OCCURRENCE

Estudios bióticos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en los complejos de páramos los Nevados y Chilí-Barragán

最新バージョン Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt によって公開 2021/10/19 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
En el flanco occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos, en el complejo de páramos Los Nevados y Chilí-Barragán, en un gradiente altitudinal entre 2.970 y 3.560 m, se realizaron muestreos de cuatro grupos biológicos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves, con el propósito de identificar la composición y estructura de las comunidades, como insumo para determinar características de la transición entre ecosistemas de bosque altoandino y páramo. Algunos de los resultados mas relevantes fueron: documentación de datos biológicos en localidades no estudiadas, contribución de 5.037 registros biológicos para la base de datos de levantamientos, y 956 registros para la de rasgos funcionales del Sistema de Información en Biodiversidad. Reporte total de 194 especies de plantas,... 以上

説明

En el flanco occidental de la cordillera Central de los Andes colombianos, en el complejo de páramos Los Nevados y Chilí-Barragán, en un gradiente altitudinal entre 2.970 y 3.560 m, se realizaron muestreos de cuatro grupos biológicos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves, con el propósito de identificar la composición y estructura de las comunidades, como insumo para determinar características de la transición entre ecosistemas de bosque altoandino y páramo. Algunos de los resultados mas relevantes fueron: documentación de datos biológicos en localidades no estudiadas, contribución de 5.037 registros biológicos para la base de datos de levantamientos, y 956 registros para la de rasgos funcionales del Sistema de Información en Biodiversidad. Reporte total de 194 especies de plantas, 57 morfoespecies de fauna edáfica, nueve de anfibios y 139 de aves. Ampliación del rango de distribución conocido para la especie Niceforonia adenobrachia, verificación de la presencia de aves amenazadas de extinción, reporte de nueva localidad para Grallaricula lineifrons, registros de ampliación de rangos altitudinales conocidos para algunas especies y reportes de fauna edáfica desconocidos para los Andes colombianos.

データ レコード

この オカレンス(観察データと標本) リソース内のデータは、1 つまたは複数のデータ テーブルとして生物多様性データを共有するための標準化された形式であるダーウィン コア アーカイブ (DwC-A) として公開されています。 コア データ テーブルには、5,112 レコードが含まれています。

拡張データ テーブルは1 件存在しています。拡張レコードは、コアのレコードについての追加情報を提供するものです。 各拡張データ テーブル内のレコード数を以下に示します。

  • Occurrence (コア)
    5112
  • ResourceRelationship 
    5112

この IPT はデータをアーカイブし、データ リポジトリとして機能します。データとリソースのメタデータは、 ダウンロード セクションからダウンロードできます。 バージョン テーブルから公開可能な他のバージョンを閲覧でき、リソースに加えられた変更を知ることができます。

ダウンロード

DwC-A形式のリソース データまたは EML / RTF 形式のリソース メタデータの最新バージョンをダウンロード:

DwC ファイルとしてのデータ ダウンロード 5,112 レコード Spanish で (175 kB) - 更新頻度: unknown
EML ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (43 kB)
RTF ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (40 kB)

バージョン

次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。

引用方法

研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:

Fundación Ecológica las Mellizas, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Estudios bióticos: Plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en los complejos de páramos los Nevados y Chilí-Barragán. 5112 registros, aportados por: León, O. (Contacto del recurso), López, J. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Versión 5.2. http://doi.org/10.15472/a5ffcg

権利

研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:

パブリッシャーとライセンス保持者権利者は Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt。 This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF登録

このリソースをはGBIF と登録されており GBIF UUID: 6bc3865d-62b3-48b8-91be-dd885437df9eが割り当てられています。   Colombian Biodiversity Information System によって承認されたデータ パブリッシャーとして GBIF に登録されているInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt が、このリソースをパブリッシュしました。

