-51 Oficina 201
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 15403939
http://www.yoluka.org
Author
Angélica Díaz Pulido
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Orlando A. Acevedo Charry
Ornitólogo
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación
Carrera 9A No. 61-51 Oficina 201
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.yoluka.org
Author
Nodier Vivas
Mastozoólogo
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación
Carrera 9A No. 61-51 Oficina 201
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 15403939
http://www.yoluka.org
Author
Fernando Forero
Técnico
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Lina Mesa Salazar
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.humboldt.org.co
Author
Claudia Castellanos
Ictióloga
YOLUKA ONG, Fundación de Investigación en Biodiversidad y Conservación
Carrera 9A No. 61-51 Oficina 201
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 15403939
http://www.yoluka.org
Author
German Galvis
Ictiólogo
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co
Author
John Jairo Ramírez Restrepo
Coordinador
Universidad de Antioquia
Medellin
Antioquia
CO
Author
Mario Medina
Taxonomía y ecología de fitoplancton y ficoperifiton
Universidad de Antioquia
Medellin
Antioquia
CO
Author
Carlos Peres Vera
Taxonomía y ecología de macroinvertebrados
Universidad de Antioquia
Medellin
Antioquia
CO
Author
Magnolia Longo
Coinvestigadora asociada
Universidad de Antioquia
Medellin
Antioquia
CO

Geographic Coverage

El área de estudio se encuentra ubicada al suroeste del departamento de Arauca, en el municipio de Tame. Ocupa un área total de 15016,78 hectáreas y hace parte de la Reserva Forestal Protectora Río Tame (zona de amortiguación del Parque Nacional Natural Nevado del Cocuy), la cual se encuentra localizada en el piedemonte de la Cordillera Oriental en las veredas La Casirba y El Oso. La reserva ocupa una superficie aproximada de 1,647 hectáreas y abarca un rango altitudinal entre 700 y 1300 msnm. El clima es tropical húmedo y seco según el sistema de Koeppen, con clima de sabana, en donde se presentan épocas definidas de lluvia (abril hasta noviembre) y sequía (diciembre hasta finales de marzo). La precipitación promedio es de 2800 mm. Las temperaturas son poco variables a lo largo del año, y en promedio se mantienen alrededor de 26 °C, con un máximo entre marzo y abril, y un mínimo al final de la temporada de lluvias. La humedad relativa es de alrededor de 82% en la época de lluvia y de 70 o 75% durante la época seca.

Bounding Coordinates South West [6.361, -71.94], North East [6.433, -71.818]

Taxonomic Coverage

PLANTAS VASCULARES: En total se registraron 268 especies de plantas agrupadas en 90 familias. Las familias registradas fueron: Acanthaceae, Amaranthaceae, Anacardiaceae, Annonaceae, Apocynaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Aristolochiaceae, Aspleniaceae, Asteraceae, Begoniaceae, Bignoniaceae, Bixaceae, Blechnaceae, Boraginaceae, Burmanniaceae, Burseraceae, Campanulaceae, Celastraceae, Chrysobalanaceae, Clusiaceae, Combretaceae, Convolvulaceae, Costaceae, Cyatheaceae, Cyclanthaceae, Cyperaceae, Dilleniaceae, Dioscoreaceae, Ericaceae, Eriocaulaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Gesneriaceae, Heliconiaceae, Hypericaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Lentibulariaceae, Linderniaceae, Loganiaceae, Loranthaceae, Lycopodiaceae, Malpighiaceae, Malvaceae, Marantaceae, Marcgraviaceae, Melastomataceae, Meliaceae, Menispermaceae, Moraceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Ochnaceae, Olacaceae, Onagraceae, Orchidaceae, Orobanchaceae, Passifloraceae, Phyllanthaceae, Piperaceae, Plantaginaceae, Poaceae, Polygalaceae, Polygonaceae, Polypodiaceae, Primulaceae, Pteridaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Salicaceae, Santalaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Selaginellaceae, Simaroubaceae, Siparunaceae, Smilacaceae, Solanaceae, Sphagnaceae, Theaceae, Urticaceae, Verbenaceae, Violaceae, Vochysiaceae, Woodsiaceae y Xyridaceae.

