Estructura poblacional y productividad de nueces de "Olla de Mono” (Lecythis minor Jacq.) en el Caribe colombiano

Evento de amostragem
Versão mais recente published by Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt on jan. 13, 2021 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Baixe a última versão do recurso de dados, como um Darwin Core Archive (DwC-A) ou recurso de metadados, como EML ou RTF:

Dados como um arquivo DwC-A download 39 registros em Spanish (58 KB) - Frequência de atualização: desconhecido
Metadados como um arquivo EML download em Spanish (30 KB)
Metadados como um arquivo RTF download em Spanish (31 KB)

Descrição

Los datos presentados se tomaron con el fin de elaborar un protocolo de aprovechamiento sostenible para las nueces de la especie Lecythis minor en el caribe colombiano, principalmente en la Depresión Momposina y la Serranía del Perijá. En esta base de datos se documentan aspectos sobre la estructura poblacional (33 Parcelas de 0,1 Ha), la productividad (conteos directos del número de frutos en cada árbol y el número de semillas dentro de los frutos) así como mediciones dasométricas y morfométricas de los individuos muestreados y de sus frutos y semillas. Los datos se componen de: - 38 Eventos de muestreo independientes (33 parcelas de 50x20 m y 5 eventos de muestreo de árboles aislados dispersos) - 207 Individuos (i.e., árboles) diferentes muestreados - 236 Ramets (i.e., tallos o fustes) medidos - Datos sobre la productividad (i.e., número de inflorescencias, número de frutos abiertos, número de frutos cerrados y totales) encontrada para cada individuo - 205 Frutos de la especie medidos, incluyendo el tamaño (Diámetros, altura, dimensiones del opérculo etc.), el peso del fruto, el número de semillas, peso de semillas con y sin arilo, y los pesos de lo que sería el producto final de aprovechamiento (i.e., las nueces o endosperma de las semillas contenidas dentro del fruto)

Registros de Dados

Os dados deste recurso de evento de amostragem foram publicados como um Darwin Core Archive (DwC-A), que é o formato padronizado para compartilhamento de dados de biodiversidade como um conjunto de uma ou mais tabelas de dados. A tabela de dados do núcleo contém 39 registros.

Também existem 3 tabelas de dados de extensão. Um registro de extensão fornece informações adicionais sobre um registro do núcleo. O número de registros em cada tabela de dados de extensão é ilustrado abaixo.

Event (core)
39
ExtendedMeasurementOrFact 
4708
Occurrence 
207
MeasurementOrFacts 
156

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Versões

A tabela abaixo mostra apenas versões de recursos que são publicamente acessíveis.

Como citar

Pesquisadores deveriam citar esta obra da seguinte maneira:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2020). Estructura Poblacional y Productividad de Nueces de "Olla de Mono” (Lecythis minor Jacq.) en el Caribe Colombiano. 207 registros. https://doi.org/10.15472/e6izu3

Direitos

Pesquisadores devem respeitar a seguinte declaração de direitos:

O editor e o detentor dos direitos deste trabalho é Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.

GBIF Registration

Este recurso foi registrado no GBIF e atribuído ao seguinte GBIF UUID: 75fa3127-515f-43c1-a6c2-6d7f9582ad5f.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso, e está registrado no GBIF como um publicador de dados aprovado por Colombian Biodiversity Information System.

Palavras-chave

registro biológico; productos forestales no maderables (PFNM); bosque seco tropical; Lecythidaceae; estructura poblacional; productividad de frutos; productividad de semillas; mediciones morfométricas frutos y semillas; Samplingevent

Dados externos

Os dados de recurso também estão disponíveis em outros formatos

Estructura poblacional y productividad de nueces de "Olla de Mono” (Lecythis minor Jacq.) en el Caribe colombiano http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_lecythisminor_garcero_2020 utf-8 txt n/a