キーワード

levantamiento; páramo; bosque altoandino; Andes colombianos; transición; aves; anfibios; edafofauna; plantas; Quindío; Tolima; Valle del Cauca; Occurrence; Observation

外部データ

リソース データは他の形式で入手可能です。

Estudios bióticos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en los complejos de páramos los Nevados y Chilí-Barragán http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_quindio_faunaflora_2014 UTF-8 txt

連絡先

リソースを作成した人:

Jorge Hernán López
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO

リソースに関する質問に答えることができる人:

Olga Adriana León
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A #15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://humboldt.org.co/

メタデータを記載した人:

Jorge Hernán López Guzmán
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO

他に、リソースに関連付けられていた人:

研究代表者
Jorge Hernán López Guzmán
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
3164808595
論文著者
Jean Wilmar Parra
Auxiliar ornitología
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Wilmer Antonio Cardona
Auxiliar ornitología
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Albert Ospina
Ornitólogo
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Wolfgang Edgar Buitrago
Herpetólogo
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Fernando Vargas
Herpetólogo
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Roberto Carlos Silva
Auxiliar entomología
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Leonardo Fabio Rivera
Entomólogo
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Juan Manuel Duque
Botánico
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Diego Fernando Londoño
Auxiliar botánica
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
論文著者
Juan Manuel Obando
Auxiliar botánica
Fundación las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44, edificio AZ, oficina 304
Armenia
Quindío
CO
(6) 7414893
CustodianSteward(保管者)
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A #15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/

地理的範囲

Andes colombianos, flanco occidental cordillera Central, departamento del Quindío, municipios de Salento, Calaracá, Córdoba y Génova principalmente. Debido a que se trabajó en áreas limítrofes con otros departamentos, se alcanzaron a tomar registros en el departamento del Tolima (municipios Cajamarca e Ibagué) y Valle del Cauca (municipio Sevilla).

座標(緯度経度) 南 西 [4.085, -75.812], 北 東 [4.624, -75.418]

生物分類学的範囲

Se reportan 5037 registros: 2959 registros de plantas (209 especies), 594 de edafofauna epígea (57 morfoespecies), 141 de anfibios (9 especies) y 1343 de aves (140 especies).

Kingdom  Plantae
Class  Aves,  Amphibia,  Insecta,  Arachnida,  Diplopoda,  Entognatha,  Malacostraca

時間的範囲

開始日 / 終了日 2014-03-17 / 2014-06-20

プロジェクトデータ

説明がありません

タイトル Fondo Adaptación_Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales
ファンデイング Convenio 13-014 entre el Fondo de Adaptación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Para este recurso, Convenio de asociación # 14-13-014-031CE.
Study Area Description Ecosistemas de páramos y humedales de Colombia
研究の意図、目的、背景など(デザイン) Elaborar los insumos técnicos y una recomendación para la delimitación por parte del Ministerio de los ecosistemas estratégicos priorizados (páramos y humedales) como una estrategia indispensable que conlleve a la implementación de acciones de recuperación, rehabilitación y protección en zonas prioritarias para la regulación y la recarga hídrica, que contribuyan a prevenir y mitigar inundaciones, deslizamientos y avalanchas en territorios afectados.

プロジェクトに携わる要員:

研究代表者
Jorge Hernán López

収集方法

Los muestreos se realizaron siguiendo la propuesta metodológica para los estudios bióticos para la identificación y delimitación de los complejos de páramo a escala 1:25.000 elaborada por el Instituto Alexander von Humboldt (Marin, et al, 2014). La metodología consiste en evaluar en un gradiente altitudinal de alta montaña (páramos y bosues altoandinos) cuatro grups biológicos: plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves, con el propósito de identificar cambios en la composición y estructura de las comunidades, como aporte a la identificación del límite inferior del páramo. Los cuatro grupos biológicos se evaluaron a las mismas alturas, las cuales estuvieron separadas entre 100 u 80 metros, dependiendo principalmente de factores como la amplitud de la franja de páramo y el estado de intervención en cada localidad. Cada grupo biológico se muestreo siguiendo métodos validados para su estudio: plantas a través de parcelas, edafofauna con trampas pitfall y busqueda libre, anfibios con transectos y busqueda libre, y aves con redes de niebla y puntos de conteo. Los muestreos en Córdoba fueron realizados entre el 14 y 22 de abril; en Calarcá, del 12 al 19 de mayo y en Génova entre el 16 y el 20 de junio de 2014. El estudio se basó en los lineamientos de la propuesta metodológica de Marín et al. (2014), realizando ajustes relacionados con el contexto de las áreas de trabajo. Los muestreos en el municipio de Salento fueron realizados entre el 16 y 27 de marzo de 2014. Para estimar la diversidad florística se utilizó el método de muestreo de selección preferencial de áreas, para diferentes tipos de formaciones vegetales de bosque altoandino y páramo. En cada estación de muestreo se establecieron tres parcelas ubicadas selectivamente a una distancia aproximada de 30 metros entre cada una.

Study Extent El estudio se realizó en los Andes Centrales de Colombia, complejos de páramos Los Nevados y Chilí-Barragán, departamento del Quindío, municipios de: Salento, Calarcá, Córdoba y Génova. En Salento la localidad específica de muestreo fue la vereda Cocora, predio Estrealla de Agua, sector páramo de Frontino, entre 3.240 y 3.560 m de altitud; en Calarcá en la vereda El Tunel, sector El Campanario, entre 3.210 y 3.530 m; en Córdoba en la verda Las Auras, predios el Porvenir y el Edén, entre 2.970 y 3.570 m; y en Génova, en la vereda San Juán, finca Miravalle, entre 3.025 y 3.625 m. Debido a que se trabajó en áreas limítrofes con otros departamentos, se alcanzaron a tomar registros en el departamento del Tolima (municipios Cajamarca e Ibagué) y Valle del Cauca (municipio Sevilla).
Quality Control Seguimiento de protocolos y métodos preestablecidos. Acompañamiento y revisión periódica de profesionales del Instituto Humbolt integrantes dendiferentes áreas. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: stateProvince, county, decimalLatitude y decimalLongitude; Elementos temporales: eventDate;

Method step description:

  1. IDENTIFIACIÓN Y SELECCIÓN DE SITIOS DE MUESTREO: Concertación de ajustes metodológicos con integrantes del Instituto Humboldt.//En los transectos de Córdoba y Génova, se establecieron siete estaciones de muestreo. Cada una de ellas con un diferencial de 100 metros altitudinales (Marín et al. 2014). La distancia lineal entre las estaciones iniciales y finales fue de 4,3 Km en total (Córdoba) y 2,8 Km en Génova. Debido a la poca representación de los tipos de cobertura vegetal no arbórea, el transecto en Calarcá tuvo sólo cinco estaciones ubicadas con un diferencial de 80 metros de elevación y una longitud total de 2,5 Km, en este último no se acogió el protocolo debido a que en la zona, el área donde predominan asociaciones vegetales propias del ecosistema de páramo, como pajonales, frailejonales, chuscales y matorrales (Sarmiento et al. 2013) es estrecha, y solo permitió ubicar dos estaciones en este ecosistema; las otras tres se ubicaron en formaciones boscosas. Para evitar sobre-muestrear esta última franja, se acordó con el investigador del IAvH (quien acompañó la salida previa para identificar y definir el sitio de muestreo), reducir el diferencial de alturas, así como el número de estaciones. // En el transecto de Estrella de Agua, sector páramo de Frontino, se establecieron cinco estaciones de muestreo, ocupando entre cada una de ellas un diferencial de 80 metros de elevación (m), y un total de 1,5 Km de longitud entre la primera y la última estación. En este transecto se establecieron cinco estaciones, separadas cada 80 m altitudinales y no siete estaciones, separadas cada 100 m.
  2. Reconocimiento de campo, identificación del transectos de estudio y marcaje de estaciones de muestreo (presalida).
  3. Trabajo de campo durante 10 dias aproximadamente para los cuatro grupos biológicos como se describe a continuación.
  4. PLANTAS: Para estimar la diversidad florística, se utilizó el método de muestreo de selección preferencial de áreas para diferentes tipos de formaciones vegetales de bosque altoandino y páramo. En cada estación de muestreo se establecieron tres parcelas ubicadas selectivamente a una distancia aproximada de 30 metros entre cada una; se buscó además que las estaciones y réplicas al interior de las mismas, tuviesen características similares de exposición orográfica y ubicación en la subcuenca hidrográfica, debido a que los cambios en la radiación incidente, inducidos por cambios en la exposición de las laderas, pueden ser un factor importante en la dinámica del límite del bosque en los Andes tropicales (Bader et al. 2007). Para el levantamiento de las parcelas al interior de las estaciones de muestreo se siguió la propuesta de Marín et al. (2014) quienes sugieren áreas de muestreo por formación vegetal. De esa manera se establecieron tres parcelas de 4 m x 25 m (100 m2) divididas en cinco subparcelas de 4 m x 5 m, en formaciones de bosque altoandino. En arbustales y herbazales, se establecieron tres parcelas en cada cota altitudinal de 4 m x 12,5 m (50 m2) divididas en cinco subparcelas de 4 m x 2,5 m. En cada parcela se halló el ángulo de la pendiente según la propuesta de Lozano, et al. (2009). Para la caracterización vertical de la vegetación se siguió la propuesta de Rangel & Lozano (1986), citada en Villareal et al. (2006), que propone los siguientes estratos según su altura total: - Rasante <0,3 m - Herbáceo 0,3 – 1,5 m - Arbustivo 1,5 – 5 m - Subarbóreo o de arbolitos 5 – 12 m - Arbóreo inferior 12 – 25 m - Arbóreo superior >25 En el bosque altoandino y arbustales de páramo se tomaron los siguientes datos para cada morfoespecie con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo: - Altura total del individuo - Altura a la primera ramificación (árboles) - Formas de crecimiento (árbol, arbusto, roseta, hierba, epífita) - Estado fenológico - Cobertura de copa (m2) En herbazales (áreas con predominancia de individuos de porte herbáceo) donde se encuentran arbustos y otras especies como frailejones, cuyo conteo de individuos pueda realizarse fácilmente, se registraron las variables anotadas anteriormente para arbustales (Fotos 7 a 10). En el caso de macollas y otras especies cuya individualización es difícil (individuos con reproducción clonal), se registró: - Altura total - Cobertura de copa - Porcentaje de cobertura con