OCCURRENCE

Estudios bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en los Complejos de páramos las Hermosas y Chilí-Barragán.

Latest version published by Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt on 09 February 2017 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Muestreos bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) realizados en el marco de un convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y la Fundación Ecológica las Mellizas. El propósito de los estudios fue aportar insumos técnicos al proceso de delimitación de páramos que se realiza en Colombia, en el cual, el IAvH trabaja como asesor técnico en el marco de cooperación con el Fondo Adaptación. Los muestreos se realizaron en ecosistemas de alta montaña (bosques altoandinos y páramos) en tres localidades del Complejo de páramo las Hermosas, ubicadas en los municipios de Tuluá y Palmira (departamento del Valle del Cauca) y Rioblanco (Tolima). Uno de los muestreos se realizó en el Complejo de páramos Chilí-Barragán, en el municipio de Sevi... More

Description

Muestreos bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) realizados en el marco de un convenio entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH) y la Fundación Ecológica las Mellizas. El propósito de los estudios fue aportar insumos técnicos al proceso de delimitación de páramos que se realiza en Colombia, en el cual, el IAvH trabaja como asesor técnico en el marco de cooperación con el Fondo Adaptación. Los muestreos se realizaron en ecosistemas de alta montaña (bosques altoandinos y páramos) en tres localidades del Complejo de páramo las Hermosas, ubicadas en los municipios de Tuluá y Palmira (departamento del Valle del Cauca) y Rioblanco (Tolima). Uno de los muestreos se realizó en el Complejo de páramos Chilí-Barragán, en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca). El método de estudio siguió los lineamientos del IAvH (Marín et al. 2014) para determinar la franja de transición páramo-bosque, que en términos generales consiste en evaluar cuatro grupos biológicos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en un gradiente altitudinal de alta montaña. En el presente trabajo el gradiente estuvo entre 3.520 y 3.100 m, con estaciones de muestreo cada 80 m.s.n.m para Plantas, Fauna Edáfica y Anfibios; y entre 100, 125 o 200 m.s.n.m para Aves. La distancia entre estaciones se determinó teniendo en cuenta factores como, nivel de intervención (se procuró trabajar en áreas lo mas naturales posible), grados de inclinación y posibilidades de acceso, entre otros. Como resultado se obtuvieron un total de 6.927 registros biológicos (3.688 de plantas y 3.239 de fauna) que permitieron enriquecer la información disponible para los complejos de páramos evaluados.

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 6,927 records.

1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Occurrence (core)
    6927
  • ResourceRelationship 
    6927

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 6,927 records in Spanish (219 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (40 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (42 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Fundación Ecológica las Mellizas, Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt (2015). Estudios bióticos: Plantas, edafofauna epígea, anfibios y aves en los complejos de páramos las Hermosas y Chilí-Barragán. 6927 registros, aportados por: León, O. (Contacto del recurso), López, J. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos), Duque, J. (Autor), Ospina, A. (Autor), Buitrago, W. (Autor). Rivera, L. (Autor). Versión 4.1. http://doi.org/10.15472/zav8dr

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: f0af2e67-7404-4502-8db2-fd1db960de42.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.

Keywords

Sevilla; Tuluá; Rioblanco; Palmira; Tolima; Valle del Cauca; delimitación de páramos; transición páramo-bosque; Specimen

External data

The resource data is also available in other formats

Estudios bióticos (Plantas, Fauna Edáfica, Anfibios y Aves) en los Complejos de páramos las Hermosas y Chilí-Barragán. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_lashermosas_faunaflora_2015 UTF-8 txt

Contacts

Who created the resource:

Jorge Hernán López Guzmán
Coordinador muestreos
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44
Armenia
Quindío
CO
3164808595

Who can answer questions about the resource:

Olga Adriana León
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 No. 12-65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3157847552

Who filled in the metadata:

Jorge Hernán López Guzmán
Fundación Ecológica las Mellizas
Carrera 18 No. 21-44
Armenia
Quindío
CO

Who else was associated with the resource:

Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Juan Manuel Duque
Botánico
Fundación las Mellizas
Armenia
Quindío
3158347079
Author
Albert Ospina
Ornitólogo
Fundación las Mellizas
Armenia
Quindío
CO
3113749052
Author
Wolfgang Edgar Buitrago
Herpetólogo
Fundación las Mellizas
Armenia
Quindío
CO
3113389351
Author
Leonardo Fabio Rivera
Entomólogo
Fundación las Mellizas
Cali
Valle del Cauca
CO
3168715382

Geographic Coverage

Complejos de páramos las Hermosas y Chilí-Barragán, ubicados en los departamentos del Valle del Cauca y Tolima.

