Description
En el complejo de páramos Los Nevados, ubicado en la cordillera central de los Andes Colombianos, en jurisdicción de los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, en las vertientes oriental y occidental, se llevaron a cabo muestreos para el registro de información en campo de cinco grupos biológicos: plantas, aves, mamíferos, anfibios y edafofauna epigea (coleópteros y arañas). Esto con el fin de aportar información biológica fundamental para la identificación de la franja de transición Páramo-Bosque, como insumo para la delimitación de los páramos en Colombia a través del estudio de la diversidad biológica y su distribución. En un gradiente de elevación entre 3414 y 4026 m, se documentaron 13750 registros de datos con información biológica, 361 para 6 especies de anfibios, 3435 registros de artrópodos de 22 ordenes y 27 familias, 2356 registros para 100 especies de aves, 177 para 20 especies de mamíferos y 7421 para 326 especies y morfoespecies de plantas.
Data Records
The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 13,750 records.
1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
- Occurrence (core)
- ResourceRelationship
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Downloads
Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Estudios bióticos: Plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en los complejo de páramo Los Nevados. 13750 registros, aportados por: León, O. (Contacto del recurso), Toro-Marin, Y. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Versión 2.1. http://doi.org/10.15472/rs81k8
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
The publisher and rights holder of this work is Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.
GBIF Registration
This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 6d4b3e65-5922-46bd-a9b5-9c80b19a28d0. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.
Keywords
metadatos; levantamietos de informacion; plantas; mamíferos; aves; anfibios; Caldas; Risaralda; Tolima; wcs.; Specimen; Occurrence
External data
The resource data is also available in other formats
Estudios bióticos: Plantas, anfibios, mamíferos, aves y edafofauna epígea (coleópteros y arácnidos), en el complejo de páramo Los Nevados | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_nevados_faunaflora_2015 UTF-8 txt |
---|
Contacts
Who created the resource:
Who can answer questions about the resource:
Who filled in the metadata:
Who else was associated with the resource:
Geographic Coverage
Los datos proceden de la cordillera central, complejo los nevados, municipios de Marulanda al Norte, Anzoátegui al Sur, Anzoátegui y Líbano al Este y Manizales y Villamaría al Oeste.
Bounding Coordinates | South West [4.623, -75.493], North East [5.25, -75.217] |
---|
Taxonomic Coverage
familia Actinidaceae
Species | Saurauia ursina |
---|
familia Adoxaceae
Species | Viburnum undulatum |
---|
familia Alstroemeriaceae
Species | Bomarea, Bomarea carderi, Bomarea hirsuta, Bomarea linifolia, Bomarea patinii, Bomarea pauciflora |
---|
familia Apiaceae
Species | Bowlesia, Eryngium sp., Eryngium humboldtii, Eryngium humile, Myrrhidendron pennelli |
---|
familia Apocynaceae
Species | Cynanchum |
---|
familia Aquifoliaceae
Species | Ilex myricoides |
---|
familia Araceae
Species | Anthurium oxybelium |
---|
familia Araliaceae
Genus | Hydrocotyle, Oreopanax, Schefflera |
---|---|
Species | Hydrocotyle humboldtii, Oreopanax discolor, Oreopanax glabrifolium, Oreopanax incisus, Oreopanax ruizianum, Oreopanax tolimanus |
famiia Aspleniaceae
Genus | Asplenium |
---|---|
Species | Asplenium theciferum, Asplenium triphyllum |
familia Asteraceae
Genus | Achyrocline, Ageratina, Asteraceae, Baccharis, Conyza, Diplostephium, Eupatorium, Gynoxys, Hieracium, Hypochaeris, Jungia, Munnozia, Pentacalia, Taraxacum, Verbesina |
---|---|