Family  Xyridaceae
Genus  Actinotaenium,  Ankistrodesmus,  Arthrodesmus,  Bulbochaete,  Chaetophora,  Closterium,  Andropogon,  Xyris
Species  Cosmarium laeve,  Cosmarium circulare,  Cosmarium pseudoconnatum,  Cosmarium quadrum,  Acalypha diversifolia,  Acalypha macrostachya,  Acanthospermum australe,  Adiantopsis radiata,  Aeschynomene elegans,  Aeschynomene paniculata,  Alchornea latifolia,  Alternanthera brasiliana,  Andropogon bicornis,  Andropogon leucostachyus,  Andropogon virgatus,  Micrasterias tropica,  Micrasterias decemdentata,  Scenedesmus acuminatus,  Caladium macrotites,  Dimerocostus strobilaceus,  Begonia guaduensis,  Billia rosea,  Bulbostylis junciformis,  Byrsonima verbascifolia,  Caladium macrotites,  Calliandra purdiaei,  Centrosema angustifolium,  Chamaecrista rotundifolia,  Chimarrhis glabriflora,  Cyperus aggregatus,  Declieuxia fruticosa,  Dimerocostus strobilaceus,  Drymonia serrulata,  Dulacia candida,  Eleocharis filiculmis,  Enterolobium contortisiliquum,  Encyclia ceratistes,  Enterolobium contortisiliquum,  Eriocaulon humboldtii,  Erythroxylum citrifolium,  Fridericia,  Geonoma interrupta,  Guatteria cestrifolia,  Guatteria recurvisepala,  Handroanthus albus,  Heisteria acuminata,  Heliconia latispatha,  Hirtella americana,  Inga punctata,  Inga sertulifera,  Inga alba,  Jacaranda caucana,  Justicia secunda,  Lacmellea edulis,  Lacunaria jenmanii,  Licania latifolia,  Lindernia diffusa,  Lobelia aquatica,  Ludwigia nervosa,  Lycopodiella cernua,  Mandevilla scabra,  Melochia villosa,  Miconia albicans,  Miconia multispicata,  Mimosa somnians,  Monstera gracilis,  Nectandra cuspidata,  Palicourea,  Palicourea guianensis,  Panicum trichoides,  Passiflora foetida,  Passiflora spinosa,  Phyllanthus stipulatus,  Piper arboreum,  Polygala violacea,  Praxelis diffusa,  Psammisia penduliflora,  Psychotria poeppigiana,  Quiina macrophylla,  Rhynchospora filiformis,  Rhynchospora junciformis,  Rinorea lindeniana,  Rottboellia cochinchinensis,  Schefflera morototoni,  Diplacrum reticulatum,  Setaria palmifolia,  Smilax spinosa,  Souroubea guianensis,  Spermacoce ocymifolia,  Stylosanthes guianensis,  Syngonium podophyllum,  Tetragastris panamensis,  Terminalia amazonia,  Tococa guianensis,  Tonina fluviatilis,  Triplaris weigeltiana,  Trichilia pallida,  Triplaris weigeltiana,  Urera caracasana,  Vismia macrophylla,  Vitex orinocensis,  Vouarana guianensis,  Xylopia aromatica,  Xyris jupicai,  Zornia guanipensis

MAMÍFEROS:En total se registraron 38 especies de mamíferos, distribuidas en 16 familias. Dieciocho (18) especies de mamíferos voladores, cinco (5) especies de mamíferos pequeños no voladores y quince (15) especies de mamíferos medianos y grandes identificados a partir de los muestreos en campo y entrevistas.

Genus  Aotus sp.,  Coendou sp.,  Dasyprocta sp.,  Marmosa sp.,  Oecomys sp,  Proechimys sp.
Species  Alouatta seniculus,  Anoura luismanueli,  Artibeus jamaicensis,  Artibeus lituratus,  Artibeus obscurus,  Carollia perspicillata,  Cuniculus paca,  Dasypus novemcinctus,  Dermanura bogotensis,  Dermanura phaeotis,  Desmodus rotundus,  Didelphis marsupialis,  Eira barbara,  Enchistenes hartii,  Felis catus,  Glyphonysteris daviesi,  Hydrochoerus hydrochaeris,  Lagothrix lagotricha,  Leopardus tigrinus,  Lontra longicaudis,  Micronycteris hirsuta,  Odocoileus virginianus,  Oecomys bicolor,  Platyrrhinus barchydephalus,  Platyrrhinus helleri,  Potos flavus,  Puma concolor,  Sciurus granatensis,  Sturnira lilium,  Tonatia saurophila,  Trachops cirrhosus,  Vampyressa thyone,  Vampyriscus bidens

AVES: El área de estudio abarca dos grandes sub-cuencas de la cuenca del río Casanare: la del río Tame y la del río Tocoragua, estas sub-cuencas son de las más representativas del piedemonte de los departamentos de Arauca y Casanare y, paradójicamente, son de las menos exploradas en cuanto a su riqueza y patrones de diversidad; En general la zona presenta dos grandes amenazas: deforestación y sobreexplotación de recursos. La caracterización faunística fue realizada en una salida de campo del 16 al 25 de marzo de 2013, época de inicio de lluvias, por el equipo de investigadores del Instituto Humboldt y la Fundación Yoluka, ONG En total se registraron 140 especies de aves, distribuidas en 35 familias y 15 ordenes.