Bounding Coordinates South West [3.3, -76.08], North East [4.01, -75.02]

Taxonomic Coverage

Aves: se obtuvieron un total de 1.590 registros, correspondientes a 30 familias, 98 géneros y 130 especies. Anfibios: 239 registros, 2 familias, 2 géneros y 11 especies. Fauna Edáfica: 1.410 registros, 5 clases, 13 ordenes, 41 familias, 8 géneros. Solo dos de los reportes se lograron determinaron hasta especie. Plantas: 3.688 registros, 74 familias, 100 géneros y 136 especies.

Kingdom  Plantae
Class  Arachnida,  Insecta,  Malacostraca,  Aves,  Amphibia
Order  Diptera,  Orthoptera

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2014-09-25 / 2015-03-25

Project Data

No Description available

Title Estudios bióticos a escala 1:25.000 del Complejo de Páramos las Hermosas para identificar la franja de transición páramo-bosque conforme a los compromisos establecidos con el Fondo Adaptación en el convenio Interadministrativo No. 13-014 (FA No. 005 de 2013)
Funding Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, a través del Convenio No. 14-13-014-184CE.
Study Area Description Los muestreos se realizaron en ecosistemas de alta montaña (bosques altoandinos y páramos) en tres localidades del Complejo de páramo las Hermosas, ubicadas en los municipios de Tuluá y Palmira (departamento del Valle del Cauca) y Rioblanco (Tolima). Uno de los muestreos se realizó en el Complejo de páramos Chilí-Barragán, en el municipio de Sevilla (Valle del Cauca).
Design Description Los muestreos se realizaron con el propósito de aportar insumos técnicos a la identificación de la franja de transición páramo-bosque, en el marco del proceso de delimitación de páramos de Colombia, de acuerdo a lo establecido en los Planes Nacionales de Desarrollo, 2010-2014 y 2014-2018.

The personnel involved in the project:

Author
Jorge Hernán López Guzmán

Sampling Methods

Plantas Se establecieron entre cinco y seis estaciones de muestreo, separadas por 80 m de altitud una de la otra, en cada estación se realizaron tres parcelas (réplicas) separadas 30 metros cada una aproximadamente. En las áreas boscosas cada parcela tuvo un área de 100 m2 (25 x 4) divididas en cinco subparcelas de 4 x 5, y en las áreas de arbustales y herbazales de páramo, las parcelas tuvieron un área de 50 m2 (12,5 x 4) divididas en cinco subparcelas de 4 x 2,5. En el bosque y arbustales de páramo se tomaron los siguientes datos para cada morfoespecie con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo: altura total del individuo, altura a la primera ramificación (árboles), estratos de vegetación, estado fenológico y cobertura de copa (m2) que fue calculada de acuerdo con Rangel & Velásquez (1997). En herbazales, donde se encuentraron arbustos y otras especies como frailejones, cuyo conteo de individuos se pudo realizar fácilmente, se registraron las variables anotadas anteriormente para arbustales. En el caso de macollas y otras especies cuya individualización es difícil (individuos con reproducción clonal), se registró: altura total, cobertura de copa, porcentaje de cobertura con respecto a cada subparcela, formas de crecimiento y estado fenológico. En cada estación altitudinal se elaboró un perfil vertical a escala de la vegetación, con base en los levantamientos realizados. Para ello, en cada subparcela se ubicó un punto de coordenada (x, y) estimada en metros, con el fin de ubicar los individuos en los perfiles. Fauna edáfica Se evaluó usando dos métodos complementarios de colecta, trampas de caída Pitfall y captura manual. Los muestreos se realizaron en las mismas estaciones altitudinales establecidas para flora y anfibios. En las localidades de Tuluá y Rioblanco se llevaron a cabo réplicas temporales. A continuación se describen los métodos de muestreo utilizados: Trampas de caída (Pitfall): Estas trampas fueron construidas con recipientes plásticos de 15 cm de diámetro y capacidad de 1/2 litro, las cuales fueron enterradas hasta que su boca quedó a ras del suelo; posteriormente fueron llenadas con una solución de agua y una gota de jabón (Villarreal et al. 2006). Los recipientes fueron instalados con un plato dispuesto en una pequeña base de alambre en forma de techo, para evitar su colmatación por el agua, propia de las precipitaciones de la zona (Díaz et al. 2007). Las trampas fueron retiradas luego de 48 horas de estar enterradas, tiempo en el cual se estima una alta representatividad de la fauna de artrópodos epígeos. En los municipios de Sevilla y Rioblanco, se establecieron seis estaciones, mientras que en Tuluá y Palmira, cinco estaciones; todas separadas por 80 m de elevación una de la otra. Para todos los casos su establecimiento inició desde la parte más alta (Estación 1) y en el descenso se ubicaron las estaciones subsiguientes. En cada estación altitudinal se trazó un segmento lineal de 100 m, sobre el cual se ubicaron diez trampas, separadas entre sí 10 m (10 unidades de muestreo, separadas 10 m entre sí). Se considera que este método de captura permite una buena estimación de la diversidad de especies de artrópodos de suelo (Southwood 1978, Gorny & Grüm 1993). Adicionalmente, se trató de establecer el trampeo lo más alejado posible de las perturbaciones causadas por el muestreo de los demás grupos biológicos. El esfuerzo de muestreo real empleado fue de 48h/trampa/estación, por 10 trampas en cada estación altitudinal, para un total de 480h/trampa/estación. Para los transectos con 6 estaciones el esfuerzo fue de 2880h/trampa/transecto y para los que presentaron cinco estaciones fue de 2400h/trampa /transecto en total. Extracción y captura manual: Consistió en la búsqueda activa y la captura con pinzas, de los individuos posados en la vegetación presente sobre el transecto, en depósitos de detritus y al interior de troncos en descomposición. Se incluyó la búsqueda de artrópodos sobre excretas de vertebrados, al interior de cada una de las formaciones vegetales y en frutos en descomposición. La busqueda fue realizada preferencialmente en zonas cercanas a cada punto de muestreo donde se encontraban dispuestas las trampas de caída, se realizó entre las 16:00 y las 18:00 horas, y se dirigió principalmente hacia la colecta de artrópodos de fácil detección en suelo y en vegetación. El material colectado fue puesto en la trampa de caída más cercana al sitio evaluado. Se invirtieron aproximadamente 3,3h/hombre/estación de búsqueda manual, para un total de 19,8 horas/hombre/transecto para los transectos con seis estaciones y 16,5 horas/hombre/transecto para los que presentaron cinco estaciones. Anfibios En las mismas estaciones altitudinales establecidas para los muestreos de plantas y fauna edáfica se localizaron seis transectos de muestreo para anfibios, cada uno de 50 m de longitud x 4 m ancho. Estos transectos se distribuyeron de tal forma que cubrieran la mayor diversidad de hábitats posible en cada estación (p.ej. bosque maduro lejos de quebrada, bosque ribereño, áreas en sucesión). Los transectos quedaron separados entre sí por una distancia de 30 a 50 m acorde a lo permitido por la topografía. Cada transecto se muestreó durante 50 minutos en la noche y en el día y 50 ó 60 minutos en el día. Búsqueda libre: adicionalmente, se utilizó la técnica de encuentro visual aleatorio (Crump & Scott 1994); recorridos en áreas no abarcadas por los transectos haciendo una revisión minuciosa en todos los microhábitats disponibles para registrar el mayor número posible de especies. Se hicieron dos recorridos de encuentro visual aleatorio por noche y por día; el recorrido visual aleatorio tuvo una duración de una hora en la noche y una hora en el día. Aves Se utilizaron dos métodos complementarios: conteo por puntos de banda fija y redes de niebla. En cada una de las cuatro localidades estudiadas, se estableció un transecto con diferente número de estaciones altitudinales, teniendo siempre como punto de partida la estación uno como la de mayor elevación, al igual que para los demás grupos (plantas, fauna edáfica y anfibios), sin embargo, en el trabajo con avifauna se ampliaron las distancias entre estaciones de muestreo, teniendo en cuenta la alta movilidad de este grupo. Conteo por puntos de radio fijo: Este método consistió en establecer puntos de conteo de radio fijo cada 90 metros aproximadamente en cada una de las estaciones altitudinales, en cada punto se documentó la presencia y número de individuos de las aves a través de registros visuales o auditivos, durante 30 minutos en cada punto; para evitar el solapamiento de los datos se registraron las aves en un radio de 20 metros de acuerdo a las condiciones de visibilidad. Los muestreos en la mañana se realizaron desde las 6:00 hasta las 9:00 horas, incluyendo los desplazamientos, y en la tarde desde las 13:00 hasta las 16:00 horas. Como complemento también se realizaron conteos aleatorios durante los desplazamientos a otros puntos y entre estaciones. Redes de niebla: Las redes de niebla permitieron la captura y manipulación de las aves facilitando la identificación, en especial de especies crípticas. En todos los transectos se instalaron seis redes de niebla por estación, distribuidas en dos grupos de tres redes, separados por 100 m aproximadamente. Siguiendo lo propuesto por Villareal et al. (2006), el trabajo con redes permitió obtener datos sobre: - Morfometría: longitud total del ala, envergadura, distancia entre plumas primarias y secundarias, longitud y graduación de la cola, longitud total y longitud del culmen expuesto, altura y ancho del pico, longitud del tarso, el hallux y peso. - Estado de desarrollo (adulto o juvenil). - Sexo. Los individuos que presentaron plumaje en mal estado, muda de plumas o ausencia de éstas en la cola, no fueron medidos pero sí registrados. Una vez procesadas las aves, se les hizo un corte en una pluma caudal para identificar las recapturas.