Species | Achyrocline satureioides, Aequatorium jamesonii, Aequatorium polygonoides, Aequatorium tatamanum, Ageratina glyptophlebia, Ageratina tinifolia, Baccharis buxifolia, Baccharis caldasiana, Baccharis genistelloides, Baccharis latifolia, Baccharis prunifolia, Baccharis rupicola, Baccharis tricuneata, Baccharis vacciniifolia, Bidens andicola, Diplostephium alveolatum, Diplostephium micradenium, Diplostephium revolutum, Diplostephium schultzii, Diplostephium tolimense, Diplostephium violaceum, Espeletia hartwegiana, Gamochaeta americana, Gynoxys buxifolia, Gynoxys lehmannii, Gynoxys pendula, Gynoxys tolimensis, Hieracium avilae, Hipochaeris radicata, Mutisia clematis, Oritrophium peruvianum, Pentacalia vaccinioides, Pentacalia andicola, Pentacalia sylvicola, Pentacalia vaccinioides, Senecio formosus, Senecio repens, Taraxacum campylodes, Taraxacum officinale, Werneria pygmaea, Xenophyllum crassum |
Balanophoraceae
Species | Corynaea sphaerica |
---|
familia Begoniaceae
Genus | Begonia |
---|---|
Species | Begonia ferruginea, Begonia umbellata, Begonia urticae |
familia Berberidaceae
Species | Berberis dumaniana, Berberis goudotii, Berberis quindiuensis |
---|
familia Blechnaceae
Genus | Blechnum |
---|---|
Species | Blechnum arborescens, Blechnum cordatum, Blechnum loxense |
familia Brassicaceae
Species | Cardamine flexuosa |
---|
familia Bromeliaceae
Genus | Aechmaea, Bromelia, Greigia, Guzmania, Puya |
---|---|
Species | Greigia columbiana, Racinaea penlandii, Tillandsia complanata |
familia Brunelliaceae
Species | Brunellia |
---|
familia Calceolariaceae
Species | Calceolaria, Calceolaria fruticosa, Calceolaria microbefaria |
---|
familia Campanulaceae
Species | Centropogon ferrugineus, Centropogon hirsutus, Siphocampylus mirabilis |
---|
familia Caryophyllaceae
Genus | Cerastium |
---|---|
Species | Cerastium mollissimum, Cerastium subspicatum |
familia Chloranthaceae
Genus | Hedyosmum |
---|---|
Species | Hedyosmum racemosum |
familia Clethraceae
Genus | Clethra |
---|
familia Convolvulaceae
Genus | Convolvulaceae |
---|
familia Coriariaceae
Genus | Coriaria |
---|---|
Species | Coriaria ruscifolia |
familia Cucurbitaceae
Genus | Cucurbitacea |
---|
familia Cunoniaceae
Genus | Weinmannia |
---|---|
Species | Weinmannia balbisiana, Weinmannia mariquitae, Weinmannia rollottii, Weinmannia tomentosa |
familia Cyatheaceae
Genus | Cyathea |
---|
familia Cyperaceae
Genus | Oreobolus |
---|---|
Species | Carex bonplandii, Rhynchospora caucana, Swallenochloa tessellata |
Dennstaedtiaceae
Species | Histiopteris incisa |
---|
famila Dryopteridaceae
Genus | Elaphoglossum |
---|---|
Species | Elaphoglossum engelii, Elaphoglossum funckii |
Elaeocarpaceae
Species | Vallea stipularis |
---|
familia Equisetaceae
Genus | Equisetum |
---|---|
Species | Equisetum bogotense |
familia Ericaceae
Genus | Gaultheria, Plutarchia |
---|---|
Species | Cavendishia bracteata, Disterigma acuminatum, Disterigma codonanthum, Disterigma empetrifolium, Gaultheria erecta, Gaultheria foliolosa, Macleania rupestris, Myrsine dependens, Pernettya prostrata, Plutarchia monantha, Themistoclesia mucronata, Vaccinium floribundum, Gaultheria anastomosans |
familia Escalloniaceae
Species | Escallonia myrtilloides |
---|
Euphorbiaceae
Genus | Euphorbiaceae |
---|
Fabaceae
Species | Lupinus microphyllus, Lupinus alopecuroides |
---|
familia Gentianaceae
Species | Gentiana sedifolia |
---|
Geraniaceae
Species | Geranium sibbaldioides, Geranium diffusum |
---|
Grossulariaceae
Species | Ribes leptostachyum |
---|
familia Gunneraceae
Species | Gunnera magellanica |
---|
familia Hymenophyllaceae
Species | Hymenophyllum elegantulum |
---|
familia Hypericaceae
Genus | Hypericum |
---|---|
Species | Hypericum juniperinum, Hypericum lancifolium, Hypericum lancioides, Hypericum laricifolium |
Iridaceae
Species | Sisyrinchium convolutum, Xyris subulata |
---|
Isoetaceae
Species | Isoetes colombiana |
---|
familia Lamiaceae
Genus | Vitex |
---|---|
Species | Clinopodium brownei, Satureja nubigena |
familia Loranthaceae
Species | Aetanthus nodosus, Gaiadendron punctatum, Loranthaceae, Tristerix longebracteatus |