respecto a cada subparcela - Formas de crecimiento - Estado fenológico En cada cota altitudinal se elaboró un perfil vertical a escala de la vegetación, con base en los levantamientos realizados. Para ello, en cada subparcela se ubicó un punto de coordenada (x, y) estimada en metros, con el fin de ubicar los individuos en los perfiles. Se recolectaron 2 - 3 ejemplares de cada especie o morfoespecie, en lo posible en estado fértil, los cuales fueron preparados de acuerdo a métodos estandarizados, para posteriormente ser depositados en los Herbarios Federico Medem, Bogotá –FMB- del IAvH, Universidad del Quindío (HUQ) y Universidad ICESI en Santiago de Cali. Para su identificación hasta género o especie se efectuaron comparaciones con catálogos, monografías y guías de flora como: Gentry (1993), Vargas (2002), Moller & Yánez (1999), Ulloa & Moller (1993), Murillo & Harker (1990), Vélez (1992), Mendoza & Ramírez (2006), Sklenar et al. (2005), Pedraza-Peñalosa et al. (2004), entre otros. Para el material que no pudo ser determinado por el equipo, se contó con la ayuda de especialistas, como el botánico William Vargas, profesor de la Universidad ICESI en Santiago de Cali.
  5. EDAFOFAUNA EPÍGEA: La evaluación de la edafofauna epígea se realizó usando dos métodos complementarios de colecta, enfocados a obtener la mayor información de la artropofauna del suelo en cada estación altitudinal, ajustándose a las condiciones de cada sitio. El muestreo se realizó en las mismas estaciones altitudinales establecidas para flora, anfibios y aves. ***Las trampas de caida (Pitafall) fueron construidas con recipientes plásticos de 15 cm de diámetro y capacidad de 1/2 litro, los cuales fueron enterrados hasta que su boca quedó a ras del suelo; posteriormente fueron llenados con una solución de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2006). Los recipientes fueron instalados con un plato dispuesto en una pequeña base de alambre en forma de techo, para evitar su colmatación por el agua, propia de las precipitaciones de la zona (Díaz et al. 2007, New 1998). Las trampas fueron retiradas luego de 48 horas de estar enterradas, tiempo en el cual se estima una alta representatividad de la fauna de artrópodos epígeos. En Córdoba se establecieron siete estaciones, separadas 100 m de altitud una de la otra; en Calarcá, se establecieron cinco estaciones separadas cada 80 m, y en Génova, siete separadas cada 100 m. Para todos los casos su establecimientos inició desde la parte más alta (E1) y en descenso se ubicaron las subsiguientes estaciones. En cada estación altitudinal se trazó un transecto lineal de 100 m, sobre el cual se ubicaron diez trampas, separadas entre sí 10 m (10 unidades de muestreo, separadas 10 m entre sí). Se considera que este método de captura permite una buena estimación de la diversidad de especies de artrópodos de suelo (Southwood 1978, Gorny & Grüm 1993). Adicionalmente, se trató de establecer el trampeo lo más alejado posible de las perturbaciones causadas por el muestreo de los demás grupos biológicos. *** La extracción y captura manual consistió en la búsqueda activa y la captura con pinzas, de los individuos posados en la vegetación presente sobre el transecto, en depósitos de detritus y al interior de troncos en descomposición. Se incluyó la búsqueda de artrópodos sobre excretas de vertebrados, al interior de cada una de las formaciones vegetales y en frutos en descomposición. La búsqueda se realizó entre las 16:00 y las 18:00 horas, y se dirigió principalmente a la colecta de coleópteros, hormigas, dípteros y arañas. ***Los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol al 70%, en frascos de vidrio debidamente rotulados. Todo el material colectado se encuentra depositado en la colección de referencia que pertenecerá a los museos de entomología del Instituto Humboldt, Universidad del Quindío y MUSENUV de la Universidad del Valle, Cali.
