OCCURRENCE

Análisis de determinación de aminoácidos, compuestos fenólicos y azúcares realizados a 21 especies de plantas útiles de los mercados de Barranquilla

Última versión Publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en 2 de noviembre de 2022 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Resultados de los análisis fisicoquímicos para la determinación de aminoácidos, azúcares y compuestos fenólicos realizados a las 21 plantas útiles del distrito de mercados de la ciudad de Barranquilla, en el marco del Convenio No. 22-079 (Expedición científica piloto a una BiodiverCiudad con enfoque de bioeconomía) por el laboratorio CROM-MASS de la Universidad Industrial de Santander (UIS) con el fin de conocer su composición y potencialidades de uso para posibles encadenamientos productivos con un enfoque de Bioeconomía. El conjunto de datos contiene 30 registros biológicos de muestras obtenidas a individuos de las 21 especies en estudio.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 30 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Occurrence (core)
    30
  • MeasurementOrFacts 
    1128

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 30 registros en Español (18 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Análisis de determinación de aminoácidos, compuestos fenólicos y azúcares realizados a 21 especies de plantas útiles de los mercados de Barranquilla. v1.0. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/cawyhi

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: c87e91ff-df0c-4093-91f9-6b52e9dc6b70.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

aminoácidos; azúcares; compuestos fenólicos; análisis fisicoquímicos; plantas útiles; material vegetal; gc/fid; uhplc-esi+-orbitrap-ms; uhplc-obitrap-ms; Other; Occurrence; Observation

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Análisis de determinación de aminoácidos, compuestos fenólicos y azúcares realizados a 21 especies de plantas útiles de los mercados de Barranquilla http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=plantas-utiles_fq-uis_2022 utf-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Mabel Tatiana Rojas Rueda
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/
Leyde Katerine Gualteros Montaño
Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad CROM-MASS
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27, Calle 45, Campus Universitario, Edificio 45, Piso 2
Bucaramanga
Santander
3124189475
http://www.labcromauis.com

¿Quién documentó los metadatos?:

Universidad Industrial de Santander
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27, Calle 45, Campus Universitario, Edificio 45, Piso 2
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3124189475
http://www.labcromauis.com

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
Leyde Katerine Gualteros Montaño
Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad (CROM-MASS)
Universidad Industrial de Santander
Carrera 27, Calle 45, Campus Universitario, Edificio 45, Piso 2
Bucaramanga
Santander
CO
3124189475
http://www.labcromauis.com
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

Cobertura geográfica

Toma de muestras de especies de plantas útiles en la ciudad de Barranquilla (Atlántico, Colombia).

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [10,63, -75,08], Latitud Máxima Longitud Máxima [11,3, -74,48]

Cobertura taxonómica

Análisis fisicoquímicos de 21 especies de plantas útiles de los mercados públicos del centro de la ciudad de Barranquilla.

Género  Smilax (Zarzaparrilla),  Aristolochia (Contragavilana),  Equisetum (Cola de caballo),  Aphelandra (Sangregorio)
Especie  Bactris guineensis (Corozo),  Manilkara zapota (Níspero),  Cassia grandis (Cañandonga),  Hymenaea courbaril (Algarrobo),  Ipomoea batatas (Batata),  Eryngium foetidum (Culantro),  Guazuma ulmifolia (Guásimo),  Maytenus laevis (Chuchuguaza),  Schnella glabra (Bejuco cadeneta | Pata de vaca),  Bursera graveolens (Caraña),  Libidibia coriaria (Divi divi),  Dysphania ambrosioides (Paico),  Petiveria alliacea (Anamú),  Gliricidia sepium (Matarratón),  Cecropia peltata (Guarumo),  Jatropha gossypiifolia (Tua tua),  Croton malambo (Malambo)

Cobertura temporal

Fecha Inicial 2022-09-14

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Expedición científica piloto a una biodiverciudad con enfoque de bioeconomía
Fuentes de Financiación Ministerio de ciencia, tecnología e innovación a través del patrimonio autónomo Fondo nacional de financiamiento para la ciencia, la tecnología y la innovación Francisco José de Caldas. Contrato 22-22-079-276PS entre la Universidad Industrial de Santander y el Instituto Humboldt.
Descripción del área de estudio Distrito de mercados de la ciudad de Barranquilla (Atlántico, Colombia)
Descripción del diseño El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt están desarrollando un estudio colaborativo denominado “Expedición científica piloto a una Biodiverciudad con enfoque de Bioeconomía”. El objetivo principal del proyecto es reconocer y generar información sobre la biodiversidad urbana con un enfoque de bioeconomía, priorizando dos grupos biológicos de interés para el país: aves y plantas útiles. Por un lado, el proyecto visibiliza el conocimiento que existe en el territorio sobre la biodiversidad urbana y, por otro, genera nuevo conocimiento sobre la misma. Todo ello impulsado a través de estrategias de apropiación y participación ciudadana.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Germán Eduardo Torres Morales