Study Extent Se realizaron muestreos en páramos y bosques altoandinos en tres municipios del departamento del Valle del Cauca y uno del Tolima. En dos municipios se realizaron réplicas temporales, así: Departamento del Valle del Cauca - Sevilla: entre el 10 y 23 de octubre de 2014. - Tuluá: entre el 11 y 24 de noviembre de 2014. Réplica: entre el 1 y 15 de diciembre de 2014. - Palmira: entre el 15 y el 25 de 2015. Departamento del Tolima - Rioblanco: entre el 15 y 25 de enero de 2015. Réplica: entre el 20 y 28 de febrero de 2015.
Quality Control Seguimiento de protocolos y métodos preestablecidos. Acompañamiento y revisión periódica de profesionales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt integrantes dendiferentes áreas.

Method step description:

  1. IDENTIFIACIÓN Y SELECCIÓN DE SITIOS DE MUESTREO: Concertación de ajustes metodológicos con integrantes del Instituto Humboldt.//Para plantas, fauna edáfica y anfibios, en los transectos de Sevilla y Rioblanco, se establecieron seis estaciones de muestreo; y en los transectos de Tuluá y Palmira, cinco estaciones. Cada una de ellas con un diferencial de 80 metros altitudinales. Aunque las aves se muestrearon en áreas cercanas a los sitios de muestreo de los otros grupos biológicos, las estaciones tuvieron diferente número y distancias altitudinales asi: En Sevilla, cinco estaciones cada 100 m; Tuluá, cuatro estaciones cada 125 m; Rioblanco, cuatro estaciones cada 200 m; y Palmira, cuatro estaciones cada 125 m.
  2. Reconocimiento de campo, identificación de los transectos de estudio y marcaje de estaciones de muestreo (presalida).
  3. Trabajo de campo durante 10 dias aproximadamente para los cuatro grupos biológicos como se describe a continuación.
  4. 1. PLANTAS: Para estimar la diversidad florística, se utilizó el método de muestreo de selección preferencial de áreas para diferentes tipos de formaciones vegetales de bosque altoandino y páramo. En cada estación de muestreo se establecieron tres parcelas ubicadas selectivamente a una distancia aproximada de 30 metros entre cada una; se buscó además que las estaciones y réplicas al interior de las mismas, tuviesen características similares de exposición orográfica y ubicación en la subcuenca hidrográfica. Para el levantamiento de las parcelas al interior de las estaciones de muestreo se siguió la propuesta de Marín et al. (2014) quienes sugieren áreas de muestreo por formación vegetal. De esa manera que se establecieron tres parcelas de 4 m x 25 m (100 m2) divididas en cinco subparcelas de 4 m x 5 m, en formaciones de bosque altoandino. En arbustales y herbazales, se establecieron tres parcelas en cada cota altitudinal de 4 m x 12,5 m (50 m2) divididas en cinco subparcelas de 4 m x 2,5 m. En cada parcela se halló el ángulo de la pendiente según la propuesta de Lozano, et al. (2009). Para la caracterización vertical de la vegetación se siguió la propuesta de Rangel & Lozano (1986), citada en Villareal et al. (2006), que propone los siguientes estratos según su altura total: - Rasante <0,3 m - Herbáceo 0,3 – 1,5 m - Arbustivo 1,5 – 5 m - Subarbóreo o de arbolitos 5 – 12 m - Arbóreo inferior 12 – 25 m - Arbóreo superior >25 En el bosque altoandino y arbustales de páramo se tomaron los siguientes datos para cada morfoespecie con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo: - Altura total del individuo - Altura a la primera ramificación (árboles) - Formas de crecimiento (árbol, arbusto, roseta, hierba, epífita) - Estado fenológico - Cobertura de copa (m2) En herbazales (áreas con predominancia de individuos de porte herbáceo) donde se encuentran arbustos y otras especies como frailejones, cuyo conteo de individuos pueda realizarse fácilmente, se registraron las variables anotadas anteriormente para arbustales. En el caso de macollas y otras especies cuya individualización es difícil (individuos con reproducción clonal), se registró: - Altura total - Cobertura de copa - Porcentaje de cobertura con respecto a cada subparcela - Formas de crecimiento - Estado fenológico En cada cota altitudinal se elaboró un perfil vertical a escala de la vegetación, con base en los levantamientos realizados. Para ello, en cada subparcela se ubicó un punto de coordenada (x, y) estimada en metros, con el fin de ubicar los individuos en los perfiles. Se recolectaron 2 - 3 ejemplares de cada especie o morfoespecie, en lo posible en estado fértil, los cuales fueron preparados de acuerdo a métodos estandarizados, para posteriormente ser depositados en el Herbario Federico Medem, Bogotá –FMB- del IAvH. Para su identificación hasta género o especie se efectuaron comparaciones con catálogos, monografías y guías de flora como: Gentry (1993), Vargas (2002), Moller & Yánez (1999), Ulloa & Moller (1993), Murillo & Harker (1990), Vélez (1992), Mendoza & Ramírez (2006), Sklenar et al. (2005), Pedraza-Peñalosa et al. (2004), entre otros. Para el material que no pudo ser determinado por el equipo, se contó con la ayuda de especialistas, como el botánico William Vargas.
  5. 2. EDAFOFAUNA EPÍGEA: La evaluación de la edafofauna epígea se realizó usando dos métodos complementarios de colecta, enfocados a obtener la mayor información de la artropofauna del suelo en cada estación altitudinal, ajustándose a las condiciones de cada sitio. El muestreo se realizó en las mismas estaciones altitudinales establecidas para flora y aves. Las trampas de caida (Pitafall) fueron construidas con recipientes plásticos de 15 cm de diámetro y capacidad de 1/2 litro, los cuales fueron enterrados hasta que su boca quedó a ras del suelo; posteriormente fueron llenados con una solución de agua y una gota dejabón (Villarreal et al. 2006). Los recipientes fueron instalados con un plato dispuesto en una pequeña base de alambre en forma de techo, para evitar su colmatación por el agua, propia de las precipitaciones de la zona (Díaz et al. 2007, New 1998). Las trampas fueron retiradas luego de 48 horas de estar enterradas, tiempo en el cual se estima una alta representatividad de la fauna de artrópodos epígeos. En cada estación altitudinal se trazó un transecto lineal de 100 m, sobre el cual se ubicaron diez trampas, separadas entre sí 10 m (10 unidades de muestreo, separadas 10 m entre sí). Se considera que este método de captura permite una buena estimación de la diversidad de especies de artrópodos de suelo (Southwood 1978, Gorny & Grüm 1993). Adicionalmente, se trató de establecer el trampeo lo más alejado posible de las perturbaciones causadas por el muestreo de los demás grupos biológicos. La extracción y captura manual consistió en la búsqueda activa y la captura con pinzas, de los individuos posados en la vegetación presente sobre el transecto, en depósitos de detritus y al interior de troncos en descomposición. Se incluyó la búsqueda de artrópodos sobre excretas de vertebrados, al interior de cada una de las formaciones vegetales y en frutos en descomposición. La búsqueda se realizó entre las 16:00 y las 18:00 horas, y se dirigió principalmente a la colecta de coleópteros, hormigas, dípteros y arañas. Los ejemplares colectados fueron preservados en alcohol al 70%, en frascos de vidrio debidamente rotulados. Todo el material colectado se depositó en las colección de referencia del Instituto Humboldt.
  6. 3. ANFIBIOS: Los muestreos fueron realizados en tres localidades del complejo de páramos Las Hermosas: municipios de Tuluá, Rioblanco y Palmira; y una en el complejo de páramos Chilí-Barragán: Sevilla. La metodología consistió en estaciones a diferente altitud que abarcaron coberturas de bosque altoandino y páramo. Transectos de muestreo: En cada una de las estaciones de las cuatro localidades, se ubicaron seis transectos de muestreo, cada uno de 50 metros de longitud y cuatro metros de ancho. Estos transectos se distribuyeron de tal forma que cubrieran la mayor diversidad de hábitats posibles en cada estación y separados entre sí por una distancia de entre 30 a 50 m acorde a lo permitido por la topografía. Adicionalmente, se