Species  Amazona ochrocephala (Lora común),  Ammodramus humeralis (Sabanero rayado),  Anthracothorax nigricollis (Mango pechinegro),  Ara militaris (Guacamaya verde),  Arremon taciturnus (Pinzón pectoral),  Basileuterus culicivorus (Arañero cejiblanco),  Burhinus bistriatus (Garcita rayada),  Buteo platypterus (Águila cuaresmera),  Buteogallus solitarius (Águila solitaria),  Cathartes aura (Guala común),  Ceratopipra erythrocephala (Saltarín cabecidorado),  Chlorophanes spiza (Mielero verde),  Colinus cristatus (Perdiz sabanera),  Ciccaba nigrolineata (Batará capirotado),  Dendrocincla fuliginosa (Trepador pardo),  Dryocopus lineatus (Batará capirotado),  Elaenia flavogaster (Elaenia copetona),  Euphonia chlorotica (Eufonia clorótica),  Falco Deiroleucus (Halcón colorado),  Formicarius analis (Gallito cuellinegro),  Galbula ruficauda (Jacamar colirrufo),  Glyphorynchus spirurus (Trepador pico de cuña),  Herpsilochmus rufimarginatus (Hormiguerito alirrufo),  Hylophilus aurantiifrons (Verderón luisucho),  Henicorhina leucophrys (Cucarachero pechigrís),  Legatus leucophaius (Atrapamoscas pirata),  Leptopogon amaurocephalus (Atrapamoscas orejinegro),  Lophotriccus pileatus (Tiranuelo pileado),  Megarynchus pitangua (Atrapamoscas picudo),  Manacus manacus (Saltarín barbiblanco),  Myiarchus tuberculifer (Atrapamoscas crestado),  Myrmotherula schisticolor (Hormiguerito pizarroso),  Nyctidromus albicollis (Bujío),  Ortalis ruficauda (Guacharaca),  Orthopsittaca manilata (Maracana),  Pachyramphus polychopterus (Cabezón aliblanco),  Parula pitiayumi (Reinita tropical),  Pauxi pauxi (Paujíl copete de piedra),  Ramphastos ambiguus (Tucán guarumero),  Ramphastos tucanus (Tucán Dios-te-de),  Ramphocelus carbo (Sangre'e toro),  Setophaga ruticilla (Candelita norteña),  Sporophila nigricollis (Semillero capuchino),  Tachyphonus rufus (Parlotero malcasado),  Tangara cyanicollis (Tangara triguera),  Tangara gyrola (Tangara real),  Tolmomyias sulphurescens (Picoplano azufrado),  Turdus albicollis (Mirla collareja),  Tyrannus savana (Tijereta),  Vireo olivaceus (Verderón ojirrojo),  Volatinia jacarina (Volatinero negro),  Vireolanius eximius (Verderón cejiamarillo),  Xenops minutus (Xenops pardusco)

PECES: El área de estudio abarca dos grandes sub-cuencas de la cuenca del río Casanare: la del río Tame y la del río Tocoragua, estas sub-cuencas son de las más representativas del piedemonte de los departamentos de Arauca y Casanare y, paradójicamente, son de las menos exploradas en cuanto a su riqueza y patrones de diversidad. En total se registraron 29 especies de peces, correspondientes a 23 géneros, 14 familias y 5 órdenes (vale la pena anotar que la especie Astroblepus sp. hace referencia a dos especies diferentes).

Species  Astyanax maximus (Sardinita),  Characidium steindachneri (Sardinita),  Creagrutus melasma (Sardinita),  Hemibrycon metae (Sardinita),  Crenicichla wallacei (Bocón),  Hemigrammus rodwayi (Sardinita),  Piabucina erythriniodes (Guanache),  Knodus breviceps (Sardinita),  Pseudopimelodus bufonius (Pejesapo),  Rhamdia quelen (Barbilla)

HERPETOFAUNA: Para la herpetofauna, se registraron 22 especies, 14 especies de anfibios correspondientes a 6 familias, un orden y 8 especies de reptiles correspondientes a 5 familias y dos ordenes.

Species  Allobates cepedai (Rana nodriza),  Leptodactylus fuscus (Rana picuda),  Leptodactylus mystaceus (Ranas lineas blancas),  Tantilla melanocephala (Coralilla),  Leptodeira annulata (Falsa mapanare),  Botrhops atrox (Mapanare),  Scinax wandae (Rana arboricola gris),  Engystomops pustulosus (Rana pustulosa),  Scinax wandae (Rana arboricola gris),  Rhaebo glaberrimus (Saco liso),  Pristimantis carranguerorum (Rana carranguera),  Hypsiboas lanciformis (Rana en forma de lanza),  Leptodactylus fuscus (Rana picuda),  Oxyrhopus petolarius (Falsa coral),  Anolis auratus (Lagarto),  Cnemidophorus gramivagus (Lagarto Liso)

MACROINVERTEBRADOS: este ccomponente fue realizado a aprtir de estudios realizados por mienbros de la <Universidad de Antioquia como una entidad socia para la investigacion en el marco del proyecto Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol; encontrado un total de 54.5 ind/min distribuidos en 81 taxones, de los que se identificaron 70 Géneros, 44 Familias, 11 Órdenes y tres Clases, Los Órdenes más abundantes fueron Diptera, Trichoptera y Coleoptera, con densidades de 16.4, 12.8 y 7.3 ind/min. la calidad del agua se midio a partir de los macroinvertebrados encontrados, catalogandola como de clase I, es decir de calidad biológica buena.

