OCCURRENCE

Fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander

Latest version published by Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt on 19 October 2021 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Para llevar a cabo una planeación ambiental integral en las áreas operativas de ECOPETROL, se debe tener como base el conocimiento de la biodiversidad del área seleccionada, con base en esta información, técnica y científica, será posible tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción de objetos de conservación (ODC) en la ventana de Rionegro (Santander), a través de la evaluación de diferentes grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Reptiles, Mamíferos y Plantas). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez seleccionadas las localidades de muestreo, se llevaron a cabo diferentes metodologías según el grupo biológico. Los resultados obtenidos incluyen 761 registros bio... More

Description

Para llevar a cabo una planeación ambiental integral en las áreas operativas de ECOPETROL, se debe tener como base el conocimiento de la biodiversidad del área seleccionada, con base en esta información, técnica y científica, será posible tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción de objetos de conservación (ODC) en la ventana de Rionegro (Santander), a través de la evaluación de diferentes grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Reptiles, Mamíferos y Plantas). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez seleccionadas las localidades de muestreo, se llevaron a cabo diferentes metodologías según el grupo biológico. Los resultados obtenidos incluyen 761 registros biológicos, 172 de aves, 77 de herpetos, 124 de mamíferos, 104 de peces y 284 registros de plantas, así como, análisis de biodiversidad, descripciones de los ODC 's y análisis de las amenazas y oportunidades de conservación. El análisis de resultados muestra que las áreas naturales de mayor extensión dentro de la ventana son el bosque ripario de la quebrada La Honda, el bosque maduro de los riscos que bordea la cuenca del rio Lebrija, por la antigua vía férrea y el bosque secundario de la finca San Pablito; el resto de la jurisdicción presenta una extensa matriz de cultivos y otras actividades productivas que han alterado el hábitat natural de las especies. Por ende, cualquier iniciativa de conservación en la zona requiere la vinculación y voluntad de los agricultores, dueños de la tierra o criadores de animales según sea el caso, quienes finalmente serán los encargados de adelantar los procesos o acciones en favor de la permanencia de las especies y conservación de los ecosistemas.

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 763 records.

2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Occurrence (core)
    763
  • MeasurementOrFacts 
    18312
  • Multimedia 
    763

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 763 records in Spanish (158 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (158 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (82 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Biotica Consultores Ltda. (2014). Fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander. 761 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), Dueñas, A. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Versión 1.1. doi:10.15472/s7nkkz

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 1cd2fdd6-24d3-4402-905f-8a72ddffd3ad.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.

Keywords

biodiversidad; plantas vasculares; mamíferos; anfibios; reptiles; aves; peces; muestreo; Rionegro; Santander; Río Lebrija; objetos de conservación; Quebrada La Honda; Occurrence; Observation

External data

The resource data is also available in other formats

Fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rionegro_faunaflora_2014 UTF-8 txt

Contacts

Who created the resource:

Ariel Dueñas
Coordinador General del Proyecto
Biotica Consultores Ltda.
Anillo Vial # 19-226 Torres 2 Apto 501 Conjunto Ciudadela Comfenalco
Floridablanca
Santander
CO
3168306662-3168753988

Who can answer questions about the resource:

Javier Barriga Bernal
Coordinador Regional-Proyecto Planeación Ambiental
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) (1) 3202767 Ext. 1280
http://www.humboldt.org.co/iavh/

Who filled in the metadata:

Ariel Dueñas
Coordinador General del Proyecto
Biotica Consultores Ltda.
Anillo Vial # 19-226 Torres 2 Apto 501 Conjunto Ciudadela Comfenalco
Floridablanca
Santander
CO
3168306662-3168753988

Who else was associated with the resource:

Editor
Javier Barriga Bernal
Coordinador Regional-Proyecto Planeación Ambiental
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) (1) 3202767 Ext. 1280
http://www.humboldt.org.co/iavh/
Editor
Hernando García Martínez
Interventor del Proyecto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12-65 Piso 7 Edificio Skandia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) (1) 3202767
http://www.humboldt.org
Editor
Ana María Moncaleano
Profesional Ambiental
Instituto Colombiano de Petroleos ECOPETROL
Carrera 13 # 36 - 24
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) (1) 2344000
http://www.ecopetrol.com.co
Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57) (1) 3202767
http://humboldt.org.co

Geographic Coverage

La ventana de trabajo se localiza en el Municipio de Rionegro, Departamento de Santander, en el nororiente colombiano, siguiendo la antigua vía férrea que comunica el Corregimiento de Bocas con el Magadalena Medio. El trabajo de campo se llevó a cabo en las veredas La Honda, Llano de Palmas, Palmas, La Virginia, Churricas y San Pablo. En dos fragmentos de bosque asociados a las quebradas La Honda y Puente Negro, cuyas aguas tributan al Río de Oro o Alto Lebrija. Así como en los bosques aledaños a la vía por la que antiguamente transitaba el ferrocarril desde la Estación Café Madrid al Norte de la Ciudad de Bucaramanga hasta el Municipio de Sabana de Torres. La ventana Rionegro Santander (VRNS) se enmarca entre el punto superior izquierdo 7.308275, -73.262636 y el punto inferior derecho 7.217599, -73.126646.

Bounding Coordinates South West [7.308, -73.263], North East [7.308, -73.127]

Taxonomic Coverage

ANFIBIOS Y REPTILES: Para el caso de los anfibios se obtuvo una representatividad del 89% , 15 especies de anfibios fueron encontradas en la zona. Estas especies estuvieron representadas en 7 familias y 10 géneros. La familia con mayor dominancia de especies fue Hylidae seguida de Bufonidae y Aromobatidae. La distribución porcentual de las familias de anfibios registradas en el área de estudio fue la siguiente: Hylidae 27%, Bufonidae 20%, Aromobatidae, Centrolenidae y Craugastoridae 13% cada una, finalmente Dendrobatidae y Leptodactylidae con 7% cada una. El 47% de las especies reportadas corresponden a anfibios con bajos requerimientos de hábitats que son fácilmente encontrados cerca de áreas intervenidas como zonas agropecuarias y cuerpos de agua contaminados. Estos valores indican el estado en el que se encuentra la ventana en términos de estructura y función, ya que las especies generalistas dominan las comunidades de anfibios en la zona, mientas que las especies de hábitat específico tan solo están representadas por el 20% de los registros. Para el caso de los reptiles se logró obtener una representatividad del 86%, se esperaban entre 29 y 30 especies de reptiles para la zona, de las cuales 25 fueron encontradas. Las especies de reptiles se distribuyeron en 9 familias y 20 géneros. En cuanto a la representatividad por grupos biológicos, dominaron las serpientes con 10 especies representadas en 4 familias, presentando mayor dominancia la familia Colubridae. Otras familias bien representadas fueron Gekkonidae, Polychrotidae y Teiidae. El 20% de las especies reportadas corresponden a reptiles con bajos requerimientos de hábitats que son fácilmente encontrados cerca de áreas intervenidas, mientras que el 8% son especies que tienen hábitat específicos.