  6. ANFIBIOS: Los muestreos fueron realizados en tres localidades del complejo de páramos Chilí-Barragán: Córdoba, Calarcá y Génova y complejo los nevados: Estrella de Agua, sector Páramo de Frontino. En cada área de estudio los muestreos fueron realizados por dos personas; la metodología consistió en estaciones a diferente altitud que abarcaron coberturas de bosque altoandino y páramo. ***Transectos de muestreo: En cada una de las estaciones de las tres localidades, se ubicaron seis transectos de muestreo, cada uno de 50 metros de longitud y cuatro metros de ancho. Estos transectos se distribuyeron de tal forma que cubrieran la mayor diversidad de hábitats posibles en cada estación y separados entre sí por una distancia de entre 30 a 50 m acorde a lo permitido por la topografía. Adicionalmente, se utilizó la técnica de encuentro visual aleatorio (Crump & Scott 1994), con recorridos en áreas no abarcadas por los transectos: bajo y sobre rocas, troncos caídos, bordes de quebradas, colchones de hepáticas, macollas, bajo-entre y sobre necromasa de frailejones y puya; troncos de árboles y arbustos (Salinas & Vermilla 2010), haciendo una revisión minuciosa en todos los microhábitats disponibles para registrar el mayor número posible de especies. Para cada especie observada se obtuvo registro fotográfico. A cada individuo capturado se le registró la fecha y hora de observación, tamaño corporal (longitud rostro-cloaca, LRC), peso, sexo y/o estadio (juvenil, adulto) y la actividad del animal en el momento de registro (p.ej. saltando, cantando, en amplexus, en reposo). Además, se registraron los datos sugeridos por Heyer et al. (1994) para caracterización del microhábitat en anfibios: ubicación respecto a cuerpos acuáticos, posición vertical o altura de percha, tipo de sustrato en que se encuentran (p.ej. troncos, ramas, hojas, hojarasca, piedras). En Córdoba se muestrearon tres transectos por estación en la mañana y tres en la tarde, durante una hora cada uno. Se realizaron cuatro recorridos de encuentro visual aleatorio por día (dos en la mañana y dos en la tarde), con una duración de 30 minutos. Debido a razones de orden público, en esta área no se realizaron muestreos nocturnos; el esfuerzo de muestreo se concentró en jornadas diurnas entre las 08:00 y 12:00 horas y entre las 13:00 y 17:00 horas. Cada estación se muestreó durante un día. En el municipio de Calarcá, se establecieron cinco estaciones, cada una separada de la anterior y siguiente por 80 metros de elevación. Los muestreos en esta localidad (Calarcá) se realizaron entre las 08:00 y 12:00 horas en el día y entre las 18:30 y 22:30 horas; cuando esto último no fue factible se realizaron entre las 13:00 y 17:00 horas. Cada estación se muestreó durante dos días con sus respectivas noches. Se muestrearon tres transectos por noche y por día, cada uno durante una hora; se hicieron dos recorridos de encuentro visual azaroso por noche y por día, con duración de una hora cada uno. En Génova se establecieron siete estaciones, cada una separada de la anterior y siguiente por 100 metros en altitud. Cada estación se muestreó durante dos días con sus respectivas noches. Se muestrearon tres transectos por noche y por día, con duración de una hora cada uno; se hicieron dos recorridos de encuentro visual aleatorio por noche y por día, con la misma duración. En el páramo de Frontino, en cada estación altitudinal se muestrearon dos días y dos noches. Los muestreos nocturnos se realizaron entre las 18:30 y 22:30 horas y en el día entre las 08:00 y 12:00 horas; cuando esto último no fue factible se realizaron entre las 13:00 y 17:00 horas. Se muestrearon tres transectos por noche y por día; se hicieron dos recorridos de encuentro visual aleatorio por noche y por día. Cada transecto se muestreó durante una hora en la noche y una hora en el día. Los muestreos diurnos hicieron énfasis en la exploración de todos los microhábitats disponibles dentro de los tipos de hábitats o paisajes presentes en cada estación
  7. AVES: Para el registro de la avifauna se utilizaron dos métodos complementarios: conteo por puntos de banda fija y redes de niebla. Los métodos utilizados, permiten generar información sobre riqueza (diversidad alfa), composición de especies, abundancia relativa, singularidad y recambio (diversidad beta) e identificar ensamblajes ecológicos amenazados para dar una aproximación del estado de conservación del área estudiada (Villareal et al. 2006). En cada uno de los tres transectos altitudinales evaluados, se utilizaron los mismos métodos de estudio, sin embargo, variaron el número de estaciones y los horarios debido a condiciones biofísicas del área y posibilidades logísticas En el transecto de Calarcá se muestrearon las cinco estaciones