Genus  Belostoma,  Pelocoris,  Probezzia,  Limnocoris,  Tenagobia,  Argia,  Hetaerina,  Hexacylloepus,  Ischnura,  Drepanotrema

PERIFITON: el perifiton se estudia a partir del convenio entre la Universidad de antioquia y el IAvH con el fin determinar la calidad de agua de estan zona; el muestreo se realizo dentro de diferentes zonas bien iluminadas y sombreadas en rápidos, pozos y remansos. Se muestrearon superficies parduzcas resbaladizas situadas en zonas sumergidas del lecho, tales como rocas, cantos rodados y troncos o partes de árboles ; se encontraron diferentes tipos de plantas acuáticas en aguas relativamente ácidas, oligotróficas y distróficas, las Diatomeas abundaron en esta zona a ecepcion del marichal Oscillatoria y Spirogyra debido al tipo de sustrato rocoso predominante, a su alto contenido de sílice, y a la estabilidad en el flujo de la corriente, finalmente determinado estos cuerpos de agua en buen estado de conservación.

Genus  Anomoeoneis,  Asterionella,  Achnanthes,  Bulbochaete,  Capartogramma,  Centritratus,  Chroococcus,  Desmodesmus,  Diatoma,  Eunotia,  Fragilaria,  Frustulia,  Gomphonema,  Gyrosigma,  Kirchneriella,  Lepocinclis,  Merismopedia,  Nitzschia,  Surirella,  Trachelomonas,  Ulnaria

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2013-03-17 / 2013-03-23

Project Data

No Description available

Title Planeación Ambiental Para La Conservación De La Biodiversidad En Las Áreas Operativas De Ecopetrol
Funding "Recursos de financiación se enmarcan dentro del convenio N° 5211478 (IAvH 12-067) entre el Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol. Convenio # 13-12-067-036CE "
Study Area Description El área de estudio de este proyecto abarca aproximadamente el 60% del territorio colombiano y comprende las regiones Pacífico, Andes, Caribe, Orinoquía y Piedemonte amazónico.
Design Description Ecopetrol S.A. y el interés del Instituto Humboldt en apoyar con la construcción de información científica y la incorporación de la biodiversidad en las labores de planificación del desarrollo sectorial. Y es un paso adelante en la inclusión de programas de proyección ambiental con énfasis en biodiversidad. El estudio comprende el estudio de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, Estas áreas parten de la planeación sistemática de la conservación y consulta permanente de expertos sobre las prioridades de mantenimiento de ecosistemas, complementadas con las de nivel de especies y su hábitat. Estas prioridades se evaluaron posteriormente en campo, mediante la aproximación de ventanas a la escala 1:25.000, sobre la cual se generaron lineamientos de manejo en forma de planes de acción en biodiversidad, desarrollados como proyectos interinstitucionales y mixtos, con fases secuenciales en las que se determinaron los actores, las fuentes de financiación y el alcance para la conservación de la biodiversidad.

The personnel involved in the project:

Principal Investigator
Hernando García Martínez

Sampling Methods

Entre los días 16 y 25 de marzo de 2013 se realizó el muestreo y colecta de cinco grupos de fauna (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) en la región de Tame, Arauca. Para realizar el inventario de los peces presentes en las cuencas de los ríos Tame y Tocoragua, se realizaron muestreos en dos áreas, morichales dentro de las sabanas, y en los ríos y arroyos torrentosos que recorren el piedemonte. Se emplearon diferentes aparejos de pesca que fueron usados en función de las posibilidades que se encontraron en los diferentes hábitats. En los muestreos para el registro de la herpetofauna se emplearon muestreos de encuentro visual libre (VES); para el registro de la avifauna se emplearon redes de niebla y recorridos libres donde se tuvieron en cuenta observaciones y vocalizaciones; y para el registro de la mastofauna se emplearon redes de niebla, trampas Shermman, transectos, recorridos libres y entrevistas. Entre los días 16 y 25 de marzo de 2013 se realizó el muestreo y colecta para las plantas en la región de Tame. El muestreo fue realizado entre los 600 m y los 1000 m de elevación, en donde se presenta un recambio en la vegetación típica de sabana por una formación de elementos remanentes de selva original, con abundancia de palmas, especies con raíces tabulares, bejucos y epifitas. Para los inventarios de flora se llevaron a cabo cuatro metodologías diferentes, entre las que se encuentran recorridos libres, transectos de 50mx2m, parcelas de 1mx1m, y perfiles de bosque ribereño.

Study Extent El área de estudio hace parte de la Reserva Forestal Protectora Río Tame, la cual se encuentra localizada en el piedemonte de la Cordillera Oriental, en jurisdicción del municipio de Tame-Arauca. Adicionalmente, para el componente de peces, se realizaron colectas en la cuenca del río Tocoragua-Purare. El área de estudio abarca dos grandes sub-cuencas de la cuenca del río Casanare: la del río Tame y la del río Tocoragua, estas sub-cuencas son de las más representativas del piedemonte de los departamentos de Arauca y Casanare y, paradójicamente, son de las menos exploradas en cuanto a su riqueza y patrones de diversidad florísticos. Se diferenciaron de manera general dos grandes ecosistemas: 1) la sabana de piedemonte, que a su vez incluye mesetas y morichales, y 2) los bosques de piedemonte que pueden ser semicaducifolios o perennifolios. En general la zona presenta dos grandes amenazas: deforestación y sobreexplotación de recursos.