Genus  Hyloxalus
Species  Thecadactylus rapicauda (Salamanqueja),  Rheobates palmatus (Rana cohete),  Lepidoblepharis xanthostigma (Geco, lagartija),  Sphaerodactylus heliconiae (Lagartija),  Craugastor raniformis (Rana),  Hypsiboas crepitans (Rana platanera),  Coniophanes fissidens (Guardacamino),  Dendropsophus microcephalus (Rana),  Hyalinobatrachium fleischmanni (Rana cristal),  Rulyrana adiazeta (Rana crtistal),  Dendropsophus subocularis (Rana arbórea),  Allobates niputidea (Rana),  Dendrobates truncatus (Rana venenosa),  Pristimantis miyatai (Rana),  Micrurus dumerilii (Coral, rabo de ají),  Ninia atrata (Coralillo),  Rhinella margaritifera (Sapo de hojarasca),  Polychrus marmoratus (Camaleon),  Imantodes cenchoa (Bajuquillo),  Anolis frenatus (Camaleon),  Anolis sulcifrons (Lagartija),  Bothrops asper (Talla x)

MAMÍFEROS: Examinando todas las técnicas de registro empleadas en este estudio, el área cuenta potencialmente con un total de 47 especies de mamíferos distribuidas dentro de nueve órdenes y 26 familias, que incluyen especímenes de tamaño pequeño y mediano principalmente, los cuales ocupan diversos hábitats y se alimentan de una amplia variedad de recursos. Para la zona de estudio se inventarió el 10% de la mastofauna presente en el país. De los nueve ordenes registrados, el orden Chiroptera registró un poco más del 40% de las especies registradas para la zona; seguidamente, los órdenes Carnivora y Rodentia presentaron valores altos de riqueza, alcanzando 7 (15%) y 6 (13%) especies, respectivamente. A través de redes de niebla, se capturaron en total 63 individuos, los cuales pertenecen a 12 especies distribuidas en las familias Phyllostomidae y Emballonuridae. La familia Phyllostomidae fue la más diversa, con 11 de la totalidad de especies distribuidas en las dos localidades de muestreo, por el contrario, la familia Emballonuridae estuvo pobremente representada por una sola especie, Centronycteris centralis. En los recorridos de observación, al igual que con la colaboración del resto de equipo de fauna, se encontraron indicios sobre la presencia de siete especies de mamíferos terrestres en conjunto para toda la zona de estudio, se evidencio la presencia de una núcleo familiar (dos adultos y un juvenil) del mono nocturno (Aotus griseimembra) en la zona de estudio. El fara (D. marsupiales) y el venado (M. Americana) tuvieron con una frecuencia de registro alta.

Species  Alouatta seniculus (Mono araguato),  Aotus griseimembra (Mico de noche Caribeño),  Artibeus jamaicensis (Murciélago frugívoro Jamaiquino),  Artibeus lituratus (Murciélago frugívoro grande),  Artibeus phaeotis (Murciélago frugívoro pigmeo),  Bradypus variegatus (Perezoso Grisaceo),  Cabassous centralis (Armadillo Cola de Trapo),  Carollia brevicauda (Murciélago sedoso de cola corta),  Carollia castanea (Murciélago castaño de cola corta),  Carollia perspicillata (Murciélago de cola corta),  Cebus albifrons (Capuchino pecho blanco),  Centronycteris centralis (Murciélago lanudo),  Cerdocyon thous (Perro de monte),  Choeroniscus godmani (Murciélago trompón),  Choloepus hoffmanni (Perezoso),  Coendou prehensilis (Puerco espín),  Conepatus semistriatus (Mofeta),  Cuniculus paca (Tinajo),  Cyclopes didactylus (Hormiguero pigmeo),  Dasyprocta punctata (Agoutí Rojizo),  Dasypus novemcinctus (Cachicamo),  Desmodus rotundus (Murciélago vampiro común),  Didelphis marsupialis (Fara),  Eira barbara (Cabeza De Mate),  Leopardus pardalis (Tigrillo),  Lontra longicaudis (Nutria de agua),  Mazama americana (Venado rojo),  Melanomys caliginosus (Ratón oscuro del arroz),  Metachirus nudicaudatus (Cuica Común),  Micronycteris microtis (Murciélago común orejas grandes),  Monodelphis adusta (Ratón Fara),  Myotis nigricans (Murciélago),  Pecari tajacu (Pecarí De Collar),  Platyrrhinus helleri (Murciélago frutero amarillo),  Procyon cancrivorus (Zorro patón),  Saccopteryx bilineata (Murciélago),  Sciurus granatensis (Ardilla de cola roja),  Sturnira lilium (Murciélago de charreteras),  Sylvilagus floridanus (Conejo Castellano),  Tamandua mexicana (Oso hormiguero)

PECES: Los resultados de las colectas indicaron la presencia de 3 órdenes entre los que se destacan: Siluriformes, Characiformes y Perciformes; siendo el más diverso en familias Characiformes con 6, seguido por Siluriformes con 5 y por ultimo Perciformes con 2. La familia que tuvo el mayor número de especies fue Characidae con 9 seguida por Loricariidae con 5, mientras que Trichomycteridae, Pimelodidae, Crenuchidae y Poecilidae estuvieron representadas por una especie. Los muestreos en campo confirmaron la presencia en la ventana de las dos especies propuestas con presencia en la zona de interés, como son: Prochilodus magdalenae, Ichthyoelephas longirostris. De las seis especies (OdC), inicialmente propuestas para áreas vecinas, se confirmó la presencia de Hypostomus hondae, Salminus affinis los cuales figuran en el libro rojo de peces y la resolución 383 de 2010. No obstante es posible que el listado pueda aumentar si la identificación de las especies de Trichomycterus, confirma la presencia de T. cachirensis dentro de los especímenes colectados.

Genus  Bryconamericus,  Characidium,  Creagrutus (Sardina)
Species  Ancistrus caucanus (Choca),  Astroblepus homodon (Capitan),  Astynax magdalenae (Sardina),  Brycon henni (Sabelata),  Chaetostoma fischeri (Choca, choque),  Chaetostoma milesi,  Geophagus steindachneri (Mojorra mula),  Gephyrocharax melanocheir (Sardina),  Hemibrycon dentatus (Sardina),  Hoplias malabaricus (Perra loca),  Hypostomus hondae (Choca),  Ichthyoelephas longirostris (Hocicón),  Leporinus muyscorum (Comelon),  Parodon magdalenensis (Marranito),  Pimelodus blochii (Burro),  Pimelodus grosskopfii  (Capaz),  Poecilia caucana (Pipon),  Poecilia reticulata (Pipon),  Prochilodus magdalenae (Bocachico),  Rhamdia quelen (Capitan),  Roeboides dayii (Chango),  Salminus affinis (Picuda),  Sturisomatichthys leightoni (Alcalde, bara alcalde)