utilizó la técnica de encuentro visual aleatorio (Crump & Scott 1994), con recorridos en áreas no abarcadas por los transectos: bajo y sobre rocas, troncos caídos, bordes de quebradas, colchones de hepáticas, macollas, bajo-entre y sobre necromasa de frailejones y puya; troncos de árboles y arbustos (Salinas & Vermilla 2010), haciendo una revisión minuciosa en todos los microhábitats disponibles para registrar el mayor número posible de especies. Para cada especie observada se obtuvo registro fotográfico. A cada individuo capturado se le registró la fecha y hora de observación, tamaño corporal (longitud rostro-cloaca, LRC), peso, sexo y/o estadio (juvenil, adulto) y la actividad del animal en el momento de registro (p.ej. saltando, cantando, en amplexus, en reposo). Además, se registraron los datos sugeridos por Heyer et al. (1994) para caracterización del microhábitat en anfibios: ubicación respecto a cuerpos acuáticos, posición vertical o altura de percha, tipo de sustrato en que se encuentran (p.ej. troncos, ramas, hojas, hojarasca, piedras).
  7. 4. AVES: Para el registro de la avifauna se utilizaron dos métodos complementarios: conteo por puntos de banda fija y redes de niebla. Los métodos utilizados, permiten generar información sobre riqueza (diversidad alfa), composición de especies, abundancia relativa, singularidad y recambio (diversidad beta) e identificar ensamblajes ecológicos amenazados para dar una aproximación del estado de conservación del área estudiada (Villareal et al. 2006). En cada uno de los tres transectos altitudinales evaluados, se utilizaron los mismos métodos de estudio, sin embargo, variaron el número de estaciones y los horarios debido a condiciones biofísicas del área y posibilidades logísticas Conteo por puntos de banda fija: Esta metodología consistió en realizar recorridos por la zona de estudio para registrar la avifauna presente, por detección visual o mediante vocalizaciones. En cada uno de los puntos de conteo, el observador permaneció aproximadamente durante 30 minutos y se registraron las aves en un radio de <25m; se tomaron datos sobre: número de individuos, tipo de registro (observado y/o escuchado), estrato, hábitat y comportamiento. Redes de niebla: Las redes de niebla permitieron la captura y manipulación de las aves facilitando una mejor identificación, en especial de especies poco conspicuas. En cada uno de los transectos se instalaron ocho redes de niebla (Nylon y poliéster) de 12 m y 30 mm de ojo de malla, dispuestas en dos grupos de cuatro redes separadas por 100 m. Siguiendo lo propuesto por Villareal et al. (2006), el trabajo con redes permitió obtener datos sobre, medidas morfométricas: longitud total del ala, envergadura, distancia entre plumas primarias y secundarias, longitud y graduación de la cola, longitud total y longitud expuesto del culmen, altura y ancho del pico, longitud del tarso, el hallux y peso; estado de desarrollo (adulto o juvenil) y sexo. Estas medidas se realizaron con el fin de análizar la diversidad funcional en las aves capturadas. Los individuos que presentaron plumaje en mal estado, muda de plumas o ausencia de éstas en la cola, no fueron medidos pero sí registrados. Una vez procesadas las aves, se les hizo un corte en una pluma caudal para identificar las recapturas, de igual manera, se realizó la extracción de una de las plumas de la cola con el fin de cortar el cañón para enviar al laboratorio de Diversidad Funcional del IAvH, para posteriores estudios moleculares; posteriormente fueron fotografiadas y liberadas.
  8. 5. Procesamiento y análisis de la información. 6. Capacitación del equipo de trabajo con profesionales del Instituto Humboldt para el diligenciamiento y sistematización adecuada de bases de datos. 7. Elaboración de informes y diligenciamiento de bases de datos. 8. Revisión y retroalimentación de informes y bases de datos por parte de profesionales del Instituto Humboldt. 9. Incorporación de ajustes realizados. 10. Entrega de informe final.