Method step description:

  1. PECES: Se seleccionaron 12 estaciones de muestreo donde se usó un esfuerzo de pesca estandarizado, el cual consistió en una hora efectiva de pesca/tres personas en quebradas pequeñas, en los demás ecosistemas (morichales y ríos) se usó un esfuerzo de dos horas efectivas/dos personas. En estas jornadas se emplearon cinco artes de pesca, así: 1) Red de Arrastre o de playa (de 5 m de largo y altura de 2 m, entrenudo de 1 mm), en pequeñas quebradas o brazos del río; 2) Atarraya, en pozas y remansos de quebradas y del río; 3) Anzuelos, usados con carrete, este es el arte de pesca más usado en la zona, se realizó en el río en horario nocturno; 4) Remoción manual de piedras, debido a la naturaleza rocosa de la zona, en los arroyos de montaña fue un método muy efectivo; 5) Salabardos, en apoyo a la remoción manual de piedras, corriente abajo se ubicaba estratégicamente para recoger los organismos que el agua arrastraba. En campo el material íctico debidamente rotulado, se determinó hasta el nivel taxonómico más específico posible, separándolo por especie y por estación. En el laboratorio se determinó certeramente hasta especie con el uso de claves taxonómicas protocolarias para el grupo. Los ejemplares preservados se encuentran depositados en la colección biológica de vertebrados del Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) en Villa de Leyva y en el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN).
  2. HERPETOS: La caracterización de herpetofauna se realizó a través de encuentros visuales libres (VES). La captura de los individuos se efectúo en forma manual, tomando a todos los ejemplares observados, cada ejemplar capturado se almacenó en bolsas plásticas y de tela para su posterior procesamiento. Posterior a la toma de datos de cada uno de los individuos y del respectivo registro fotográfico, algunos de los ejemplares coleccionados en campo fueron sacrificados con una inyección de Roxicaina al 2%. Después se procedió a la fijación en formol al 10%. Los individuos capturados y sacrificados fueron procesados e ingresados a la colección biológica de vertebrados del Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) en Villa de Leyva. -Muestreo para Anfibios Los muestreos se llevaron a cabo en cada sitio potencial que pueda albergar estas especies (Quebradas, Hojarasca, Bosque, Troncos). Los animales se buscaron siguiendo la técnica de encuentro casual o búsqueda libre sin restricciones. El método consiste en caminar aleatoriamente alrededor de cuerpos de agua, trochas dentro del bosque o sabanas, observando y buscando con mucha atención cualquier especie de anfibio que se pueda encontrar. En este recorrido se remueve la hojarasca, troncos, ramas caídas, agujeros de los árboles, bromelias. Los recorridos fueron efectuados en horas de la mañana (entre 10:00 A.M. y 12:00 PM) y en las horas de la tarde-noche (17:00 y las 23:00). -Muestreo para Reptiles El muestreo para los reptiles se hace conjuntamente con el muestreo de anfibios, dado que estos grupos comparten similares micro-hábitats. En horas de la mañana se realizó una búsqueda en micro-hábitats potenciales que pudieran albergar estos organismos (hojarasca, troncos, rocas, ramas caídas y agujeros de los árboles), mientras que en la noche el muestreo priorizó los recorridos aleatorios, prestando atención a la vegetación circundante y los bordes de bosque siguiendo la técnica de encuentro casual o búsqueda libre sin restricciones.
  3. AVES: Se realizaron tres técnicas de muestro: redes de niebla, recorridos libres y grabaciones de cantos con una grabadora Marantz PMD 620, con un micrófono Senheisser ME 66. Se emplearon 8 redes de niebla tipo ATX 12 de 12 m de largo por 2,6 m de ancho con ojo de malla de 36 mm. Éstas fueron instaladas en las horas de la tarde del primer día destinado para redes en los sitios de muestreo y operadas entre las 15:00 y las 18:00 horas en promedio. Al siguiente día las redes eran operadas entre las 06:00 y las 11:00 horas. Simultáneamente se realizaban registros de las aves observadas o escuchadas y no capturadas. Las aves capturadas se marcaron mediante un corte de una de las plumas de la cola, para reconocer ejemplares recapturados. Los individuos capturados y sacrificados fueron procesados e ingresados a la colección biológica de vertebrados del Instituto Alexander von Humboldt (IAVH) en Villa de Leyva y a la colección de Ornitología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN), lugar donde se confirmaron las determinaciones con precisión de los especímenes. Los recorridos libres se llevaron a cabo por senderos de 4 o 5 km al amanecer y al atardecer, registrando las aves durante las horas de mayor actividad, a través de diferentes coberturas en las cuales los avistamientos visuales y auditivos no consideraron un ancho fijo de observación, transectos o puntos. Para todos los registros anotó la información espacio-temporal. El día de ingreso a la zona, parte del tiempo de traslado entre las unidades de muestreo y salida de la zona fueron observadas algunas especies que no se reportaron por las metodologías anteriormente descritas, estas corresponden a registros adicionales al muestreo.