altitudinales, distanciadas cada 80 m. En los transectos de Córdoba y Génova, se establecieron cuatro estaciones diferenciadas por 200 m de elevación entre ellas, y no siete distanciadas por 100 m como en los otros grupos biológicos. Debido a que la avifauna presenta una mayor movilidad, se acordó hacerlo de esta manera con la recomendación del investigador del IAvH que acompañó las presalidas. ***Conteo por puntos de banda fija: Esta metodología consistió en realizar recorridos por la zona de estudio para registrar la avifauna presente, por detección visual o mediante vocalizaciones. En cada uno de los puntos de conteo, el observador permaneció aproximadamente durante 30 minutos y se registraron las aves en un radio de <25m; se tomaron datos sobre: número de individuos, tipo de registro (observado y/o escuchado), estrato, hábitat y comportamiento. Los puntos de conteo establecidos fueron georreferenciados con un GPS Garmin vista HCx, con sistema de coordenadas WGS 84; en los lugares donde fue posible realizar registros fotográficos, se utilizó una cámara Canon SX 40. Se utilizaron binoculares Nikon Trailblazer 10X42 para las detecciones visuales y grabadora de periodista Sony para las vocalizaciones. ***Redes de niebla: Las redes de niebla permitieron la captura y manipulación de las aves facilitando una mejor identificación, en especial de especies poco conspicuas. En cada uno de los transectos se instalaron ocho redes de niebla (Nylon y poliéster) de 12 m y 30 mm de ojo de malla, dispuestas en dos grupos de cuatro redes separadas por 100 m. Siguiendo lo propuesto por Villareal et al. (2006), el trabajo con redes permitió obtener datos sobre: - Medidas morfométricas: longitud total del ala, envergadura, distancia entre plumas primarias y secundarias, longitud y graduación de la cola, longitud total y longitud expuesto del culmen, altura y ancho del pico, longitud del tarso, el hallux y peso.- Estado de desarrollo (adulto o juvenil).- Sexo. Estas medidas se realizaron con el fin de análizar la diversidad funcional en las aves capturadas. Los individuos que presentaron plumaje en mal estado, muda de plumas o ausencia de éstas en la cola, no fueron medidos pero sí registrados. Una vez procesadas las aves, se les hizo un corte en una pluma caudal para identificar las recapturas, de igual manera, se realizó la extracción de una de las plumas de la cola con el fin de cortar el cañón para enviar al laboratorio de Diversidad Funcional del IAvH, para posteriores estudios moleculares; posteriormente fueron fotografiadas y liberadas. Para la toma de los datos morfométricos se utilizaron instrumentos de peso y de medida, como gramera digital 100 g AWS, pesola AVINET de 300 gr, calibrador digital Stanley y regla de tope; las muestras de los cañones de las plumas colectadas fueron fijadas en alcohol al 96%.
  8. 4. Procesamiento y análisis de la información. 5. Capacitación del equipo de trabajo con profesionales del Instituto Humboldt para el diligenciamiento y sistematización adecuada de bases de datos. 6. Elaboración de informes y diligenciamiento de bases de datos. 7. Revisión y retroalimentación de informes y bases de datos por parte de profesionales del Instituto Humboldt. 8. Incorporación de ajustes realizados. 9. Entrega de informe final.

コレクションデータ

コレクション名 Colección de Herpetología la Universidad del Quindío
コレクション識別子 ARUQ
コレクション名 Colección de Aves del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
コレクション識別子 IAvH-A
Parent Collection Identifier IAvH
コレクション名 Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
コレクション識別子 IAvH-Am
Parent Collection Identifier IAvH
コレクション名 Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
コレクション識別子 IAvH-E
Parent Collection Identifier IAvH
コレクション名 Herbario Federico Meden Bogotá del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
コレクション識別子 FMB
コレクション名 Herbario Universidad del Quindio
コレクション識別子 HUQ
標本保存方法 Other

追加のメタデータ

Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe final del componente biótico y socioeconómico. **Se restringe información de levantamiento en campo.

目的 Estudio de flora y fauna como aporte a la identificación del límite inferior del ecosistema de páramo.
代替識別子 doi:10.15472/a5ffcg
6bc3865d-62b3-48b8-91be-dd885437df9e
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_quindio_faunaflora_2014