Paisajes Sonoros de Bosques Secos en los municipios de Armero, Honda y Falán (Tolima)

Evento de muestreo
Última versión publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt el mar 31, 2022 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 14.420 registros en Español (821 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (20 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (20 KB)

Descripción

En el marco del proyecto BID-Bosque seco, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt apoyó el componente del proyecto relativo al monitoreo de la biodiversidad y variables ecosistémicas. Con este propósito en tres ventanas focales (Ituango, Mariquita y Patia), se propuso un diseño para la ubicación de parcelas permanentes. Este diseño consta de 12 parcelas permanentes donde cada una representa una combinación de dos factores evaluados a nivel de paisaje: Transformación y Permanencia. El primero indica el nivel de alteración del paisaje en sub-areas dentro de las cuencas focalizadas; el segundo, indica el nivel aproximado de permanecia (proxy para estado sucesional) de áreas boscosas. Así las doce parcelas representan una combinación de transformación baja, media, alta en combinación con una permanencia muy baja, baja, media, y alta. Este diseño permitirá discernir los cambios en la biodiversidad controlando del estado de conservación de los parches de bosque. Este conjunto de datos contiene los paisajes sonoros de los fragmentos de bosque seco establecidos en el proyecto, en los municipios de Falán, Armero y Honda del departamento Tolima. Durante el periodo del 13 de agosto de 2018 al 17 de septiembre de 2018. Los datos corresponden a 9 grabadoras automáticas. Cada grabadora tomó datos por 5 minutos (5 minutos pausa y 5 minutos graba), durante las 24 horas del día, durante 5 días seguidos. Se pausa 5 días y se enciende de nuevo los siguientes 5 días. El total de grabadoras capturó 14420 audios (288.4GB).

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 14.420 registros.

también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Event (core)
14420
MeasurementOrFacts 
201880
Multimedia 
14420

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2019). Paisajes Sonoros de Bosques Secos en los municipios de Armero, Honda y Falán (Tolima). https://doi.org/10.15472/9x6uof

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: b54fab4e-b0cc-4d3e-942a-5116f5269950.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Other; paisajes sonoros; bosque seco; gradiente de sucesión; gradiente de transformación del paisaje; Tolima; ecoacústica; caracterización de patrones de biodiversidad; vocalizaciones; Samplingevent

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Paisajes Sonoros de Bosques Secos en los municipios de Armero, Honda y Falán (Tolima) http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=ps_mariquita_2018 utf-8 txt

Contactos

Paula Caicedo
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
  • Punto De Contacto
  • Investigadora
Fundación Biodiversa Colombia
  • Calle 46 # 15 -08
Bogotá, D.C.
COLOMBIA
CO
  • 8433913
Susana Rodríguez
  • Punto De Contacto
  • Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
  • Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
  • 3202767
Infraestructura Institucional de Datos
  • Custodio De Los Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Avenida Paseo Bolívar # 16-20
0000 Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
  • 3202767

Cobertura geográfica

Parches de bosque seco con diferente estado de sucesión y localizados en diferentes contextos de transformación del paisaje, en el departamento de Tolima, municipios Falán, Armero y Honda.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,064, -74,917], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,184, -74,909]