  4. MAMIFEROS: Para evaluar la diversidad de mamíferos se implementó un conjunto de técnicas, con el fin de acumular la mayor cantidad de información y reunir los datos suficientes para tener una idea aproximada de la composición y estructura de la comunidad de mamíferos, estas técnicas se agrupan en tres categorías según el hábito y talla de las especies: Mamíferos voladores: Murciélagos Para el muestreo de murciélagos se utilizó la técnica de captura por medio de redes de niebla. Se usaron seis redes de niebla de dos dimensiones (9 x 3 y 12 x 3) en los diferentes puntos de muestreo, aprovechando los sitios con vegetación natural que representaran posibles sitios de transito como quebradas, senderos, cañadas, entre otros. Las redes se instalaron en el sotobosque (0 a 3 metros del suelo) y fueron revisadas constantemente desde el momento de ser abiertas a las 18:00 horas antes de oscurecer hasta el cierre entre las 22:00 horas y la media noche, dependiendo de la tasa de capturas y actividad de los murciélagos. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Roedores, musarañas y marsupiales cuyo peso es menor a 150 g. Se instalaron líneas de trampeo convencional con trampas Sherman de dimensiones 8x8x24 y 14x14x40cm. Las trampas se cebaron con una mezcla de mantequilla de maní, avena en hojuelas, esencia de banano y sardinas. Fueron ubicadas en sitios potenciales de paso, forrajeo o refugio de los animales, como debajo de la vegetación densa, troncos caídos, huecos, etc. Cada trampa fue marcada y fueron revisadas a diario con el fin de que los animales capturados no permanecieran mucho tiempo dentro de la trampa. En total se instalaron 50 trampas durante ocho noches de muestreo, para un total de 400 trampas noche. Mamíferos medianos (peso entre 150 g a 5 kg) y grandes. (Peso mayor a 5 kg). Se realizaron recorridos diurnos en búsqueda de observaciones directas o búsqueda de indicios (e.g. huellas, comederos, fragmentos óseos etc.)
  5. PLANTAS: Los métodos aplicados para la elaboración de este inventario fueron: 1) recorridos libres en ambos hábitats (sabana y bosque de piedemonte), teniendo como objetivo cubrir la mayor área posible, 2) transectos de 50mx2m, distribuidos al azar y sin sobreponerse, en cada uno se censaron todas las plantas cuyos tallos o peciolos (en caso de palmas acaules) tuvieran un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm (CAP mayor o igual a 7,8 cm), y se registró su abundancia, DAP y altura aproximada, además de su hábito de crecimiento y una identificación tentativa, 3) muestreos en parcelas de 1mx1m en la sabana, distribuidos al azar y sin sobreponerse, en cada parcela se registraron las plantas encontrada, se estimó su cobertura y su altura y se determinó su hábito de crecimiento, y 4) levantamientos del bosque ribereño en un transecto de 50m de longitud paralelo al curso del río, con los datos obtenidos del levantamiento ( se registró la altura y la cobertura de la vegetación sobre una línea) se elaboró un perfil de vegetación para el bosque ribereño. Para todos los métodos se realizaron identificaciones directas en campo de diferentes plantas y colecciones botánicas de las plantas que se encontraban en estado reproductivo (flor o fruto). El material botánico se secó en horno y se procesó en las instalaciones del Herbario Nacional Colombiano (COL). Se realizó la identificación de las especies con ayuda de claves taxonómicas, catálogos y listados de especies, recursos virtuales, entre otros. También se recurrió a la comparación directa con ejemplares del Herbario Nacional Colombiano y a la colaboración de los especialistas en grupos taxonómicos particulares como: Julio Betancur (Bromeliaceae, Heliconiaceae, Maranthaceae), Carlos Parra (Myrtaceae), Diego Giraldo-Cañas (Poaceae), José Murillo (Pteridophyta, Annonaceae y Euphorbiaceae), Jhon Infante-Betancour (Convolvulaceae) y Orlando Rivera (Araliaceae). Las colecciones botánicas fueron depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL), en el herbario del Instituto Alexander von Humboldt (FMB) y aquellos ejemplares con más de dos duplicados se destinarán a herbarios regionales de la Orinoquia. Finalmente, se preparó un catálogo para todas las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio, basado en el estudio de las colecciones hechas durante el desarrollo de este proyecto. Las familias de plantas se organizaron de acuerdo al sistema del APG III (2009). Para cada especie se presenta su nombre científico aceptado son su respectivo autor, los nombres comunes que recibe en la zona de estudio, el hábitat donde se encuentra, se define si es considerada OdC o no y la categoría de amenaza (cuando la tiene).
  6. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS: Distintos métodos de colecta fueron utilizados de acuerdo con las características particulares de cada sistema, estos son: 1) Método semi-cuantitativo para colectas en sistemas lóticos de zonas bajas: Para la aplicación de los métodos de recolección se tuvieron en cuenta las recomendaciones de Wantzen & Rueda-Delgado (2009) y de Ramírez (2010) para muestreos de tipo cualitativo y semi-cuantitativo en ríos tropicales, además de los criterios para la toma de muestras hidrobiológicas empleadas por el equipo de trabajo del grupo de investigación “LimnoBasE y Biotamar” de la Universidad de Antioquia, por dos métodos a. Colecta en la vegetación ribereña. Este método se empleó en la Ventana Lipa. En cada quebrada se seleccionó un tramo de 50 a 100 m de longitud a lo largo del cauce, en donde se muestreó la vegetación ribereña empleando una red triangula. Se realizaron recorridos cortos (15 minutos en total) con la red barriendo las plantas y las raíces sumergidas. El esfuerzo total de muestreo por tramo fue de 30 minutos. b. Colecta en macrófitos. Para muestrear bancos de macrófitos, tanto flotantes como enraizados (en sistemas lóticos y leníticos), también se empleó la red triangular. En ambos casos se realizó un mayor esfuerzo de captura en las macrófitas dominantes por su abundancia, durante un periodo de 15 minutos. Método semi-cuantitativo para sistemas lóticos de montaña. Se seleccionó un tramo entre 50 y 300 m de longitud a lo largo del cauce, dependiendo de las condiciones propias del terreno y/o de las intervenciones encontradas, en el que se utilizó también una red triangular, ubicándose ésta en sentido contrario al flujo de la corriente y removiendo el lecho de interés. 