---|
familia Lycopodiaceae
Genus | Huperzia |
---|---|
Species | Huperzia crassa, Huperzia hohenackeri, Lycopodiella cernua, Lycopodium clavatum |
Malvaceae
Genus | Acaulimalva |
---|
familia Melastomataceae
Species | Axinaea, Axinaea colombiana, Brachyotum, Brachyotum lindenii, Brachyotum strigosum, Bucquetia glutinosa, Melastomataceae, Miconia, Miconia, Miconia bracteolata, Miconia chionophila, Miconia chlorocarpa, Miconia ferruginea, Miconia guianensis, Miconia jahnii, Miconia ligustrina, Miconia orcheotoma, Miconia salicifolia, Miconia tinifolia, Tibouchina grossa |
---|
familia Myrsinaceae
Genus | Ardisia, Myrsine |
---|---|
Species | Myrsine coriacea, Myrsine dependens |
Nyctaginaceae
Species | Colignonia ovalifolia |
---|
familia Onagraceae
Genus | Fuchsia |
---|---|
Species | Fuchsia corollata, Fuchsia hartwegii, Fuchsia magellanica, Fuchsia petiolaris |
familia Orchidaceae
Genus | Elleanthus, Lepanthes, Masdevallia, Pleurothallis, Stelis |
---|---|
Species | Cranichis diphylla, Cyrtochilum auropurpureum, Cyrtochilum pardinum, Elleanthus aurantiacus, Elleanthus graminifolius, Epidendrum, Epidendrum, Epidendrum megalospathum, Oncidium cultratum, Pachyphyllum crystallinum, Pleurothallis coriacardia, Telipogon alberti |
familia Orobanchaceae
Species | Bartsia santolinifolia, Castilleja fissifolia, Clinopodium brownei |
---|
familia Oxalidaceae
Species | Oxalis integra |
---|
familia Passifloraceae
Species | Passiflora mixta |
---|
familia Piperaceae
Genus | Peperomia |
---|---|
Species | Peperomia verticillata |
familia Plantaginaceae
Species | Plantago lanceolata, Plantago linearis, Plantago rigida |
---|
familia Poaceae
Genus | Aegopogon, Aulonemia, Cortaderia |
---|---|
Species | Agrostis breviculmis, Agrostis foliata, Anthoxanthum odoratum, Bromus lanatus, Calamagrostis effusa, Calamagrostis intermedia, Chusquea scandens, Cortaderia columbiana, Cortaderia nitida, Holcus lanatus, Swallenochloa tessellata |
familia Polygalaceae
Species | Monnina aestuans, Monnina involuta, Monnina revoluta |
---|
Polygonaceae
Genus | Polygonum |
---|---|
Species | Rumex acetosella |
familia Polypodiaceae
Genus | Serpocaulon |
---|---|
Species | Campyloneurum angustifolium, Campyloneurum angustipaleatum, Melpomene assurgens, Pleopeltis macrocarpa, Polypodium monosorum |
familia Primulaceae
Genus | Geissanthus |
---|---|
Species | Geissanthus serrulatus |
familia Pteridaceae
Genus | Eriosorus, Jamesonia |
---|---|
Species | Jamesonia bogotensis, Jamesonia goudotii, Jamesonia pulchra |
familia Ranunculaceae
Genus | Ranunculus |
---|---|
Species | Ranunculus peruvianus, Ranunculus praemorsus |
familia Rosaceae
Genus | Acaena, Aphanes, Hesperomeles, Lachemilla, Prunus, Rubus |
---|---|
Species | Acaena elongata, Azorella multifida, Escallonia myrtilloides, Hesperomeles ferruginea, Hesperomeles heterophylla, Hesperomeles lanuginosa, Hesperomeles obtusifolium, Hesperomeles pernettyoides, Lachemilla aphanoides, Lachemilla fulvescens, Lachemilla nivalis, Lachemilla orbiculata, Polylepis sericea, Rubus compactus, Rubus glaucus, Rubus guyanensis |
familia Rubiaceae
Species | Nertera granadensis, Galium hypocarpium |
---|
familia Santalaceae
Species | Dendrophthora clavata, Corynaea sphaerica |
---|
familia Scrophulariaceae
Species | Bartsia santolinifolia, Buddleja bullata, Buddleja incana |
---|
familia Smilacaceae
Genus | Smilax |
---|
familia Solanaceae
Genus | Cestrum, Sessea, Solanum |
---|---|
Species | Saracha quitensis, Sessea crassivenosa, Solanum caripense, Solanum laurifolium |
familia Symplocaceae
Genus | Symplocos |
---|
familia Tropaeolaceae
Species | Tropaeolum tuberosum |
---|
Urticaceae
Genus | Pilea |
---|
Winteraceae
Species | Drimys granadensis |
---|
familia Woodsiaceae
Species | Cystopteris fragilis |
---|
Xyridaceae
Species | Xyris subulata |
---|
clase Amphibia, orden Anura, familia bufonidae
Species | Osornophryne percrassa |
---|
clase Amphibia, orden Anura, familia Craugastoridae