AVES: En cada sitio de muestreo se dedicaron de uno a tres días, con un esfuerzo total de capturas de 396 horas/red, registrando un total de 92 capturas. El esfuerzo en toma de registros visuales y auditivos sumó 60 horas. Se colectaron 11 individuos pertenecientes a 10 especies. A lo largo del estudio se registraron 111 especies de aves, 16 órdenes y 35 familias distribuidas en los cuatro sitios de estudio con 70 en la Quebrada Honda Media, 63 en la Quebrada Honda Alta, 31 en la Vía Férrea Bocas y 50 en la Finca San Pablito. Las familias con el mayor número de representantes fueron Thraupidae con el 18% y Tyrannidae con el 13 % del total de la avifauna registrada. En cuanto a los elementos comunes registrados en los cuatro sitios, 12 especies resultaron serlo, todas de amplia tolerancia a sitios alterados, borde de bosque y/o áreas abiertas (Cathartes aura, Coragyps atratus, Rupornis magnirostris, Myiozetetes cayanensis, Tyrannus melancholicus, Ramphocelus dimidiatus, Sicalis flaveola, Dacnis lineata, Sporophila nigricollis, Saltator striatipectus, S. coerulescens y Basileuterus rufifrons). De las 92 capturas, los más comunes fueron Mionectes oleagineus, Habia gutturalis y Arremon aurantiirostris quienes sumaron el un tercio del total de las capturas, este último con tres individuos recapturados. El inventario de la avifauna de la ventana de Rionegro estuvo constituido principalmente por especies de bosque secundario de amplia tolerancia (categoría ll: 56 especies), consideradas como generalistas siempre que exista alguna cobertura boscosa; seguido por 36 especies de la Categoría lll, las cuales corresponden a especies que habitan áreas abiertas con vegetación baja y en borde de bosque. El resto de las especies (17%), corresponden a especies de interior de bosque, especies acuáticas y especies aéreas tipo b. Las especies de la categoría V estuvieron ausentes.

Species  Amazilia tzacatl (Amazilia Colirufo),  Arremon aurantiirostris (Pinzón Pico de Oro),  Attila spadiceus (Atila Culiamarillo),  Basileuterus rufifrons (Arañero Cabecirrufo),  Brotogeris jugularis (Loro),  Bubulcus ibis (Garcita del Ganado),  Buteogallus urubitinga (Cangrejero Grande),  Cairina moschata (Pato),  Campylorhynchus griseus (Chupahuevos),  Cathartes aura (Chulo),  Catharus minimus (Zorzal Carigris),  Ceratopipra erythrocephala (Saltarín Cabecidorado),  Cercomacra nigricans (Hormiguero Yeguá),  Cercomacra tyrannina (Hormiguero Negruzco),  Chloroceryle americana (Martín Pescador Pequeño),  Chlorophanes spiza (Mielero Verde),  Chlorostilbon mellisugus (Esmeralda Coliazul),  Coereba flaveola (Mielero Común),  Colaptes punctigula (Carpintero Pechipunteado),  Colinus cristatus (Perdiz),  Columbina talpacoti (Tortolita, Abuelita),  Coragyps atratus (Guala),  Corapipo leucorrhoa (Saltarín Gorguiblanco),  Crotophaga ani (Garrapatero),  Crypturelus soui (Tinamú),  Cyanocorax yncas (Urraca),  Cyclarhis gujanensis (Verderón Cejirrufo),  Dacnis lineata (Dacnis Carinegra),  Damophila julie (Colibrí Pechiverde),  Dendrocincla fuliginosa  (Trepatroncos Pardo),  Dendroplex picus (Trepatroncos Pico de Lanza),  Elaenia flavogaster (Elaenia Copetona),  Elaenia frantzii (Elaenia Montañera),  Elanus leucurus (Halcón Maromero),  Epinecrophylla fulviventris (Hormiguero Barbiescamado),  Euphonia laniirostris (Euphonia Gorguiamarilla),  Florisuga mellivora (Colibrí Nuquiblanco),  Forpus conspicillatus (Perico),  Geranoaetus albicaudatus (Gavilán Coliblanco),  Glyphorynchus spirurus (Trepatroncos Pico de Cuña),  Habia gutturalis (Habia Ahumada),  Henicorhina leucosticta (Cucarachero Pechiblanco),  Hylophilus flavipes (Verderón Rastrojero),  Icterus chrysater (Turpial Montañero),  Lathrotriccus euleri (por confirmar) (Atrapamoscas de Euler),  Leptotila verreauxi (Paloma Rabiblanca),  Machaeropterus regulus (Saltarín Rayado),  Manacus manacus (Saltarín Barbiblanco),  Megarhynchus pitangua (Bichofué Picudo),  Megascops choliba (Buho),  Melanerpes rubricapillus (Carpintero Habado),  Microcerculus marginatus (Cucarachero Ruiseñor),  Milvago chimachima (Pígua),  Mimus gilvus (Sinsonte, Mirla),  Mionectes oleagineus (Atrapamoscas Ocráceo),  Myiothlypis fulvicauda (Arañero Ribereño),  Myiozetetes cayanensis (Suelda Crestinegra),  Nyctidromus albicollis (Gallina Ciega, Guardacaminos),  Ortalis columbiana (Guacharaca),  Oryzoborus angolensis (Arrocero Buchicastaño),  Pachyramphus rufus (Cabezón cinéreo),  Patagioenas fasciata (Paloma Collareja),  Phaethornis anthophilus (Ermitaño Carinegro),  Phaethornis guy (Ermitaño Verde),  Phaethornis striigularis (Ermitaño Gorgirrayado),  Pheugopedius spadix (Cucarachero Cabecinegro),  Picumnus olivaceus (Carpinterito Oliváceo),  Pitangus sulphuratus (Bichofué),  Poecilotriccus sylvia (Espatulilla Rastrojera),  Pulsatrix perspicillata (Buho),  Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina),  Pyrocephalus rubinus (Cardenal),  Ramphocelus flammigerus (Toche Enjalmado),  Ramphocelus dimidiatus (Sangre Toro, Pico de Plata),  Rupornis magnirostris (Gavilán),  Saltator coerulescens (Saltator Papayero),  Saltator maximus (Saltator Ajicero),  Saltator striatipectus (Saltator Pio-Judío, Picogordo),  Sayornis nigricans (Atrapamoscas Cuidapuentes),  Schiffornis turdina (Saltarín Mirlo),  Sicalis flaveola (Sicalis Coronado, Canario),  Sporophila bouvronides (Espiguero de Lesson),  Sporophila plumbea (Espiguero Plomizo),  Sporophila minuta (Espiguero Ladrillo),  Sporophila nigricollis (Espiguero Capuchino),  Stelgidopteryx ruficollis (Golondrina Barranquera),  Streptoprocne rutila (Vencejo),  Tachycineta albiventer (Golondrina de Río),  Tachycineta albiventer (Golondrina de Río),  Tachyphonus luctuosus  (Parlotero Aliblanco),  Tangara cyanicollis (Tangara Real),  Tangara gyrola (Tangara Cabecirrufa),  Tangara heinei (Tangara Capirotada),  Tangara vitriolina (Tangara Rastrojera),  Thamnophilus doliatus (Batará Barrado),  Thamnophilus punctatus (Batará Plomizo),  Thraupis episcopus (Azulejo),  Thraupis palmarum (Azulejo Palmero),  Threnetes ruckeri (Ermitaño Barbudo),  Tiaris fuliginosus (Semillero Tiznado),  Tigrisoma fasciatum (Vaco),  Todirostrum cinereum (Patico),  Troglodytes aedon (Cucarachero),  Turdus ignobilis (Mayo Embarrador),  Turdus leucomelas (Mirla Buchiblanca),  Tyrannus melancholicus (Aguilero, Sirirí),  Vireo olivaceus (Verderón Ojirrojo),  Volatinia jacarina (Chirrío),  Xenops minutus (Xenops Pardusco),  Zenaida auriculata (Torcaza)