Métodos de muestreo

Se colectaron diferentes estructuras de las especies que eran de interés. Éstas podrían ser hojas, frutos, tallos o cortezas, dependiendo de los análisis que se les fuera a realizar y el objetivo planteado para cada una. Se aseguró que estuvieran las cantidades mínimas requeridas que en este caso correspondía a 100 g de material fresco o 10 g de material seco por análisis; es decir que, si a una misma estructura se le hacían 2 análisis diferentes, la cantidad correspondía a 200 g de material fresco o 20 g de material seco. Cabe mencionar que los pesos no fueron exactos y más bien se buscó sobrepasar el mínimo requerido porque en los mercados de Barranquilla no se contaba con las condiciones para asegurar la exactitud en las cantidades que debían ser enviadas a los laboratorios. De cada una de las especies, se envió una muestra con las condiciones antes especificadas y se empacaron en bolsas Ziploc marcadas. Adicionalmente, las hojas y cortezas se empacaron previamente en bolsas de papel. Posteriormente, los materiales más perecederos fueron introducidos en cavas de icopor que contenían geles para refrigerar y asegurar la cadena de frío hasta el sitio de análisis. Las demás especies que no requerían este procedimiento fueron empacadas en cajas de cartón.

Área de Estudio Distrito de mercados de la ciudad de Barranquilla (Atlántico, Colombia).
Control de Calidad Como control de calidad se empleó la verificación del nivel mínimo de cuantificación para cada método.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Análisis de polifenóles La preparación de la muestra se realizó por medio de un procedimiento interno del laboratorio. Como estándares de referencia se utilizaron las xantinas: cafeína (Part N° C8960-250G, Sigma-Aldrich), teobromina (Part N° T4500-25G, Sigma-Aldrich) y teofilina (Part N° T1633-25G, Sigma-Aldrich); las catequinas: (±)-catequina (C) (Part N° C1788-500MG, Sigma-Aldrich), (-)-epigalocateqina galato (EGCG) (Part N° E4143-50MG, Sigma-Aldrich), (-)-epicateqina (EC) (Part N° E1753-1G, Sigma-Aldrich), (-)-epicateqina galato (ECG) (Part N° E3893-10MG, Sigma-Aldrich), (-)-epigalocateqina (EGC) (Part N° E3768-5MG, Sigma-Aldrich); los flavonoides: ácido caféico (Part N° C0625, Sigma-Aldrich), ácido p-cumárico (Part N° C9008, Sigma-Aldrich), ácido rosmarínico (Part N° 536954-5G, Sigma-Aldrich), quercetina (Part N° Q4951-10G, Sigma-Aldrich), naringenina (Part N° N5893-1G, Sigma-Aldrich), luteolina (Part N° L9283-10MG, Sigma-Aldrich), kaempferol (Part N° K0133-50MG, Sigma-Aldrich), pinocembrina (Part N° P5239, Sigma-Aldrich), apigenina (Part N° A3145-25MG, Sigma-Aldrich); las antocianinas: cianidina 3-rutinosido (Part N° G36428, Sigma-Aldrich), pelargonidina 3-glucósido (Part N° 53489, Sigma-Aldrich), quercetina 3-glucósido (Part N° 89230, Phytolab). Los análisis se realizaron en un cromatógrafo líquido de ultra-alta eficiencia (UHPLC), Dionex Ultimate 3000 (Thermo Scientific, Sunnyvale, CA, EE.UU.), equipado con una bomba binaria de gradiente (HP G3400RS), un inyector automático de muestras (WPS 300TRS) y una unidad termostada para la columna (TCC 3000). La interfaz del LC-MS fue la electronebulización (ESI) y el espectrómetro de masas fue de alta resolución con un sistema de detección de corrientes de iones Obitrap. Operado en modo positivo con un voltaje de capilar de 4,5 kV. Con una columna Hypersil GOLD Aq (Thermo Scientific, Sunnyvale, CA, EE.UU.; 100 x 2.1 mm, 1.9 µm de tamaño de partícula) a 30 °C. La fase móvil fue A: una solución acuosa de 0,2% de formiato de amonio y B: acetonitrilo con 0,2% de formiato de amonio. La condición inicial de gradiente fue de 100% A, cambiando linealmente