Species | Pristimantis leptolophus, Pristimantis peraticus, Pristimantis racemus, Pristimantis simoterus, Pristimantis uranobates |
---|
Clase aves, familia Scolopacidae
Species | Gallinago nobilis, Gallinago jamesoni |
---|
Clase aves, familia Emberizidae
Species | Atlapetes pallidinucha |
---|
Clase aves, familia Thraupidae
Species | Anisognathus igniventris, Tangara vassorii |
---|
Clase aves, familia Trochilidae
Species | Metallura tyrianthina, Aglaeactis cupripennis |
---|
Clase aves, familia Troglodytidae
Species | Cistothorus platensis |
---|
Clase mamiferos, familia Caenolestidae
Species | Caenolestes fuliginosus |
---|
Clase mamiferos, familia Cricetidae
Species | Akodon affinis, Microryzomys, Microryzomys minutus, Thomasomys, Thomasomys aureus, Thomasomys cinereiventer, Thomasomys laniger, Thomasomys niveipes |
---|
Clase mamiferos, familia Leporidae
Species | Sylvilagus brasiliensis |
---|
Clase mamiferos, familia Phyllostomidae
Genus | Anoura |
---|---|
Species | Anoura geoffroyi, Sturnira bidens, Sturnira bidens, Sturnira erythromos |
Clase mamiferos, familia Soricidae
Species | Cryptotis thomasi |
---|
Clase mamiferos, familia Vespertilionidae
Genus | Myotis |
---|---|
Species | Eptesicus andinus, Histiotus montanus, Lasiurus blossevillii |
clase Arachnida, familia Araeae
Family | Amaurobiidae, Anapidae, Anyphaenidae, Araneus, Caponiidae, Corinnidae, Dipluridae, Gnaphosidae, Linyphiidae, Lycosidae, Lygromma, Mimetidae, Ochyrocera, Ochyroceratidae, Ocrepeira, Oonopidae, Palpimanidae, Paratropididae, Philodromidae, Pholcidae, Pisauridae, Pomboa, Salticidae, Tetragnathidae, Theridiidae, Zodariidae |
---|
Clase insecta, orden Coleoptera
Family | Cantharidae, Carabidae, Carabidae, Chrysomelidae, Chrysomelidae, Coccinellidae, Curculionidae, Dermestidae, Elateridae, Erotylidae, Histeridae, Latridiidae, Lycidae, Lycidae, Meloidae, Nitidulidae, Phengodidae, Ptiliidae, Ptilodactylidae, Pyrochroidae, Scarabaeidae, Scirtidae, Silphidae, Staphylinidae, Tenebrionidae |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2014-03-01 / 2014-12-04 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Fondo Adaptación_Insumos para la Delimitación de Ecosistemas Estratégicos: Páramos y Humedales |
---|---|
Funding | Convenio de Cooperación No. 13-13-014-360CE entre IAvH y WCS |
Study Area Description | El estudio se llevó a cabo en bosques andinos y páramos de la cordillera Central, en el complejo de páramos Los Nevados, en los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima, entre los meses de Marzo y julio de 2014. |
Design Description | El objetivo principal consistía en elaborar estudios bióticos en jurisdicción de las corporaciones CARDER, CORPOCALDAS y CORTOLIMA, orientado a aportar información biológica para la identificación de la franja de transición Páramo-Bosque en Colombia, específicamente en el complejo de páramos Los Nevados, a través del estudio de la diversidad y distribución de aves, anfibios, pequeños mamíferos, plantas y edafofauna epigea (arañas y coleópteros). Esta información biológica es un insumo importante para establecer la franja de transición Bosque-Páramo, aporte fundamental para lograr la la delimitación de los páramos en Colombia. |
The personnel involved in the project:
Sampling Methods
El registro de los datos biológicos se llevó a cabo siguiendo las propuestas metodológicas de los componentes de vegetación y fauna para los estudios bióticos, para la identificación y delimitación de los complejos de páramos a escala 1:25.000, elaborado por el Instituto Alexander von Humboldt (2013). Se establecieron cuatro transectos en el departamento de Caldas, uno en el departamento de Risaralda y cinco en el departamento del Tolima, en los siguientes municipios: Manizales, Marulanda, Villamaría, Santa Rosa de Cabal, Anzoátegui, Murillo, Herveo, Ibagué y Santa Isabel. Los muestreos de vertebrados se llevaron a cabo en las localidades de la Reserva Forestal Protectora Río Blanco, en Manizales, en Santa Rosa de Cabal, Anzoátegui y Murillo. Para plantas y artrópodos epigeos los muestreos se realizaron en todos los transectos. En cada una de las estaciones dispuestas a lo largo de los transectos altitudinales se emplearon: redes de niebla y puntos de conteo para aves; redes de niebla y trampas de caída para pequeños mamíferos; transectos de muestreo de banda fija y caminatas aleatorias para anfibios, trampas de caída y captura directa para artrópodos epigeos y parcelas para el estudio de plantas.