2) Análisis en laboratorio: Los organismos de los macroinvertebrados, fueron extraídos de cada muestra mediante remoción manual con pinzas de punta fina, y posteriormente fueron identificados hasta la menor categoría taxonómica posible, mediante la utilización de un estereoscopio ZEISS-Stemi VD4 y las claves taxonómicas de Roldán (1988), Machado y Rincón (1989), Wiggins (1996), Posada-García & Roldán-Pérez (2003), Domínguez et al. (2006), Domínguez & Fernández (2009), Merritt et al. (2008).
  7. PERIFITO: Se muestrearon tramos de sistemas lóticos y leníticos en buen estado de conservación e intervenidos. Para escoger los sistemas y las estaciones se tuvieron en cuenta los gradientes latitudinal y de elevación. En cada estación se eligió un tramo de al menos 300 metros. En el caso de segmentos con intervenciones antrópica (ej., puentes, extracción de agua, carreteras) y/o con accidentes naturales (ej., derrumbes), el tramo a muestrear se ubicó 300 metros aguas arriba de estas intervenciones. los métodos de colecta de acuerdo con el tipo de sistema 1) Sustrato sumergido: Piedras y troncos (Ventanas Tame y Paipa). En cada tramo y siguiendo ambas orillas se seleccionaron 10 puntos de muestreo dentro de diferentes zonas: bien iluminadas, sombreadas, rápidos, pozos y remansos. Se muestrearon superficies parduzcas resbaladizas situadas en zonas sumergidas del lecho, tales como rocas, cantos rodados y troncos o partes de árboles. La unidad de área fue un cuadrante de 4x4 cm . El contenido raspado se depositó en un frasco con 5 a 10 gotas de lugol y de 4 a 5 gotas de formalina. En el momento de remover el material de las piedras se utilizó un tamiz con un tamaño de poro menor a 20 m. 2) Vegetación acuática: En los tramos más lentos del río Lipa y en las quebradas afluentes de éste, donde la vegetación acuática fue muy abundante y sobresalían las algas filamentosas se muestrearon las algas epifíticas adheridas a macrófitas, macroalgas sumergidas, partes sumergidas de helófitos y algas filamentosas, mediante el siguiente protocolo a) Macrófitos: macroalgas sumergidas y macrófitos emergentes. Las macrófitas pequeñas como Lenna sp., Azolla sp., Salvinia sp. y Lenteja sp., fuero recogidas completas; mientras que de las grandes como Eichornia sp. y Echinodorus sp. se cortaron los peciolos que estaban sumergidos y que se encontraban en estadio adulto, utilizando una tijera. Las plantas pequeñas y los peciolos se guardaron en frascos que contenían un poco de agua destilada. Se almacenaron 20 peciolos por estación. Se evitaron las partes sumergidas de las hojas flotantes (nenúfares) pues éstas no reciben luz directa b) Algas filamentosas (Ventana Lipa). Las algas filamentosas fueron altamente abundantes en la mayoría de las quebradas y en el río Lipa (Foto 5A). La toma de muestras se hizo siguiendo el método del escurrimiento. Este consiste en apretar y escurrir una alta cantidad de filamentos entre cuatro de los dedos de la mano (índice, medio, anular y meñique); el dedo restante (el pulgar) se dirige hacia el frasco en el que se depositará la muestra. Posteriormente se agregan los fijadores (5 a 10 gotas de lugol y 4 a 5 gotas de formalina). Además, se guardaron filamentos completos sin escurrir en frascos plásticos. 2) Análisis de laboratorio: Extracción del perifiton desde las macrófitas. Se limpiaron las raíces, los tallos y las hojas con un pincel muy fino. El removido se pasó por un tamiz con un tamaño de poro inferior a 20 m para evitar que la muestra contuviera arcillas y arenillas. El contenido remanente en el tamiz se vertió en un frasco que contenía diez gotas de lugol y cinco de formalina. Para la remoción del material del tamiz se utilizó agua destilada. Las muestras de ficoperifiton de los sustratos sumergidos, las del material adherido a las macrófitas, las del metafiton y las del sustrato rocoso de las quebradas, se homogenizaron mediante agitación manual para luego depositar una sub-muestra de 3 mL en una cámara de sedimentación del mismo volumen. El conteo se realizó en un microscopio invertido a una magnificación total de 500 X, siguiendo el método de campos al azar (30 campos) mediante una tabla de números aleatorios. Después de llevado a cabo el conteo de los 30 campos se recorrió en zig-zag el fondo de la cámara para registrar organismos poco abundantes. La densidad obtenida se reporta en individuos/5 min para las muestras adheridas a las macrófitas y al metafiton y en individuos/cm2 para las muestras del sustrato rocoso. Se considera como sustrato a las masas de algas flotantes donde se “posa” el metafiton, a las dos macrófitas y a las piedras que se rasparon en la quebrada. Para la determinación taxonómica de las algas se utilizaron las claves de Bicudo & Menezes (2006), Bourrely (1966 y 1970), Cox (1996), Morgan (1920 y 1924), Prescott (1962), Prescott et al. (1975), Sant’Anna (1984).