hasta 100% B (8 min); se mantuvo durante 4 min; el retornó a las condiciones iniciales en 1 min; el tiempo total de corrida fue de 13 min, con 3 min para post-corrida. La identificación de los compuestos se realizó usando el modo de adquisición full scan y la extracción de corrientes iónicas (EIC) correspondientes a los [M+H]+ de compuestos de interés, medición de masas con exactitud y precisión de Δppm < 1 y usando una solución-mix estándar de los compuestos (sustancias certificadas estándar), para la cuantificación de los analitos de interés se realizaron curvas de calibración empleando los materiales de referencia certificados.
  2. Análisis de azúcares El análisis de las muestras se desarrolló según el artículo “Comparison of MTBSTFA and BSTFA in derivatization reactions of polar compounds prior to GC/MS analysis. Talanta, Volume 77, Issue 4, 15 February 2009, Pages 1473-1482. Se emplearon como estándares de referencia de: fructosa (Dr. Ehrenstorfer, 99.5%), galactosa (Dr. Ehrenstorfer, 99.5%), glucosa (Dr. Ehrenstorfer, 99.5%), maltosa (Dr. Ehrenstorfer, 99.0%), manitol (Dr. Ehrenstorfer, 99.0%), sacarosa (Dr. Ehrenstorfer, 99.5%), sorbitol (Dr. Ehrenstorfer, 98.6%) y xilitol (Dr. Ehrenstorfer, 99.8%). El análisis de la(s) muestra(s) se realizó en cromatógrafo de gases (GC) AT 6890N (Agilent Technologies, Palo Alto, California, EE.UU.), con detector de ionización de llama (FID). La columna empleada en el análisis fue HP-Ultra 2 (J & W Scientific, Folsom, CA, EE.UU.) de 5%-Ph-PDMS, 25 m x 0,20 mm x 0,33 µm.
  3. Análisis de aminoácidos La preparación de la muestra se llevó a cabo empleado un procedimiento interno del laboratorio. Como estándares de referencia se utilizaron: asparagina (AccuStandard, 99%), ácido glutámico (AccuStandard, 99%), ácido aspártico (AccuStandard, 98% ) y glutamina (AccuStandard, 98%). Los análisis se realizaron en un cromatógrafo líquido de ultra-alta eficiencia (UHPLC), Dionex Ultimate 3000 (Thermo Scientific, Sunnyvale, CA, EE.UU.), equipado con una bomba binaria de gradiente (HP G3400RS), un inyector automático de muestras (WPS 300TRS) y una unidad termostada para la columna (TCC 3000). La interfaz del LC-MS fue la electronebulización (ESI) y el espectrómetro de masas fue de alta resolución con un sistema de detección de corrientes de iones Obitrap. Operado en modo positivo con un voltaje de capilar de 4,5 kV. Se empleó un columna Hypersil GOLD Aq (Thermo Scientific, Sunnyvale, CA, EE.UU.; 100 x 2.1 mm, 1.9 µm de tamaño de partícula) a 30 °C. La fase móvil fue A: una solución acuosa de 0,2% de formiato de amonio y B: acetonitrilo con 0,2% de formiato de amonio. La condición inicial de gradiente fue de 100% A, cambiando linealmente hasta 100% B (8 min); se mantuvo durante 4 min; el retornó a las condiciones iniciales en 1 min; el tiempo total de corrida fue de 13 min, con 3 min para post-corrida. La identificación de los compuestos se realizó usando el modo de adquisición full scan y la extracción de corrientes iónicas (EIC) correspondientes a los [M+H]+ de compuestos de interés, medición de masas con exactitud y precisión de Δppm < 1 y usando una solución-mix estándar de los compuestos (sustancias certificadas estándar), para la cuantificación de los analitos de interés se realizaron curvas de calibración empleando los materiales de referencia certificados.

Metadatos adicionales

Propósito Conocer la composición y potencialidades de uso de 21 especies de plantas útiles de los mercados de Barranquilla para posibles encadenamientos productivos bajo un enfoque de Bioeconomía.
Identificadores alternativos 10.15472/cawyhi
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=plantas-utiles_fq-uis_2022