Study Extent | El área de estudio se ubicó en el complejo de páramos Los Nevados, en bosques andinos y páramos de la cordillera Central, en jurisdicción de los departamentos de Caldas, Risaralda y Tolima. La fase de registro de información en campo se llevó a cabo entre los meses de marzo y julio de 2014. En Caldas se realizaron muestreos en el municipio de Manizales, Marulanda y Villamaría. En Manizales, la localidad particular del muestreo fue la vereda El Desquite, finca Martinica, Reserva Forestal Protectora Río Blanco, entre 3453 y 3973m. en Marulanda, el estudio se realizó en la Vereda El Páramo, sector El Vergel, entre 3414 y 3730m. En Villamaría, el área de estudio se ubicó en la Vereda El Pindo, sector Playa Larga, entre 3430 y 4023m. En Risaralda, se muestreó en el municipio de Santa Rosa de Cabal, en la Vereda La Linda, Sector Cortaderal, Hacienda La Sierra entre 3620 y 3986m. En Tolima, se llevaron a cabo muestreos en los municipios de Anzoátegui, Herveo, Ibagué, Murillo y Santa Isabel. En Anzoátegui, la localidad de estudio fue el Corregimiento Juntas, Vereda El Vergel, Hacienda Diostán,entre 3503 y 3847m. En Herveo, el área de estudio se ubicó en el sector de Letras, Finca La Romelia, entre 3508 y 3898m. En Ibagué, el muestreo se realizó en la vereda La Primavera, entre 3607 y 3901m. En Murillo, el área de estudio fue el Corregimiento El Bosque, Vereda La Cabaña, Finca El Recreo, entre 3480 y 4005m. En Santa Isabel, el área se ubicó en la vereda Totarito, Finca El Águila, entre 3557 y 3960m. |
---|---|
Quality Control | En la caracterización de cada grupo se emplearon métodos estandarizados siguiendo protocolos suministrados por el IAvH. Se contó con la retroalimentación de los investigadores que participaron en los muestreos, también con el acompañamiento y asesoría por parte de profesionales calificados de WCS y del Instituto Alexander von Humboldt. Para todos los grupos, la información recopilada se almacenó en hojas de cálculo elaboradas en Excel y en las plantillas para la base de datos de I2D, posteriormente se enviaron bases de datos, muestras biológicas e informes al Instituto Alexander von Humboldt. |
Method step description:
- Mamíferos Para la captura de pequeños mamíferos no voladores (pequeños roedores, musarañas y zarigüeyas) se utilizaron 40 trampas plegables tipo Sherman dispuestas en un transecto lineal y ubicadas a nivel del suelo, separadas 10 m entre sí, en hojarasca, matorrales, grietas, interior del bosque y caminaderos. Como cebo atrayente se usó una mezcla de avena, maní, mantequilla y esencias de banano, con revisión y recambio cada 24 horas, por un período de tres días. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 x 2.5 m (ojo de malla de 16 mm), siguiendo las recomendaciones de Patterson et al. (2006), Simmons & Voss (1998) y Tirira (1998). El esfuerzo de muestreo fue de cinco horas por estación; las redes se mantuvieron abiertas entre las 18:00 y las 23:00 horas, con revisión cada 30 minutos. Para cada individuo capturado se registró la fecha y hora de captura, especie, sexo, condición reproductiva y morfometría: masa corporal (peso), longitud total, longitud de la cola, longitud de la pata, longitud de la oreja, longitud antebrazo y adicionalmente longitud de trago y longitud de la hoja nasal en murciélagos. Para la toma de estos datos se usaron pesolas de 30, 100 y 300 gr, también se usaron calibradores manuales.