PLANTAS VASCULARES: El número de recolectas libres realizadas en 10 días de muestreo fue de 245, de las cuales 145 se identificaron hasta el nivel de especie (59%), 76 a género (32%), 22 a familia (9%) y 3 sin determinar (1%), estas últimas corresponden a material estéril proveniente de las parcelas para perfiles de vegetación ribereña. De igual forma, se observaron e identificaron otras 39 especies que no fueron recolectadas por encontrarse bien representadas en el herbario FMB. En total, la riqueza florística de la ventana de Rionegro (Santander) fue de 80 familias, 186 géneros y 262 especies. Las familias más diversas a nivel de géneros y especies fueron Fabaceae (sensu lato), Rubiaceae, Euphorbiaceae, Melastomataceae y Apocynaceae, mientras que, entre las monocotiledóneas se destacan Bromeliaceae con siete (7) especies, seguida de Arecaceae con seis (6); Araceae y Poaceae ambas con cuatro (4) y Marantaceae con tres (3). De los 186 géneros presentes en la ventana de Rionegro, la gran mayoría (82%) estuvieron representados por una sola especie, mientras que los más diversos fueron en su orden Miconia con siete (7), Piper (5), Erythroxylum, Passiflora y Senna todos con cuatro (4).

Family  Apocynaceae,  Asteraceae,  Fabaceae,  Malpighiaceae,  Maranta,  Melastomataceae,  Meliaceae,  Nyctaginaceae,  Orchidaceae
Genus  Anthurium sp1,  Anthurium sp 2,  Aphelandra sp 1,  Aphelandra sp 2,  Aphelandra sp 3,  Arrabidaea sp 1,  Arrabidaea sp 2,  Banisteriopsis,  Bernardia,  Biophytum mutisii,  Caladium,  Calycorectes,  Caryomene,  Cenchrus,  Clusia sp 1,  Clusia sp 2,  Clusia sp 3,  Cnemidaria,  Coccoloba,  Commelina,  Connarus,  Conostegia,  Croton,  Cydista,  Dicranopygium,  Dioscorea,  Drymonia,  Duroia,  Eclipta,  Eleocharis,  Episcia,  Erythroxylum sp 1,  Erythroxylum sp 2,  Eugenia sp,  Euphorbiaceae,  Ficus sp 1,  Ficus sp 2,  Gonolobus,  Hydrocotyle,  Isertia,  Licania,  Ludwigia,  Mandevilla sp. 1,  Mandevilla sp. 1,  Mandevilla sp. 1,  Merremia,  Miconia,  Moraceae,  Myrsine,  Nectandra,  Neea,  Passiflora,  Peltogyne,  Peperomia,  Piper,  Pithecellobium,  Posoqueria,  Pouteria,  Psiguria,  Randia,  Renealmia,  Rhynchospora,  Rollinia,  Rubiaceae,  Sapindaceae,  Sapotaceae,  Senna,  Serjania,  Serregilia,  Siparuna,  Smilax,  Spondias,  Tradescantia
Species  Acaciella angustissima,  Acalypha diversifolia,  Acalypha macrostachya,  Acrocomia aculeata,  Adenaria floribunda,  Aechmea magdalenae,  Aiphanes horrida,  Anthurium crassinervium,  Apeiba tibourbou,  Astronium graveolens,  Asystasia gangetica,  Attalea nucifera,  Bactris gasipaes,  Bauhinia glabra,  Bauhinia guianensis,  Bauhinia picta,  Bellucia pentamera,  Brownea ariza,  Bunchosia hartwegiana,  Bursera simaruba,  Byrsonima crassifolia,  Byrsonima spicata,  Calathea lutea,  Capparidastrum frondosum,  Carludovica palmata,  Casearia arborea,  Cecropia peltata,  Cedrela odorata,  Celtis iguanae,  Centrolobium paraense,  Cereus hexagonus,  Chiococca alba,  Chrysophyllum argenteum,  Clidemia octona,  Cordia alliodora,  Crotalaria nitens,  Croton leptostachyus,  Cuphea carthagenensis,  Cynophalla amplissima,  Cyperus luzulae,  Davilla kunthii,  Desmodium tortuosum,  Erythroxylum citrifolium,  Erythroxylum macrophyllum,  Esenbeckia panamensis,  Eugenia florida,  Eugenia punicifolia,  Euphorbia tithymaloides,  Euterpe precatoria,  Furcraea cabuya,  Genipa americana,  Gliricidia sepium,  Gonzalagunia cornifolia,  Guadua angustifolia,  Guazuma ulmifolia,  Gustavia superba,  Guzmania monostachia,  Guzmania rhonhofiana,  Gynerium sagittatum,  Hamelia patens,  Heisteria acuminata,  Henriettella boliviensis,  Heteropterys colombiana,  Himatanthus articulatus,  Himatanthus sucuuba,  Hura crepitans,  Hybanthus prunifolius,  Hygrophila costata,  Hylocereus monacanthus,  Hyptis afrorabens,  Ischnosiphon arouma,  Isertia haenkeana,  Jacaranda copaia,  Koeleria hirsuta,  Lacistema aggregatum,  Luehea seemannii,  Mabea montana,  Mabea occidentalis,  Machaerium capote,  Machaerium discolor,  Maclura tinctoria,  Mangifera indica,  Mascagnia ovatifolia,  Matayba camptoneura,  Melicoccus bijugatus,  Melocactus guanensis,  Miconia rubiginosa,  Miconia serrulata,  Morisonia americana,  Mucuna muttisiana,  Mucuna pruriens,  Muntingia calabura,  Myrcia bracteata,  Ochoterenaea colombiana,  Ochroma pyramidale,  Ocotea guianensis,  Oeceoclades maculata,  Olyra latifolia,  Oryctanthus alveolatus,  Ouratea ferruginea,  Passiflora auriculata,  Passiflora coriacea,  Passiflora spinosa,  Paullinia ovalis,  Paullinia rugosa,  Peritassa laevigata,  Petrea arborea,  Petrea maynensis,  Phoradendron quadrangulare,  Picramnia gracilis,  Pilea microphylla,  Piper umbellatum,  Piptocoma discolor,  Piranhea longepedunculata,  Pitcairnia tuberculata,  Platypodium elegans,  Plumeria rubra,  Protium heptaphyllum,  Pseudobombax septenatum,  Quassia amara,  Randia altiscandens,  Randia pubistyla,  Rauvolfia tetraphylla,  Rhipsalis baccifera,  Ricinus communis,  Roucheria colombiana,  Roupala montana,  Schefflera morototoni,  Securidaca scandens,  Senna reticulata,  Simarouba amara,  Solanum imberbe,  Solanum subinerme,  Souroubea guianensis,  Spondias mombin,  Stemmadennia grandiflora,  Struthanthus orbicularis,  Syzygium jambos,  Syzygium malaccense,  Tabebuia chrysantha,  Tabernaemontana markgrafiana,  Tapirira guianensis,  Terminalia amazonia,  Tillandsia andreana,  Tillandsia bulbosa,  Tillandsia pruinosa,  Tournefortia bicolor,  Trema micrantha,  Trichospermun galeottii,  Trichostigma octandrum,  Triplaris americana,  Vismia baccifera,  Vismia macrophylla,  Vitex orinocensis,  Warszewiczia coccinea,  Witheringia solanacea,  Xylopia aromatica,  Zygia lehmannii
Subspecies  Inga vera subsp vera
Variety  Calliandra pittieri var. polyphylla