Collection Data

Collection Name Colecciónes de aves, anfibios y edafofauna del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Herbario Federecio Medem Bogotá, Anfibios y reptiles Universidad del Quindío.
Collection Identifier IAvH-A, IAvH-Am, IAvH-E, FMB, ARUQ.
Parent Collection Identifier N/A

Bibliographic Citations

  1. Marín, C., D. Jiménez., G. Medina., M.V. Sarmiento., O.A León. 2014. Propuesta Metodológica para los Estudios Bióticos para la Identificación y Delimitación de los Complejos de Páramos a escala 1:25.000., 53 pp.
  2. Rangel-Ch, J.O y A. Velázquez, 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pp: 59-87. En: Rangel-Ch, J.O., P. Lowy-C, M. Aguilar-P. (Eds.), Diversidad Biótica II. Tipos de Vegetación en Colombia. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), Ministerio del Medio Ambiente, Comité de Investigaciones y Desarrollo Científico-CINDEC.U.N, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, D.C. ,436 pp.
  3. Villarreal H., M. Álvarez, S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina y A.M. Umaña. Segunda edición. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp.
  4. Díaz, J., G. Amat y O. Vargas. 2007. Caracterización de la artropofauna epigea de zonas intervenidas en los predios del embalse de Chisacá. Pp: 199-214. En: Vargas O. (Ed.). Restauración ecológica del bosque altoandino. Estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del embalse de Chisacá (Localidad de Usme, Bogotá D.C.). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 516 pp.
  5. Southwood,T.R.E. 1978. Ecological Methods with particular reference to the study of insect populations. 2 ed. Chapman and Hall. London. 391 pp.
  6. Gentry, H.A. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of Northwest South America. Conservation International, Washington.
  7. Crump, M. L. y N.J. Scott. 1994. Visual encounter surveys. Pp: 84-92. En: Heyer, W. R., Donnelly, M. A., McDiarmid, R. W., Hayek, L.-A. C., and Foster, M.S. (Eds.). Measuring and Monitoring Biological Diversity. Standard Methods for Amphibians. Smithsonian Institution Press. Washington and London.

Additional Metadata

Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, los informes finales de los estudios socioeconómicos y el conjunto de datos tiene información restringida temporalmente.

Purpose Aunar esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros con el fin de elaborar los estudios bióticos a escala 1:25.000 del Complejo de Páramos Las Hermosas para identificar la franja de transición páramo-bosque conforme a los compromisos establecidos con el Fondo Adaptación en el Convenio Interadministrativo No. 13 – 014 (FA No. 005 de 2013).
Alternative Identifiers doi:10.15472/zav8dr
f0af2e67-7404-4502-8db2-fd1db960de42
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_lashermosas_faunaflora_2015