- Aves: se emplearon dos métodos: detección visual y captura con redes. Como método de detección se utilizó el conteo por puntos de banda fija, ubicando seis puntos de conteo en cada estación, con 50 m de radio, separados de 100 a 150 m entre sí. En cada punto de conteo se realizaron 15 minutos de observación, con réplica al día siguiente, con un esfuerzo de muestreo de 24 horas por transecto .En cada estación se dispusieron ocho redes de niebla de 12 x 2.5 m (captura) en dos grupos de cuatro redes, separados aproximadamente 100 m entre sí. Las redes estuvieron expuestas desde las 5:30 a las 10:30 horas y desde las 16:00 a las 18:30 horas. Para cada individuo capturado se registró la fecha y hora de captura, especie, sexo, condición reproductiva y morfometría: masa corporal (peso), longitud total y longitud del culmen expuesto, longitud total del ala, envergadura, distancia entre plumas primarias y secundarias, longitud y graduación de la cola, altura y ancho del pico entre comisuras, longitud del tarso y longitud del hallux. Para la toma de estos datos se usaron pesolas de 30, 100 y 300 gr, también se usaron calibradores manuales.
- Plantas: En cada transecto se definieron entre cinco y siete estaciones de muestreo. En cada transecto altitudinal se establecieron tres parcelas de vegetación por estación de muestreo. El área de las parcelas varió así: en coberturas con dosel continuo parcelas de 100 m2, en coberturas con dosel discontinuo o ausente se levantaron parcelas de 50 m2. En el bosque altoandino y arbustales de páramo se tomaron los siguientes datos para las morfoespecies con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo: altura total, altura a la primera ramificación (para árboles), diámetro del tallo a 30 cm de altura, cobertura de copa, hábito (árbol, arbusto, roseta, hierba, epífita, etc.) y estado fenológico. Las áreas basales se calcularon a partir del diámetro de cada ramificación registrada (Villarreal et al.2006). La cobertura de copa se calculó a partir de las medidas de los diámetros mayor y menor, tomando como referencia el área proyectada de la copa de cada individuo sobre el suelo, En los herbazales, para el caso de macollas y otras especies cuya individualización fue difícil, se registraron las siguientes variables: altura total, cobertura de copa, porcentaje de cobertura, hábito y estado fenológico. Para cada estación de muestreo se elaboraron perfiles verticales de la vegetación registrada en el transecto con base en los levantamientos florísticos realizados; para ello se ubicó un punto de coordenada (x, y). Las muestras colectadas fueron secadas y procesadas en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle, posteriormente fueron enviadas a la colección FMB del Instituto Alexander von Humboldt.
- Artrópodos (coleópteros y arañas): En cada transecto se definieron entre cinco y siete estaciones de muestreo, desde el límite superior al inferior. En cada estación se dispusieron dos transectos de 40 m, distanciados 50 m entre sí. En cada transecto se instalaron cinco trampas de caída. (separadas 10 m), elaboradas con recipientes plásticos de 10 cm de diámetro y medio litro de capacidad, enterrados ras del suelo; a cada trampa se adicionó una mezcla de 300 ml de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2006). Se realizó captura manual durante una hora diaria en sustratos como la hojarasca, piedras, troncos, necromasa de frailejones y en la vegetación. Las muestras se almacenaron en bolsas de cierre hermético y se etiquetaron con un código referenciando la localidad, estación, transecto, número de trampa y fecha de captura. Posteriormente, los especímenes colectados se depositaron en frascos plásticos con etanol al 80% y se enviaron a colecciones biológicas del Instituto Alexander von Humboldt.