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2019-08-13 / 2018-09-17

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en Bosques Secos Tropicales de Colombia
Fuentes de Financiación Acuerdo Nro 16089 entre el Instituto Humboldt y el Banco Interamericano de Desarrollo BID. Contrato 17-16-089-121PS entre el Instituto y Paula Caicedo.
Descripción del área de estudio El bosque seco tropical (BST) es considerado uno de los ecosistemas más amenazados del mundo (Banda et al 2016). En Colombia su extensión fue considerable, cubría gran parte de la Costa Caribe, los valles geográficos de los ríos Cauca, Patía y Magdalena y los Llanos Orientales. Sin embargo, actualmente hemos perdido más del 90% de este ecosistema a nivel nacional (Pizano & García eds 2014). Diversas razones históricas y sociales han dado como resultado la pérdida y transformación del BST. Desde las primeras ocupaciones humanas, y con mayor intensidad a partir de la época de la colonia, la mayor parte de los ecosistemas secos se han convertido en paisajes de tipo mosaico, predominan cultivos de caña de azúcar, arroz, piña, potreros para ganadería extensiva (Pizano & García eds 2014). Inmersos en estos paisajes se encuentran aún fragmentos de bosque que han permanecido en pie a través del tiempo. Usualmente, están asociados a los cursos de agua o a lugares de difícil acceso y son la fuente actual de biodiversidad del BST. En la región de los Valles interandinos se hizo la caracterización de paisajes sonoros en 3 áreas de estudio: 1. Ventana Mariquita: Ubicada en en departamento del Tolima, municipios de Falán, Honda y Armero. 2. Ventana de Ituango, departamento de Antioquia, municipios Buriticá, Sabanalarga y Santa Fé de Antioquia y 3. Ventana de Patía en los departamentos de Nariño y Cauca, en los municipios de Taminango, Mercaderes y El R osario.
Descripción del diseño En el marco del proyecto BID-Bosque seco, el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt está apoyando el componente del proyecto relativo al monitoreo de la biodiversidad y variables ecosistémicas. Con este propósito en tres ventanas focales (Ituango -Antioquia, Mariquita-Tolima y Patia-Nariño,Cauca), se propuso un diseño para la ubicación de parcelas permanentes. Este diseño consta de 12 parcelas permanentes donde cada una representa una combinación de dos factores evaluados a nivel de paisaje: Transformación, y Permanencia. El primero indica el nivel de alteración del paisaje en sub-areas dentro de las cuencas focalizadas; el segundo, indica el nivel aproximado de permanecia (proxy para estado sucesional) de áreas boscosas. Así las doce parcelas representan una combinación de transformación baja, media, alta en combinación con una permanencia muy baja, baja, media, y alta. Este diseño permitirá discernir los cambios en la biodiversidad controlando del estado de conservación de los parches de bosque. En este proyecto generamos datos de la biodiversidad de los BST con rigurosidad científica, con el fin de que sean la base para la planificación de la conservación y la gestión sostenible de este ecosistema. Seguimos un diseño estadístico de dos factores para evaluar la magnitud de los cambios de cuatro grupos biológicos (plantas, aves, paisajes sonoros, mamíferos y hormigas del suelo), causados por un gradiente de transformación y un gradiente de sucesión de los BST.

Personas asociadas al proyecto:

Susana Rodríguez
  • Investigador Principal

Métodos de muestreo

Utilizamos un diseño de muestreo anidado, en donde se establecen dos grados de tratamientos. El primer grado a nivel de cuenca por cada región; con cuencas de alto, mediano y bajo nivel de transformación del paisaje y, un segundo grado según el estado de sucesión de los bosques: degradado, temprano, intermedio y tardío. Para cada tratamiento se estableció una parcela permanente de vegetación. En cada parcela de vegetación se instaló una unidad de grabación automática (ARU) a dos metros de altura del suelo. Cada conjunto de datos se georeferenció. Al mes de la toma de datos en campo las grabadoras fueron recogidas por investigadores locales.