Contatos

Mateo Fernández Lucero
  • Originador
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Mateo Lucero
  • Provedor Dos Metadados
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Maria Claudia Torres Romero
  • Ponto De Contato
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Infraestructura Institucional de Datos
  • Custódio De Dados
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Miguel Ángel Díaz Rubiano
  • Autor
Biólogo de Campo
Fundación Neotrópicos
Carrera 10 # 19 sur 05-155
Medellín
Antioquia
CO
3022951141
María Claudia Torres Romero
  • Autor
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Luz Stella Franco Posada
  • Autor
Ingeniera Forestal
Fundación Neotrópicos, Reserva El Garcero
Carrera 10 # 19 sur 05-155
Medellín
Antioquia
CO
3154440609
Carolina Castellanos Castro
  • Autor
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Cobertura Geográfica

La investigación se realizó en localidades de la Depresión Momposina como la Reserva Natural el Garcero (Hatillo de Loba, Bolivar) y en las estribaciones de la serranía del Perijá (Becerril, Vereda Caño Rodrigo)

Coordenadas delimitadoras Sul Oeste [8,83, -74,69], Norte Leste [9,73, -73,1]

Cobertura Taxonômica

Los datos obtenidos corresponden a 207 individuos de la especie Lecythis minor, de la familia Lecythidaceae.

Espécie Lecythis minor (Olla de Mono - Cocuelo)

Cobertura Temporal

Data Inicial / Data final 2020-02-02 / 2020-12-02

Dados Sobre o Projeto

Nenhuma descrição disponível

Título Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia
Financiamento Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited con el objeto de “Implementar el Programa Partnerships for forests. Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia”, cuyo plazo de ejecución es hasta el 31 de marzo de 2021.
Descrição da Área de Estudo La ejecución del presente proyecto tuvo una cobertura nacional y los protocolos de aprovechamiento y manejo de especies de flora, de los cuales provienen los datos asociados a este recurso, fueron realizados en las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Para la región Andina, se estudió la especie agraz (Vaccinium meridionale) en bosques altoandinos del municipio de Ráquira (Boyacá) y la especie chamba (Campomanesia lineatifolia) en bosques subandinos de los municipios Berbeo y San Eduardo (Boyacá). Para la región Caribe, se estudió la especie guáimaro (Brosimum alicastrum) en los municipios de Ovejas (Sucre) y Becerril (César) y la especie olla de mono (Lecythis minor) en los municipios Santa Ana (Magdalena), Hatillo de Loba (Bolivar), El Peñón (Bolívar) y Becerril (César), ambas pertenecientes a bosques secos. Para la región Pacífica, se estudió la jagua (Genipa americana) en los municipios Maceo, Puerto Berrio y San Luis (Antioquia) y el naidí (Euterpe oleracea) en el Consejo Comunitario Río Cajambre, Buenaventura (Valle del Cauca), ambas pertenecientes a bosques húmedos.
Descrição do Design El propósito principal del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International fue promover el aprovechamiento y manejo sostenible de productos forestales no maderables (PFNM) en Colombia a través de la formulación de un proyecto de decreto que regule esta actividad a nivel nacional, el desarrollo de documentos técnicos que apoyen su puesta en marcha y la implementación rápida del mismo. Dentro de los documentos técnicos se contemplaron los protocolos de aprovechamiento de seis especies de PFNM con potencial de manejo sostenible en las regiones Andes, Caribe y Pacífica con el fin de evaluar su abundancia y estructura poblacional, así como la productividad de frutos y la caracterización de la actividad de aprovechamiento por parte de la comunidad rural para planificar adecuadamente su uso sostenible. Los municipios donde se realizaron los estudios fueron seleccionados debido a que son áreas donde se distribuyen naturalmente las especies y generalmente la población rural realiza aprovechamiento y consumo de sus frutos.

O pessoal envolvido no projeto:

María Claudia Torres Romero
  • Pesquisador Principal

Métodos de Amostragem

El muestreo en términos generales se realizó buscando activamente poblaciones y árboles aislados de Lecythis minor (que generalmente se encontraban en medio de potreros o cercas de alambre de algunas fincas). En el caso de La Reserva El Garcero y de algunos relictos de bosque de Becerril, se logró encontrar algunas poblaciones de la especie en medio de una matriz de bosque, y en estos casos se levantó información sobre la estructura poblacional de L. minor mediante el establecimiento de parcelas de 0,1 Ha (50x20 m).

