Peces de la Ecoreserva Campo Rubiales (Meta, Puerto Gaitán) - Proyecto FIBRAS

Registros biológicos
Última versión publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt el may 13, 2022 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 232 registros en Español (18 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (23 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (18 KB)

Descripción

Bajo el convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo el levantamiento de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para seis predios piloto de Ecoreservas en predios de ECOPETROL, ubicados en cuatro regiones del país. Este levantamiento incluyó el desarrollo de muestreos rápidos de biodiversidad para siete grupos biológicos y la recolección de sonidos en predios ubicados en los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. El presento conjunto de datos contiene 232 registros de peces de la ecoreserva Campo Rubiales ubicada en Puerto Gaitán, Meta.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 232 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Ecopetrol. S.A., Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Peces de la Ecoreserva Campo Rubiales (Meta, Puerto Gaitán) - Proyecto FIBRAS. v1.0. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Occurrence. https://doi.org/10.15472/dfdmys

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 6439c89e-109d-4156-9eb8-def63be3c868.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

peces; ecoreserva; río Vichada; Orinoco; muestreo rápido de biodiversidad; Occurrence; Specimen; Occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Peces de la Ecoreserva Campo Rubiales (Meta, Puerto Gaitán) - Proyecto FIBRAS http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=peces_rubiales-fibras_2022 utf-8 txt

Contactos

Ecopetrol. S.A.
  • Autor
  • Originador
Gerencia de Sostenibilidad y Descarbonización
Ecopetrol. S.A.
Carrera 7 # 32 – 42. Edificio San Martín Piso 32
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
60 (1) 2340000 Ext 54510
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
  • Proveedor De Los Metadatos
  • Originador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Sandra P. Galeano
  • Punto De Contacto
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Juan Gabriel Albornoz Garzón
  • Autor
  • Punto De Contacto
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Infraestructura Institucional de Datos
  • Custodio De Los Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Cobertura geográfica

Vereda Santa Helena del municipio de Puerto Gaitán en el departamento del Meta.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,81, -71,53], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,89, -71,39]

Cobertura taxonómica

El presente conjunto de datos contiene 232 registros que corresponden a 3220 individuos, distribuidos en 75 especies, 18 familias y cinco órdenes. En términos de riqueza, la familia con el mayor número de especies fue Characidae con 32 especies, seguida de Cichlidae con 11 especies, Acestrorhynchidae y Curimatidae con cinco (5) especies. Las 14 familias restantes estuvieron representadas por menos de tres (3) especies cada una. Con respecto a la abundancia de las especies, Hyphessobrycon metae fue la más abundante con un 40.3% de la abundancia relativa, seguida de Hemigrammus barrigonae (9.3%), Copella eigenmanni (5.4%) y Hemigrammus analis (5.1%). Las demás especies registraron abundancias inferiores al 4.5%.

Familia Crenuchidae, Erythrinidae, Anostomidae, Curimatidae, Characidae, Rhamphichthyidae, Trichomycteridae, Callichthyidae, Auchenipteridae, Heptapteridae, Cichlidae, Chilodontidae, Acestrorhynchidae, Hypopomidae, Lebiasinidae, Iguanodectidae, Synbranchidae, Cetopsidae

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-06-26 / 2021-08-21

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Proyecto FIBRAS
Identificador proyecto_FIBRAS
Fuentes de Financiación Convenio de cooperación No. 19-155 entre ECOPETROL y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexader von Humboldt
Descripción del área de estudio Este proyecto se llevó a cabo en áreas correspondientes a los departamentos del Huila, Casanare, Meta y la región del Magdalena Medio. En particular el componente de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de Ecoreservas, se enfocó en seis predios ubicados en los municipios de Neiva (Huila), Aguazul (Casanare), Puerto Gaitán (Meta), Acacías y Castilla la Nueva (Meta) , Barrancabermeja (Santander) y Cantagallo (Bolívar)
Descripción del diseño El proyecto FIBRAS es un acuerdo de cooperación para la planificación y gestión de la biodiversidad y sus contribuciones al bienestar para cinco áreas del territorio colombiano, bajo criterios de conservación y desarrollo sostenible basados en información científica. Como parte de este convenio surge la conformación de seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.