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2013-08-28 / 2014-01-31

Project Data

No Description available

Title Planeación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad de las Áreas Operativas de Ecopetrol
Funding El objetivo del Instituto Humboldt en un proyecto como este, es proporcionar información que permita a los tomadores de decisiones de la empresa de hidrocarburos, planificar su desarrollo para evitar poner en riesgo los ecosistemas, las especies y los servicios ambientales que de ellos dependen. Por lo tanto, se firmó el CONTRATO No. 13-12-067-196PS entre el INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS “ALEXANDER von HUMBOLDT” y BIOTICA CONSULTORES LTDA, cuyos recursos de financiación se enmarcan dentro del convenio 5211478 (IAvH 12-067).
Study Area Description El área de estudio de este proyecto abarca aproximadamente el 60% del territorio colombiano y comprende las regiones Pacífico, Andes, Caribe, Orinoquía y Piedemonte amazónico.
Design Description Ecopetrol S.A. y el interés del Instituto Humboldt en apoyar con la construcción de información científica y la incorporación de la biodiversidad en las labores de planificación del desarrollo sectorial. Y es un paso adelante en la inclusión de programas de proyección ambiental con énfasis en biodiversidad. El estudio comprende el estudio de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, Estas áreas parten de la planeación sistemática de la conservación y consulta permanente de expertos sobre las prioridades de mantenimiento de ecosistemas, complementadas con las de nivel de especies y su hábitat. Estas prioridades se evaluaron posteriormente en campo, mediante la aproximación de ventanas a la escala 1:25.000, sobre la cual se generaron lineamientos de manejo en forma de planes de acción en biodiversidad, desarrollados como proyectos interinstitucionales y mixtos, con fases secuenciales en las que se determinaron los actores, las fuentes de financiación y el alcance para la conservación de la biodiversidad.

The personnel involved in the project:

Point Of Contact
Javier Barriga Bernal

Sampling Methods

En el estudio se utilizaron cuatro de los criterios que más se ajustan al escenario visto en la ventana. 1) La categoría de amenaza a nivel nacional (Libros rojos y resolución 383 de 2010), 2) El rango de distribución geográfica (raras, endémicas, migratorias), 3) El uso por parte de las comunidades y 4) La complementariedad con otras especies y hábitats. En plantas vasculares fueron seleccionados tres OdC´s, entre estos el Cedro (Cedrela odorata), Almendrón (Attalea nucifera) y Guayacán jobo (Centrolobium paraense). En el grupo de las aves se seleccionó una especie Habia ahumada (Habia gutturalis); dentro de los mamíferos se seleccionaron dos, Mono nocturno (Aotus griseimembra) y Nutria (Lontra longicaudis); para el caso de los anfibios y reptiles se priorizaron dos correspondientes a la Boa (Boa constrictor) y la rana cristal (Rulyrana adiazeta); en peces siete, Bocachico (Prochilodus magdalenae), Hocicón (Ichthyolephas longirostris), Choca (Hypostomus hondae), Capaz (Pimelodus grosskopfii), Picuda (Salminus affinis), Sabaleta (Brycon henni), Comelón (Leporinus muyscorum). PLANTAS VASCULARES: Se seleccionaron dos fragmentos de bosque ubicados en fuerte pendiente asociados a las quebradas La Honda y Puente Negro, cuyas aguas tributan finalmente en el rio de Oro o alto Lebrija. El bosque de la Honda abarca un gradiente altitudinal amplio al cual se accede desde la parte alta, (fincas Rinos y La Meseta) a 797 metros de altitud, y se desciende siguiendo el curso de la quebrada que fluye por una topografía abrupta con numerosas cascadas hasta la desembocadura en el río Lebrija (puente de la Honda) por la antigua vía férrea a 371 metros aproximadamente. El segundo bosque se ubica en el sector conocido como Puente Negro, siguiendo la antigua vía férrea hasta la estación de Palmas y se continúa 3 km más adelante, una vez allí, se accede por una senda aguas arriba de la quebrada. AVES Y MAMÍFEROS: se muestrearon cuatro localidades dentro de la ventana 1:25000, correspondiente a los relictos de bosque transicional asociado a la cuenca media del río Lebrija, en el municipio de Rionegro, al nororiente del departamento de Santander. En el área de la Quebrada La Honda media (Vereda Llano de Palmas) se muestrearon dos localidades. La primera localidad de muestro corresponde un bosque secundario denso ubicado al margen derecho de la quebrada La Honda; esta localidad se caracteriza por parches de bosque dominados por bambú y lianas, entre otras, localizados sobre fuertes inclinaciones. La segunda localidad de muestro es una zona ubicada en la parte alta de la quebrada La Honda, muy cerca del sitio conocido como La Batea, sobre la vía que conduce de Rionegro a Llano de Palmas. Presenta un bosque poco inclinado de alrededor de 15 ha, con sotobosque denso y dosel alcanzando los 10 m de altura. La Localidad de la Antigua vía férrea corresponde a los bosques aledaños a la vía por la que antiguamente transitaba el ferrocarril desde Café Madrid hasta Sabana de Torres, principalmente aquellos asociados a la desembocadura de la quebrada La Honda hacia el río Lebrija. La cuarta localidadse localizó en la Finca San Pablito ubicada en la vereda San Pablo, en las laderas occidentales de la cabecera municipal de Rionegro. ANFIBIOS Y REPTILES: El muestreo de herpetofauna se concentró en 3 unidades de muestreo (UM) resumidas en 5 localidades. Estas fueron escogidas buscando la representatividad de coberturas y cuerpos de agua. Las unidades de muestreo incluyeron los siguientes hábitats: Bosques de galería y secundarios de la quebrada la honda entre los 400 y 900 msnm, Bosques secundarios intervenidos, Caños y/o arroyos dentro de bosques secundarios maduros. Lajas, rocas, cascadas y cuerpos de agua asociados (Pozos temporales) y Áreas agropecuarias y con infraestructura rural. PECES: Las estaciones de muestreo cubrieron la mayor cantidad de área dentro de la ventana y con ello se aseguró la representatividad; se localizaron en la cabecera municipal de Rionegro (Santander) y algunas de sus veredas, La Honda, Llano de Palma, La Virginia y Palmas. En total se escogieron 12 estaciones ubicadas en la cuenca alta del río Lebrija y diferentes tributarios, entre los que se cuentan ríos y quebradas de diferente orden y formación geológica que incluyen el cauce principal del río. Cada una de las estaciones fue posicionada geográficamente empleando sistemas de posicionamiento global (GPS).