Área de Estudio Se escogieron 12 fragmentos de bosque seco con diferente estado de sucesión y transformación del paisaje. Se establecieron parcelas de vegetación en cada uno. Las parcelas fueron implementadas en los municipios de Falán, Armero y Honda, del departamento de Tolima A continuación se relacionan 9 conjuntos de datos según los diferentes estados de permanencia de los bosques evaluados. 1. Bosque Degradado Transformación Baja - 5071 2. Bosque Degradado Transformación Media - 6248 3. Bosque Intermedio Transformación Alta - 302298 4. Bosque Intermedio Transformación Media - 6248 5. Bosque Tardío Transformación Alta - 3786 6. Bosque Tardío Transformación Media - 012009 7. Bosque Temprano Transformación Alta - 302298 8. Bosque Temprano Transformación Baja - 5071 9. Bosque Temprano Transformación Media - 011247
Control de Calidad Previo a la instalación de los equipo en campo se hace una revisión de los micrófonos y se verifica que las grabadoras estén tomando los datos apropiadamente. Antes de instalar el equipo se verifica la programación en la grabadora y se incluye en los settings de la grabadora el serial de la grabadora. Una vez se descarguen los archivos se debe revisar que los archivos tengan información bioacústica, muchas veces los equipos presentan fallas mecánicas y se deben descartar aquellos conjuntos de datos que presentaron fallas técnicas. Los datos bioacústicos se deben ingresar al data Center del Instituto Humboldt.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Programación de la toma de datos acústicos: Inicio de grabación: se define y se programa la toma de datos de las ARUs. Frecuencia de grabación: Se graban 5 minutos y se pausa 5 minutos, durante 5 días seguidos. Se pausa 5 días y se enciende de nuevo los siguientes 5 días. De esta manera se alcanza a tener datos de aproximadamente un mes, sin embargo, es importante tener en cuenta que los datos pueden ser de alrededor de tres semanas, según la duración de las pilas en campo. Ajustes de las ARUs: Tasa de muestreo: 48kHz Número de Bits: 16 Amplificación de los micrófonos: 9 dB Filtros: Ninguno. Una vez montadas las grabadoras en campo, se debe anotar en la libreta de campo la siguiente información: Tratamiento en el que está ubicada la parcela Localidad Coordenadas y Altitud (m.s.n.m) Serial de la grabadora Detalles del hábitat. A los 15 días del inicio de la toma de datos, se deben rotar las ARUs según el cronograma de campo. El procesamiento de la información consta de: Llenar la tabla de datos mapeada por la I2D y adjunta a estos metadatos, entregar una copia a Sistemas para que sea alojada en el data center del Instituto.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Sonidos Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-CSA
Identificador de la Colección Parental NA
Métodos de preservación de los ejemplares Otro

Referencias bibliográficas

  1. Pizano C. García H (ed). 2014. El Bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. 353 p. ISBN: 978-958-8343-97-6
  2. Banda-R, K., A. Delgado-Salinas, K.G. Dexter, R. Linares-Palomino, A. Oliveira-Filho, D. Prado, M. Pullan, C. Quintana, R. Riina, G.M. Rodríguez, J. Weintritt, P. Acevedo-Rodríguez, J. Adarve, E. Álvarez, A. Aranguren, J.C. Arteaga, G. Aymard, A. Castaño, N. Ceballos-Mago, Á. Cogollo, H. Cuadros , F. Delgado, W. Devia, H. Dueñas, L. Fajardo, Á. Fernández, M.Á. Fernández, J. Franklin, E.H. Freid, L.A. Galetti, R. Gonto, R. González-M., R. Graveson, E.H. Helmer, Á. Idárraga, R. López, H. Marcano-Vega, O.G. Martínez, H.M. Maturo, M. McDonald, K. McLaren, O. Melo, F. Mijares, V. Mogni, D. Molina, N. Moreno, J.M. Nassar, D.M. Neves, L.J. Oakley, M. Oatham, A.R. Olvera-Luna, F.F. Pezzini, O.J. Reyes, M.E. Ríos, O. Rivera, N. Rodríguez, A. Rojas, T. Särkinen, R. Sánchez, M. Smith, C. Vargas, B. Villanueva, R.T Pennington. 2016. Plant diversity patterns in neotropical dry forests and their conservation implications. Science 353, 1383-1387. DOI: 10.1126/science.aaf5080

Metadatos adicionales

Propósito

El objetivo de la caracterización de los paisajes sonoros es describir el comportamiento acústico de los grupos taxonómicos que utilizan el sonido como fuente de comunicación , así como describir los principales factores abióticos que influyen sobre los paisajes sonoros de estos bosques bajo diferentes estados de degradación. El ensamble de fauna vocalmente activa está compuesta por grillos y saltamontes, anfibios, aves y mamíferos. Nuestra hipótesis es que la estructura y composición del ensamble de fauna vocalmente activa, así como las dinámicas acústicas, cambian según el estado de degradación de los bosques. Esperamos encontrar mayor complejidad y patrones acústicos consistentes en bosques con mejor calidad de hábitat.

Identificadores alternativos 10.15472/9x6uof
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=ps_mariquita_2018