Personas asociadas al proyecto:

Sandra P. Galeano
  • Punto De Contacto

Métodos de muestreo

Durante seis días efectivos de muestreo rápido de biodiversidad en la Ecoreserva Campo Rubiales, se realizaron muestreos en 13 puntos correspondientes a un número equivalente de cuerpos de agua, cubriendo la mayor diversidad de ecosistemas acuáticos y microhábitats identificados. En cada cuerpo de agua se identificó un punto en el cual se realizó el muestreo por medio del uso de un chinchorro y una atarraya con un esfuerzo de muestreo de una hora por cada estación. Las coordenadas geográficas y elevación, fueron registradas con un GPS, y reportadas en la libreta de campo de los recolectores, con la información geográfica de cada localidad y una breve descripción del sitio de muestreo. Esta descripción estuvo respaldada por fotografías de alta resolución (no inferiores a 10 Megapíxeles), las cuales documentaron el aspecto y condiciones de los ecosistemas.

Área de Estudio La Ecoreserva Campo Rubiales se encuentra ubicada en el Municipio de Puerto Gaitán y está constituida por 4 predios específicos (Talanqueras, Bel Rey, La Cascada y El Refugio), ubicados en la vereda Santa Helena y pertenecientes al Campo Petrolero Campo Rubiales. Está conformada por tres biomas principales que son el Peinobioma Altillanura (79,40% del área), Helobioma Altillanura (20.16%) y el Zonobioma Húmedo Tropical Altillaura (0,44%). La fisionomía de los ecosistemas son Sabanas herbáceas y arbustales, Bosques Bajos y Arbustales Densos y Bosques Medios Densos. El paisaje está compuesto por Altillanura ondulada, Llanuras aluviales erosionales llaneras y llanuras aluviales erosionales de aguas negras. Las principales coberturas corresponden a herbazal abierto (51.03%), zonas quemadas (23.77%), bosque de galería(7.60%) y herbazal denso de tierra firme no arbolado (5.88%).
Control de Calidad Validación geográfica de las coordenadas, a nivel de veredas, municipio y departamento. Curaduría de los ejemplares siguiendo protocolos internos.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Durante seis días efectivos de muestreo rápido de biodiversidad en la Ecoreserva Campo Rubiales, se realizaron muestreos en 13 puntos correspondientes a un número equivalente de cuerpos de agua, cubriendo la mayor diversidad de ecosistemas acuáticos y microhábitats identificados. En cada cuerpo de agua se identificó un punto en el cual se realizó el muestreo por medio del uso de un chinchorro y una atarraya con un esfuerzo de muestreo de una hora por cada estación. Las coordenadas geográficas y elevación, fueron registradas con un GPS, y reportadas en la libreta de campo de los recolectores, con la información geográfica de cada localidad y una breve descripción del sitio de muestreo. Esta descripción estuvo respaldada por fotografías de alta resolución (no inferiores a 10 Megapíxeles), las cuales documentaron el aspecto y condiciones de los ecosistemas. Los especímenes recolectados se preservaron en formol al 10%, en recipientes plásticos con cierre hermético, identificados con su correspondiente etiqueta de campo. Adicionalmente, fueron separados ejemplares vivos para su posterior registro fotográfico y toma de muestras de tejido. Las coordenadas geográficas y elevación, fueron registradas con un GPS, y anotadas en la libreta de campo de los colectores, con la información geográfica de cada localidad y una breve descripción del sitio de muestreo. Esta descripción estuvo respaldada por fotografías de alta resolución (no inferiores a 10 Megapíxeles), las cuales documentarán el aspecto y condiciones del trecho del río (aguas arriba y aguas abajo) y de ambas márgenes. Para mayor detalle de la metodología de la preparación de los ejemplares, se siguió el protocolo propuesto por DoNascimiento et al. (2019). Posteriormente los especímenes fueron depositados en la Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-P) y los tejidos fueron depositados en la colección de tejidos del instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-CT). Estos especímenes servirán como testigos físicos de las especies presentes en la zona.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Peces de Agua Dulce del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-P
Identificador de la Colección Parental IAvH
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Referencias bibliográficas

  1. DoNascimiento, C., Albornoz-Garzón, J. G. & Mendéz-López, A. (2019). Protocolo de preparación de ejemplares de peces para su conservación en colecciones de historia natural. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Villa de Leyva (Colombia). http://www.humboldt.org.co/images/pdf/H_Protocolo%20de%20preparacin%20de%20muestras%20ictiolgicas.pdf

Metadatos adicionales

Propósito Este conjunto de datos hace parte de la Línea Base de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos generada para seis Ecoreservas, identificadas como áreas de propiedad de Ecopetrol destinadas en parte o completamente a la conservación de la biodiversidad y oferta de servicios ecosistémicos, sin limitar su vocación productiva.
Identificadores alternativos 10.15472/dfdmys
6439c89e-109d-4156-9eb8-def63be3c868
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=peces_rubiales-fibras_2022