Study Extent La ventana de trabajo se localiza en el Municipio de Rionegro, Departamento de Santander, en el nororiente colombiano, siguiendo la antigua vía férrea que comunica el Corregimiento de Bocas con el Magadalena Medio. El trabajo de campo se llevó a cabo en las veredas La Honda, Llano de Palmas, Palmas, La Virginia, Churricas y San Pablo. En dos fragmentos de bosque asociados a las quebradas La Honda y Puente Negro, cuyas aguas tributan al Río de Oro o Alto Lebrija. Así como en los bosques aledaños a la vía por la que antiguamente transitaba el ferrocarril desde la Estación Café Madrid al Norte de la Ciudad de Bucaramanga hasta el Municipio de Sabana de Torres. La ventana Rionegro Santander (VRNS) se enmarca entre el punto superior izquierdo 7.308275, -73.262636 y el punto inferior derecho 7.217599, -73.126646.
Quality Control Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, type y collectionID de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos temporales: eventDate;

Method step description:

  1. PLANTAS VASCULARES: La metodología plantas vasculares consistió en Recolecta libre de material fértil con el fin de identificar y localizar los posibles objetos de conservación de grano fino en la escala 1:25.000 y obtener una lista sobre la composición florística de la zona, se realizaron colecciones generales de plantas durante 10 días consecutivos (entre Septiembre y Octubre de 2013), en procura de obtener la mayor cantidad de material fértil. A cada espécimen se le consignó información básica como el hábito de crecimiento, altura total, estado reproductivo, descripción de caracteres no preservables y el hábitat donde se observaron con mayor frecuencia: borde de quebrada, escarpe, carretera, bosque maduro, áreas abiertas etc. Las muestras fueron procesadas de la manera botánica convencional bajo la serie de numeración de Ariel Dueñas Cepeda (ADC), y se tomaron secciones de tejido foliar para su depósito en la colección de tejidos del Instituto Alexander von Humboldt. La descripción de la vegetación se complementó con la elaboración de perfiles esquemáticos en dos áreas de bosque ribereño, sugeridas por el grupo de hidrobiología: Quebradas La Honda y Puente Negro. Para ello, se demarco una línea de 50 metros en la orilla de la quebrada y se censaron todos los individuos del borde, registrando la información de altura total, cobertura, presencia de flores o frutos y distancia al punto cero. El material recolectado fue revisado y determinado en el Herbario Nacional Colombiano (COL) de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, y contó con la colaboración de los especialistas José L. Fernández (Cactaceae y Lamiaceae), Carlos Parra (Myrtaceae), José C. Murillo (Euphorbiaceae), Julio Betancur (Bromeliaceae), Clara Inés Orozco (Solanaceae), Diego Giraldo (Poaceae y Marcgraviaceae), Gloria Galeano (Arecaceae), y Orlando Rivera (indeterminadas). Así mismo, la revisión de la familia Fabaceae (leguminosas) conto con la asesoría externa de César Barbosa (M.Sc. IDEAM). Todo el material colectado fue depositado en la colección del Herbario Federico Medem Bogotá (FMB), del Instituto Alexander von Humboldt, en Villa de Leyva (Boyacá). La revisión de las especies de flora amenazadas se basó en la resolución 383 de 2010 y los libros rojos de plantas de Colombia.
  2. AVES: Se realizó la combinación de algunas técnicas de muestreo como lo son las redes de niebla y los registros tanto visuales como auditivos (Stiles y Rosselli 1998, Stiles y Bohórquez 2000, Herzog et al. 2002, Villareal et al. 2004), adicionalmente se tuvo en cuenta el grado de intervención y heterogeneidad del área muestreada y la intensidad y calidad del muestreo (Remsen 1994). Las metodologías de muestreo para aves usadas normalmente se complementaron con la revisión de especímenes en colecciones ornitológicas, bases de datos y la confirmación de vocalizaciones, las cuales son las empleadas para las evaluaciones actuales de avifaunas. A cada ave capturada en las redes, observada o escuchada se procedió a identificarla haciendo uso de guías de campo ilustradas para este fin (Hilty y Brown 1986, Dunn y Aldefer 2006, Sibley 2007) y su taxonomía fue revisada según la Clasificación para Aves de Suramérica (Remsen et al. 2013).
  3. MAMÍFEROS: Se emplearon diferentes técnicas de captura y observación directa e indirecta: trampas Sherman, cámaras trampa, redes de niebla, registro acústico, recorridos de observación o recolecta de indicios y entrevistas a los habitantes de la zona. El muestreo se realizó desde el 24 de Septiembre hasta el 1 de Octubre de 2013, completando siete días efectivos de muestreo. Dependiendo de la disponibilidad de literatura especializada y considerando la complejidad taxonómica de algunos grupos, la mayoría de individuos capturados fueron determinados a nivel de especie. A menos de que se indique lo contrario, la nomenclatura taxonómica utilizada sigue los criterios presentados por Gardner (2008) y Simmons (2005). Con el fin de establecer que especies de mamíferos se encuentran en algún riesgo de amenaza, el listado general de mamíferos en este estudio fue confrontado con las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN (categorías a nivel global) y con la resolución 383 del año 2010 emitida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (categorías a nivel regional). También se enlistaron aquellas especies de mamíferos registradas en la zona que se encuentran protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas. Las categorías que utiliza CITES.