- Anfibios: En la Reserva Forestal Protectora Río Blanco y Anzoátegui, se usaron recorridos en transectos de banda fija a lo largo de la franja altitudinal en cada una de las estaciones. El uso de caminatas aleatorias se empleó en Santa Rosa de Cabal y Murillo. En los transectos de banda fija, se establecieron en cada estación seis transectos longitudinales de 100 x 2 m, separados por una distancia mínima de 50 m entre sí. el recorrido en cada estación se realizó en distancias no mayores a 270 metros. En ambos casos se realizaron caminatas diurnas y nocturnas, haciendo búsqueda visual y exploraciones en todos los microhábitats. Se usó una herramienta de labranza para remover y buscar especímenes en necromasa de frailejones y puyas. Se tomaron datos morfométricos como: peso, longitud rostro cloaca, ancho de la cabeza, ancho de la boca, longitud del antebrazo, longitud de la tibia, longitud del fémur, longitud del pie, grosor de la piel del dorso, coloración, uso de hábitat y sexo. Para la toma de estos datos se usaron pesolas de 30, 100 y 300 gr, también se usaron calibradores manuales.
Collection Data
Collection Name | Herbario Federico Meden Bogotá, Colección de anfibios, entomológica y mamíferos del Instituto Alexander von Humboldt, Universidad ICESI, Universidad del Valle |
---|---|
Collection Identifier | FMB, IAvH-Am, IAvH-E, IAvH-M, ICESI, CUVC |
Parent Collection Identifier | n/a |
Specimen preservation methods | Alcohol |
---|
Bibliographic Citations
- Garnier, E. et al. 2007. Assessing the effects of land-use change on plant traits, communities and ecosystem functioning in grasslands: A standardized methodology and lessons from an application to 11 european sites. Annals of Botany 99: 967-985.
- Flórez, D. E. & H. Sánchez (1995) La diversidad de los arácnidos en Colombia. Aproximación inicial pp: 327-372 En: Rangel O. (ed) Colombia, Diversidad Biótica I., Instituto de Ciencias Naturales, Inderena, FES.
- Frost, D. R. 2014. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. American Museum of Natural History, New York, USA. Disponible en: http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html(Acceso: Septiembre 2014).
- Cornelissen, J. et al. 2003. A handbook of protocols for standardised and easy measurement of plant functional traits worldwide. Australian Journal of Botany 51: 335-380.
- Tirira. D. G. 1998. Historia Natural de los murciélagos neotropicales. 31–56 pp. En: Biología.sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador (D. G. Tirira. Ed.). Museo de Zoología. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación Especial 1. Quito.
- Simmons. N. B. & R. S. Voss. 2007. Collection.preparation.and fixation of specimens and tissues. En: Ecological and behavioral methods for the study of bats. 2da Edición (T. H. Kunz and S. Parsons. Eds.). Johns Hopkins University Press.
- Patterson, B., Stotz, D.F. & S. Solari. 2006. Biological Surveys and Inventories. In Manu. 3-12 pp. En: Mammals and Birds of the Manua Biosphere Reserve, Peru (Patterson, B., Stotz, D.F. & S. Solari. Eds.). Fieldiana: Zoology, New Zeries 110. Field Museum of Natural History.
- Villarreal.H.. M. Álvarez. S. Córdoba. F. Escobar. G. Fagua. F. Gast. H. Mendoza. M. Ospina & A. M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Colombia. 236 pp.
Additional Metadata
El presente recurso tiene información restringida temporalmente. Asociado a este recurso existen conjuntos de datos de rasgos y tejidos.
Purpose | Aunar esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros con el fin de elaborar los estudios bióticos a escala 1: 25000 del Complejo de Páramos Los Nevados en jurisdicción de CORPOCALDAS, CARDER y CORTOLIMA, para identificar la franja de transición páramo-bosque en el Complejo de Páramos “Los Nevados”. |
---|---|
Alternative Identifiers | doi:10.15472/rs81k8 |
6d4b3e65-5922-46bd-a9b5-9c80b19a28d0 | |
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_nevados_faunaflora_2015 |