Collection Data

Collection Name Colecciones Biológicas Instituto Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH
Parent Collection Identifier FMB, IAvH-P, IAvH-M, IAvH-R, IAvH-Am, IAvH-A, IAvH-E, IAvH-I
Specimen preservation methods Other

Bibliographic Citations

  1. BERNAL, R., G. GALEANO, A. RODRÍGUEZ, H. SARMIENTO Y M. GUTIÉRREZ. 2013. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
  2. CÁRDENAS L., D. & N.R. SALINAS (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 232 pp.
  3. APG III (THE ANGIOSPERM PHYLOGENY GROUP) .2009.An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society. London. 17 pp.
  4. TROPICOS. 2010.Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.
  5. CASTAÑO-MORA, O. (ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 160 pp.
  6. ENIS, L. (ed.). 2013. Avibase, the world bird database.
  7. MOJICA, J. I., J. S. USMA, R. ÁLVAREZ-LEÓN & C. A. LASSO (eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales, Bogotá, D. C.- Colombia. 319 pp.
  8. RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. KATTAN & B. LÓPEZ-LANÚS. (eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia 2012. Serie libros rojo de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562 pp.
  9. RODRÍGUEZ-MAHECHA, J.V., M. ALBERICO, F. TRUJILLO & J. JORGENSON. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433 pp.
  10. ROSKOV Y., KUNZE T., PAGLINAWAN L., ABUCAY L., ORRELL T., NICOLSON D., CULHAM A., BAILLY N., KIRK P., BOURGOIN T., BAILLARGEON G., HERNANDEZ F., DE WEVER A., DIDŽIULIS V. (eds.). 2013. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 15th August 2013. .
  11. RUEDA-ALMONACID, J.V., J.D. LYNCH & A. AMÉZQUITA. (eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie libros rojo de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
  12. THOMSON REUTERS. 2009. Index to Organism Names. World Wide Web electronic resource.
  13. RUEDA-ALMONACID, J.V., J.D. LYNCH & A. AMÉZQUITA. (eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie libros rojo de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384 pp.
  14. VÁSQUEZ, V.H. & M.A. SERRANO. 2009. Las áreas naturales protegidas de Colombia. Bogotá: Conservación Internacional-Colombia and Fundación Biocolombia. 696 pp.
  15. IDEAM. 2000. Estación Aeropuerto General Vargas Santos Tame, Arauca.
  16. Ramirez, J., Medina, M., Perez, C., & M. Longo. 2013. Caracterización ecológica de los sistemas acuáticos muestreados en el año 2013 en las regiones orinoquía (ventanas lipa y tame) y andina (ventana paipa) en áreas operativas de ecopetrol. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 177 p.

Additional Metadata

Asociado a este recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe de actividades de la ONG.

Purpose El conjunto de Datos "Registros biológicos de Aves, herpetos, mamíferos, Peces, Plantas, Macroinvertebrados y Perifiton" de la ventana Tame Arauca, se realizó con el fin de conocer la biodiversidad presente en el área de estudio, uniendo esfuerzos y trabajos de investigadores del Instituto (IAvH), Ecopetrol, Yoluka, ONG y la Universidad de Antioquia, quienes hicieron parte de la primera fase del proyecto Planeación Ambiental Para La Conservación De La Biodiversidad En Las Áreas Operativas De Ecopetrol. Pretendiendo que se tome como base para el conocimiento y el estudio de la biodiversidad; soportado en informes técnicos y científicos, esperando que el conjunto de datos sea de gran aporte para consultores en diferentes ámbitos académicos y entidades tanto públicas como privadas que estén involucradas con el conocimiento de la biodiversidad, su uso sostenible, protección y conservación de hábitat, especies y biodiversidad en general.
Alternative Identifiers doi:10.15472/doxuuv
29d37084-1ffc-4048-95e4-7984a12c8359
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=tame_faunaflora_2014