  4. "ANFIBIOS Y REPTILES: La evaluación de la herpetofauna se llevó a cabo aplicando la metodología VES (muestreos de encuentro visual libre), que consistió en realizar caminatas durante el día y la noche distribuidas en 4 horas cada jornada y en compañía de un auxiliar de campo, para buscar anfibios y reptiles revisando minuciosamente todos los micro hábitats disponibles dentro de las unidades de muestreo establecidas (Angulo et al., 2006). Al inicio de cada jornada se registró la hora de partida, las coordenadas del lugar y el número de personas acompañantes, así mismo se tomó el registro fotográfico de la zona y de los individuos que se iban capturando. Los animales fueron restringidos dentro de una bolsa de tela húmeda etiquetada y en el lugar de captura se registró la coordenada, la disposición vertical y horizontal del individuo, la hora, características del hábitat, actividad (percha, cortejo, copula, cuidado parental, alimentación etc). Al finalizar la jornada se registró la hora y se retornó al campamento base donde fueron revisados nuevamente los ejemplares acopiados para un registro fotográfico más detallado y para su identificación taxonómica precisa. Los individuos comunes o las especies amenazadas fueron liberados a la siguiente jornada luego de su identificación y registro de datos, esto de acuerdo con el criterio del funcionario encargado por parte del IAvH. Aquellos individuos sin registro en la colección del IAvH y otros de los que no había certeza de su identificación, fueron sacrificados, fijados y preservados como colección de referencia. El protocolo para el sacrificio, toma de muestras de tejido, fijación y preservación se basó en las indicaciones de Cortez, C (En Angulo et al, 2006) y atendiendo a las indicaciones del IAvH en cuanto a la toma de muestras de tejido que fueron conservadas en viales con Buffer suministrado por el mismo instituto. Todos los individuos preservados fueron etiquetados bajo el número de campo consecutivo LFC desde el número 220 al 247; las muestras de tejido fueron asociadas al mismo número de campo Los anfibios se listan de acuerdo con la referencia online de Amphibian species of the World V 5.6 (2013).La identificación de las especies se realizó en campo para la mayoría de las especies acuerdo con la experiencia del investigador. No obstante, los especímenes sobre los cuales existían dudas taxonómicas fueron llevados al laboratorio de anfibios del ICN para corroborar su identidad, contando con el apoyo del profesor John D. Lynch."
  5. PECES: Los aparejos de pesca empleados dependieron de su efectividad en el área de la cuenca o hábitat en el cual se empleó, así los artes de pesca empleados fueron: 1). Chinchorros o redes de playa. Las cuales se emplearon en áreas con fondos como pozos poco profundos y zonas arenosas o todas aquellas desprovistas de obstáculos (rocas, troncos, vegetación) que impidieran el arrastre continuado en la zona de captura, o donde la flujo de agua no fuera tan excesivo que impidiera el correcto empleo de la redes, y además, que la profundidad de las zonas de pesca, no fueran mayores a la altura de la red (> 1 m). La unidad de esfuerzo e muestreo resultante fue de: 4 arrastres/red /2 horas. 2). Pesca eléctrica: este arte se empleó en conductividades superiores a 40 µS.cm-1, siendo más efectivo su empleo en los cauces que tienen conductividades cercanas o mayores a 100 µS.cm-1). La faena de pesca se fijó cubriendo un transecto de 100 metros aproximadamente, recorrido en contra de la corriente, barriendo las orillas, raíces y vegetación ribereña, bajo rocas y oquedades; y de igual forma, las partes centrales de los ríos y quebradas, siempre y cuando el flujo de agua lo permitiera. En este arte de pesca se empleó un esfuerzo de pesca de una hora efectiva y tres personas, para una densidad de muestreo de: múltiples barridos/100 m de longitud/1 hora. 3). Salabardos o red de mano: se utilizaran para barrer la vegetación marginal y flotante, la hojarasca de las orillas y al interior de rocas o cavidades entre estas. El entrenudo fue 5 mm y el área de abertura de la red fue de 50 cm de diámetro. Esfuerzo de pesca aplicado fue de: una hora efectiva de pesca, en ríos y quebradas: múltiples barridos/100 m de longitud/1 hora. 4). Pesca con caña o vara: en algunos lugares se emplearon varas artesanales las cuales son fabricadas con varas de guadua a las cuales se le aferra una línea de nylon con s de anzuelo, empleando como señuelo insectos. Este método fue útil en las zonas de rápido o en partes profundas donde el agua era muy clara para emplear efectivamente la atarraya, el chinchorro o la pesca eléctrica. 5). Atarraya: es una red de forma cónica con una distancia de la boca al cono de tres metros de radio, la abertura principal es más grande que está diseñada que se extiende al momento de ser lanzada sobre el punto de captura, su manipulación necesita un solo operario con destreza en el manejo del arte. Este aparejo fue empleado en áreas donde habían pozas amplias o cauces lo suficientemente amplios, en donde el fondo no presente empalizadas o cantos rodados; recorriendo las orillas y haciendo lances desde estas zonas. 6). Chili: Es una atarraya pequeña, con una distancia del cono a la boca de abertura de un metros de radio, se emplea para la captura de peces pequeños en ambientes reducidos entre las rocas de ríos y quebradas de poca profundidad, donde la atarraya se hace inútil por su tamaño, se realizan varios lances desde las orillas o desde donde el operario pueda ponerse en pie y dirigir el lance al punto objetivo. Los animales colectados fueron almacenados en bolsas y se les aplico formol al 10% a aquellos especímenes que no se les extraería tejido. A los especímenes que se les extrajo tejido, se les mantuvo separado y se retiró una fracción de la aleta pélvica o de musculo dependiendo de su facilidad y se guardaron en viales con solución buffer previamente preparada en la Colección de Tejidos del Instituto Alexander Von Humboldt. Tanto a los individuos que se les extrajo tejido se tomó fotografía y a cada especímenes representante de cada especie fue fotografiado en vivo o recién colectado, con el fin de tener un registro de la coloración en vida de los animales, dado la pérdida de coloración con la muerte de los especímenes. Sumado a esto, se realizaron encuestas informales cuyo objetivo fue documentar en parte la historia natural de las especies objeto de conservación, tanto como la presencia, usos y amenazas de estos OdC en el área y otras especies.