Área de Estudo El estudio se desarrolló durante el año 2020 en localidades de la Depresión Momposina y la Serranía del Perijá, principalmente en los municipios de Hatillo de Loba, Margarita (Bolivar) Santa Ana (Magdalena), y Becerril (Cesar). Se realizaron muestreos en los meses de Enero-Marzo y de Oct-Diciembre. Las coberturas muestreadas corresponden predominantemente a bosques secos tropicales y pastizales con árboles aislados en la llanura aluvial del río Magdalena (Depresión Momposina) y relictos de bosque seco tropical y pastos arbolados en las estribaciones bajas de la serranía del Perijá.
Controle de Qualidade Para realizar la estimación de la densidad y el tamaño poblacional de los árboles de Lecythis minor en las distintas localidades, se tomó como base lo propuesto por Valencia-Díaz et al., (2012), quien a su vez hace referencia al libro y las fórmulas de Schaeffer et al., (1986). Toda la información espacial y la cartografía del estudio se manejó en coordenadas geográficas, con datum WGS-84, proyección de Mercator, utilizando los programas: ArcGIS Pro, Dnrgps y Google Earth Pro. El procesamiento de los datos en crudo, se realizó en Microsoft Excel 2019, y su posterior análisis estadístico principalmente en el programa R (Stats, lmtest y sandwich). Para varios análisis de datos de productividad y su correlación, por ejemplo, con el tamaño de los individuos (i.e., Productividad de frutos vs DAP, Peso Frutos Vs Número de Semillas etc.) se realizaron modelos lineales simples, entre los parámetros que se esperaba una correlación, evaluando siempre si la relación y el modelo eran significativos, con un nivel de confianza del 95% (p<0,05).

Descrição dos passos do método:

  1. Para la fase de campo de la investigación, se realizó un recorrido terrestre desde Santa Ana (Magdalena), hasta Becerril (Cesar), parando a muestrear en varias localidades de la Depresión Momposina, y posteriormente de la Serranía del Perijá, que corresponden a las dos localidades principales de estudio. La salida de campo por la Depresión Momposina contó con el apoyo y acompañamiento de Protécnica Ingeniería y algunos actores y líderes locales; en La Serranía del Perijá (Becerril, Cesar) se contó con el apoyo y acompañamiento de la ONG Envolvert y la Asociación Apsacesar. En todas las localidades de muestreo se socializó la intención del estudio, de indagar sobre la estructura poblacional y fenología reproductiva (i.e., productividad de frutos-semillas) de L. minor en la región, con los pobladores locales, con el fin de generar un protocolo de aprovechamiento adecuado y sostenible de sus semillas.
  2. Durante la toma de datos de campo, todos los individuos de L. minor encontrados en las zonas de la depresión Momposina y la Serranía del Perijá fueron medidos, georreferenciados, y se les tomó toda la información dendrométrica correspondiente. Los muestrearon se realizaron mediante recorridos terrestres y fluviales (Carros, Caminando, Lanchas etc.), debido a las grandes distancias que separan las escasas poblaciones de la especie y a que la mayoría de individuos crecen aislados en distintas fincas a orillas de carreteras y en potreros. Cada uno de los individuos, adultos, de Olla de Mono, estudiados en las distintas localidades, fue georreferenciado (Garmin GPSMAP 64CSX) y marcado, asignándole un código ID respectivo. La marcación de los árboles se hizo con pintura asfáltica (de tráfico) amarilla, pintándole el respectivo código ID y un anillo en el fuste, sobre la circunferencia donde se midió el DAP. Adicionalmente a cada árbol se le puso una placa de aluminio rotulada con el ID, y amarrada mediante alambre de cobre para bobinas (calibre 26), a una puntilla de acero galvanizado de 2 pulgadas. Las puntillas se clavaron en un 20% de su longitud y en un ángulo de 45° respecto a la corteza aprox., con la cabeza hacia abajo para permitir la correcta cicatrización del árbol (Barreto-Silva et al., 2018). También se levantó la información dendrométrica respectiva de cada árbol de L. minor, registrando su DAP y altura a la que fue medido (POM) (e.g., cuando presentaban raíces tablares o malformaciones del fuste la altura fustal, altura total, cobertura de la copa (i.e., diámetro 1 x diámetro 2), estado fenológico, y demás observaciones pertinentes. Todas las mediciones dasométricas se tomaron siguiendo las metodologías de medición Forestal de Barreto-Silva et.al., (2018).
  3. Gran parte de los individuos muestreados corresponden a árboles aislados, en cercas de fincas y/o solitarios en potreros, en estos casos no se pudo obtener información sobre la estructura poblacional de la especie. Para evaluar la densidad, abundancia y estructura poblacional de la especie se levantaron 33 parcelas de vegetación en los únicos relictos de Bosque donde se encontró a la especie creciendo de forma natural: 30 parcelas dentro de los bosques de la Reserva Natural “El Garcero” (con el acompañamiento de la Fundación Neotrópicos) y 3 en pequeños relictos de bosque de Becerril.
  4. En todas las parcelas se midieron los individuos adultos de Olla de Mono presentes (i.e., DAP ≥ 10 cm), al igual que sus plántulas y juveniles (Latizales). El inventario de plántulas y juveniles se realizó en subparcelas anidadas, de 5 x 5 m., ubicadas en la esquina Noroccidental dentro de cada parcela. A todos los árboles se les tomó las mediciones dasométricas pertinentes, se marcaron de la forma descrita anteriormente y se les tomó muestras de frutos. En caso de encontrar plántulas y juveniles, se les midió únicamente la altura total (plántulas), y altura total, Altura Fustal, DAP y cobertura de copa (latizales), sin ser marcados como los adultos. El trabajo de campo dentro de la Reserva El Garcero se realizó en conjunto con investigadores locales, como Luz Stella Franco, Miguel Ángel Díaz y Marcelino Castro con amplia experiencia en el tema, y con amplia experiencia en la zona, trabajando con la fundación Neotrópicos y en coordinación directa con el investigador del IAvh.
  5. Para la medición de la productividad de la especie (i.e., Fenología reproductiva), se realizaron conteos directos del número de Inflorescencias y del número de frutos (i.e., Pixidios, Ollas) presentes en cada árbol, siguiendo recomendaciones de Stevenson (2004), para un total de 207 árboles adultos contabilizados. De estos se tomaron muestras de frutos de 34 árboles, que se encontraban fértiles y con una buena representatividad de frutos para análisis morfométricos y de la productividad de sus semillas. Este proceso de conteo directo se facilita en L. minor debido a las alturas medianas que tienen sus árboles y al tamaño grande de sus frutos, lo cual los hace fácilmente visibles, diferenciables y por ende contables mediante el uso de Binoculares (Bushnell, Legend L Series 8X42mm). Dentro de los conteos se incluyeron los frutos tanto abiertos (sin el Opérculo) como cerrados, siempre y cuando fueran de esa temporada de cosecha y no de cosechas anteriores. De cada individuo se intentó tomar siempre una submuestra de 10 de sus frutos (exceptuando algunos casos que tenían menos de 10 frutos, o estaban inalcanzables), a los que se les tomaron distintas mediciones morfométricas, para un total de 205 frutos diferentes medidos. A cada fruto se le tomaron datos morfométricos de: Altura del Fruto, Diámetro de la tapa, Diámetro de la corona o “Anillo Calicino” (típico en los frutos del género Lecythis), Altura de la Corona al Opérculo (zona más apical del fruto), peso del Fruto (Olla vacía), número de semillas, Peso de las semillas con arilo (carnosidad blanca pegada a cada semilla, usada como recompensa alimenticia para los murciélagos dispersores), peso de las semillas sin arilo, peso de las semillas secas, y peso de endosperma seco (nuez).