Collection Data

Collection Name Herbario Federico Meden Bogotá del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier FMB
Parent Collection Identifier IAvH
Collection Name Colección de Aves del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH-A
Collection Name Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH-Am
Collection Name Colección de Mamíferos del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH-M
Collection Name Colección de Peces del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH-P
Collection Name Colección de Reptiles del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH-R
Specimen preservation methods Refrigerated

Bibliographic Citations

  1. Acosta-Galvis, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana: 289-319.
  2. Acosta-Galvis, A., C. Huertas-Salgado & M. Rada: Aproximación al conocimiento de los anfibios en una localidad del Magdalena medio (Departamento de Caldas, Colombia). Rev. Acad.Colomb. Cienc. 30 (115): 291-303. 2006.
  3. Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J., Muñoz, Y., 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colomb. 1, 43–75.
  4. Aldana, A.M., Link, A, & Stevenson P. 2011. Hábitat de Ateles hybridus, Magdalena Medio en Boyacá y Santander, Colombia. Plantas comunes en el hábitat del mono araña. The field Museum Chicago. Rapid Color Guide # 326.
  5. Amat, G., G. Stiles., Lynch, J., Y. Muñoz., Cáceres, L.F., F. Pérez & Caicedo, R. Fauna del Magdalena Medio, Mini guía de Campo. Instituto de Ciencias Naturales, UNIBIBLIOS, UNAL, Bogotá, Colombia, Agosto de 2007.
  6. Angulo A., J.V. Rueda – Almonacid, J.V. Rodríguez – Mahecha & E. La Marca. 2006. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie de Manuales de Campo N02. Panamaricana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.
  7. Avendaño, J. 2007. Estado de la diversidad de la avifauna de la subcuenca Lebrija Alto, Santander, Colombia. Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. 62 p, Bucaramanga, Colombia.
  8. Bernal, M.H. & J.D. Lynch. 2008. Review and analysis of altitudinal distribution of the andean anurans in colombia. Zootaxa 1826: 1–25
  9. "BirdLife International. 2000. Threatened Birds of the World. Lynx Edicions, Barcelona, Spain. Córdoba-Córdoba, S. 2009. Historia de la ornitología colombiana: sus colecciones científicas, investigadores y asociaciones. Bol SAO 19:1-26. "
  10. BirdLife International. 2012. Catharus minimus. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. <www.iucnredlist.org>. Revisada 5 de octubre de 2013.
  11. Cáceres-Gómez L. F & A. Dueñas. 2008. Componente biótico, Plan de Ordenamiento de las microcuencas asociadas al Rio Lebrija en el Municipio de Sabana de Torres. Cabildo Verde de Sabana de Torres – 2008.
  12. Calderón, E., G. Galeano & N. García. (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia, Volumen 2: Palmas, Frailejones y Zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander Von Humboldt- Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 454 pp.
  13. Cárdenas L., D. & N.R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especias amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 232 pp.
  14. Castellanos, C., G. Corzo, W. Ramirez, H. Garcia y M. Santamaria. 2011. “Capitulo 1. Generalidades”. En: Corzo, G., M. C. Londono - Murcia, W. Ramirez, H. Garcia, C. Lasso y B. Salamanca (eds.) Planeacion ambiental para la conservación de la biodiversidad en las areas operativas de Ecopetrol S.A. localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A., Bogota D.C., Colombia. Pp 25-42.
  15. Castro, F. 2008. Taxonomía y sistemática de grupos mayores de reptiles squamata en Colombia. Universidad del Valle, centro editorial Universidad del Valle – Cali.
  16. Chaves. M. y N. Arango. (eds.) 1998. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad 1997. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, PNUMA y Ministerio de Medio Ambiente. Vol III. Bogotá, Colombia.
  17. Corporación Autónoma para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga – CDMB .2005. Plan de Ordenamiento y manejo ambiental de la subcuenca del Lebrija Alto.
  18. Corzo, G., M.C. Londoño – Murcia, W. Ramírez, H. García, C. Lasso y B. Salamanca (Eds). Planeación ambiental para la Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Operativas de ECOPETROL S.A., Localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt y ECOPETROL S.A., Bogotá D.C., Colombia. Pp 158-159.
  19. Dahl, G. 1971. Los peces del norte de Colombia. Ministerio de Agricultura, Instituto de Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables (INDERENA). Talleres Litografía Arco. Bogotá D.C., Colombia. 391 pp.
  20. Defler, T., 2010. Historia Natural de los Primates Colombianos, 2nd ed. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
  21. Defler, T.R., 2003. Primates de Colombia. Conservación Internacional Colombia.
  22. Defler, T.R., Bueno, M.L., 2010. Prioridades en investigación y conservación de primates colombianos. Primatol. En Colomb. Av. Al Princ. Milen. 193.
  23. "Dueñez - Gómez, F. 2005. Caracterización Herpetológica de la cuenca alta del Rio Lebrija. CDMB. Dunn J.L. y J. Alderfer. 2006. Field guide to the birds of North America. National Geographic. Washinton, D.C., USA. "
  24. Ecopetrol, IAvH, 2011. Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia, Primera. ed. Bogotá, Colombia.
  25. Fábregas, R. Investigación preliminar de fauna (vertebrados terrestres) y flora (plantas vasculares) en las quebradas La Esperanza y El Loro de Bucaramanga, La Calavera de Floridablanca, La Palmira de Piedecuesta y Las Nieves de Girón,Santander, en el marco de la investigación Socioambiental del programa de cultura ambiental ciudadana. CDMB – 2008.
  26. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicas Alexander von Humboldt. 1998. El bosque seco tropical (Bs-T). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Programa de Inventario de la Biodiversidad. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental GEMA. Bogotá, D.C., Colombia, 24 pp.
  27. IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 December 2013.
  28. IUCN, 2001. IUCN Red List Categories and Criteria, Version 3.1. Prepared by the IUCN Species Survival Commission. IUCN Gland, Switzerland, and Cambridge, United Kingdom.
  29. José Vicente Rueda, Martha Patricia Ramírez Pinilla 2004. Rulyrana adiazeta. In: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 03 December 2013.
  30. Maldonado-Ocampo, J. A., A. Ortega-Lara, J. S. Usma, G. Galvis, F. A. Villa Navarro, L. Vásquez, S. Prada-Pedreros y C. Ardila. 2005. Peces de los Andes de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. – Colombia. 346 pp.
  31. MAVDT, 2010. Resolución 383 del 23 de febrero de 2010.
  32. Mojica, J. I.; J. S. Usma; R. Álvarez-León y C. A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 319 pp.
  33. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T-Manuales y Tesis SEA, Vol. 1. Zaragoza, 84 pp.
  34. Morales-Jiménez, A.L., Poveda, K., Sánchez, F., 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia: Guía de campo. Ramos López Ed.
  35. Rada, M. & J. Guayasamin.2008. Redescripción de Cochranella megista(Rivero, 1985) y ampliación de la distribución de nueve ranas de cristal (Anura: Centrolenidae) en Colombia. Papeis Avulsos de Zoologia. 48: 99-100.
  36. Rodríguez, D., Espinosa, D., Rios, L., 2006. Inventario preliminar de macro y micro mamíferos en la Subcuenca Lebrija Alto (Microcuencas: Angula, La Honda y El Aburrido). (Tecnico). Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, Bucaramanga.
  37. Rodríguez-Mahecha, J.V., Mendoza, C.L., Nash, S.D., 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Conservación Internacional Colombia.
  38. Sánchez, F., Sánchez-Palomino, P., Cadena, A., 2004. Inventario de mamíferos en un bosque de los Andes centrales de Colombia. Caldasia 26, 291–309.
  39. Stiles F.G., da Silva J.M.C., Stotz D.F. y K.J. Zimmer. 2009. A classification of the bird species of South America. <http://www.museum.lsu.edu/Remsen/SACCBaseline.html>. Revisada 5 de octubre de 2013.
  40. Stiles, F. G. 1998. Las aves endémicas de Colombia p 428-432. En Chaves, M y N. Arango. Editores. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad. Colombia 1997. Tomo I. diversidad Biológica. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. PNUMA. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, Colombia.
  41. Stiles F.G. y L. Rosselli. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia 20:29-43.
  42. Renjifo L.M., Franco-Maya, A., Amaya-Espinel J., Kattán G.H. y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro Rojo de aves de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicas Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
  43. Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña A. M., 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 pp.
  44. Gardner, A.L., 2008. Mammals of South America, volume 1: marsupials, xenarthrans, shrews, and bats. University of Chicago Press.
  45. Emmons, L.H., Feer, F., 1997. Neotropical Rainforest Mammals: A Field Guide. University of Chicago Press.
  46. Mantilla-Meluk, H., Jiménez-Ortega, A.M., Baker, R.J., 2009. Phyllostomid bats of Colombia: Annotated checklist, distribution, and biogeography. Texas Tech Press.
  47. Linares, O.J., 1998. Mamíferos de Venezuela. Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela.
  48. Tirira, D., 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco Publ. Espec. Sobre Los Mamíferos Ecuad. 6.

Additional Metadata

Asociado a este recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe de actividades entregado por Biotica ltda.

Purpose El conjunto de Datos "Registros biológicos de fauna y flora de la cuenca media del río Lebrija en Rionegro, Santander" se realizó con el propósito de dar a conocer la biodiversidad presente en el área de estudio, de esta forma el esfuerzo y trabajo realizado por los investigadores que hicieron parte de este proyecto se hará visible y constituirá el soporte técnico y científico en diferentes ámbitos como, la declaración de áreas protegidas, el manejo sostenible de los recursos naturales, además de constituirse como una herramienta para las autoridades de orden municipal, regional y nacional, con miras a la toma de decisiones en cuanto a planes de ordenamiento territorial y puesta en marcha de programas de conservación en el área de estudio. Se espera que el conjunto de datos sea consultado por estudiantes de pregrado y posgrado, profesionales, investigadores, autoridades ambientales y entes de control, que tengan como propósito la protección de especies y hábitats.
Alternative Identifiers doi:10.15472/s7nkkz
1cd2fdd6-24d3-4402-905f-8a72ddffd3ad
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rionegro_faunaflora_2014