Citações bibliográficas

  1. Aguilera, M. 2016. Serranía del Perijá: geografía, capital humano, economía y medio ambiente. Documentos de trabajo sobre Economía Regional. Banco de la República, CEER. Cartagena, Colombia. Num 249.
  2. Dugand A. 1947. Observaciones taxonómicas sobre las Lecythis del norte de Colombia. Caldasia. Vol. 4, No. 20 (Septiembre 1o. de 1947), pp. 411-426
  3. Dickson J. D. 1969. Notes on hair and nail loss after ingesting Sapucaia nuts (Lecythis elliptica). Econ. Bot. 23(2): 133-134.
  4. Barreto-Silva, J.S., Ramírez-Echeverry, S., Peña, M.A., Capachero, C., Barbosa, A.P., Panev, M., Phillips, J.F., Moreno, L.M. 2018. Manual de Campo Inventario Forestal Nacional de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM-. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Colombia. Bogotá. http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/inventario-forestal-nacional.
  5. Jackson G.C. & Salas. J. B.1965. Insect visitors of Lecythis elliptica. H.B.K. J. Agric. Univ. Puerto Rico 49: 133-141.
  6. Jacquin N.J. 1763. Selectarum-stirpium Americanarum historia / in qua ad Linnaeanum systema determinatae descriptaeque sistuntur plantae illae, quas in insulis Martinica, Jamaica, Domingo, alliisque, et in vicinae continentis parte, observavit rariores: adjectis iconibus in solo natali delineates. Vol. 1: 168-169. Vol. 2: CIX. Vindobonae : Ex officina Krausiana.
  7. Kerdel-Vegas F. 1966. The depilatory and cytotoxic actions of ‘Coco de Mono’ (Lecythis ollaria) and its relationship to chronic selenosis. Economic Botany 23, 133–134.
  8. Lafont J.J., Calle E.A. & Durango L. C. 2013. Composición Química del Aceite de Almendras producidas por el Árbol Olleto (Lecythis minor). Información Tecnológica, 24(1), 59–68. doi:10.4067/s0718-07642013000100008.
  9. Meriño L.S., Rodríguez N., Pérez F.J. 2019. “Caracterización del aceite extraído de la almendra de Lecythis minor Jacq. para ser utilizado con fines cosméticos”, Prospectiva, Vol 17, N° 2, 13-17, 2019.
  10. Mori, S.A. 1970. The ecology and uses of the species of Lecythis in Central America. Turrialba 20: 344-350.
  11. Mori, S.A. & Prance, G.T. 1981. The "sapucaia" group of Lecythis (Lecythidaceae). Brittonia 33:70-80.
  12. Mori, S.A. & Prance, G.T. 1990. Lecythidaceae – Part II. The zygomorphic-flowered New World genera (Couroupita, Corythophora, Bertholletia, Couratari, Eschweilera, & Lecythis). Flora Neotropica Monograph 21:1–376.
  13. Mori, S.A., Smith, N.P., Cornejo, X. & Prance, G.T. 18 March 2010 onward. The Lecythidaceae Pages (http://sweetgum.nybg.org/lp/index.php). The New York Botanical Garden, Bronx, New York.
  14. Peñas, D.E., & Arquez, O. 1994. Espacio, poblamiento y sociedad en la región momposina, Ediciones Malibú, Mompox.
  15. Prance, G.T. & Mori S.A. 1978. Observations on the fruits and seeds of neotropical Lecythidaceae. Brittonia 30: 21-33. 1978.
  16. Rivera-Díaz, O. (2001). Caracterización florística y fitogeográfica de la Serranía de Perijá, departamentos de Cesar y La Guajira, Colombia. Tesis Magíster Biología, Universidad Nacional de Colombia; 324 pp.(inéd.).
  17. Stevenson, P.R. 2004. Phenological patterns of woody vegetation al Tinigua Park, Colombia: Methodological comparisons with emphasis on fruit production. Caldasia 26(1):125–150.
  18. Schaeffer, L.R., Mendenhall, W.& Ott, R.L. 1986. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamericana, México, D.F.

Metadados Adicionais

Hay un documento (Protocolo) asociado al recurso y que fue incorporado al Repositorio Institucional de Documentación Científica. También hay Material fotográfico asociado (con su respectivo formato de descripción), que fue incorporado al Banco de Imágenes Ambientales (BIA) del Instituto Humboldt.

Propósito Este conjunto de datos se desarrolló con la idea de generar información sobre la estructura poblacional y la productividad de frutos, semillas y nueces de la especie Lecythis minor en el caribe colombiano. El propósito es que estos datos sirvan para entender más esta icónica especie del Caribe colombiano, y que sean la base para un adecuado aprovechamiento de sus nueces por parte de los pobladores locales y contribuya a la recuperación de la especie y su ecosistema. Esta información también puede ser usada por autoridades ambientales para comparar y evaluar solicitudes de aprovechamiento de productos relacionados a esta especie.
Identificadores alternativos 10.15472/e6izu3
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_lecythisminor_garcero_2020