Descripción
Registros biológicos de peces de agua dulce colectados durante la expedición Chingaza-Medina, Departamento de Cundinamarca, Colombia, llevada acabo durante el mes de marzo de 2018. Se colectaron un total de 132 especímenes mediante protocolos como electropesca, atarraya, anzuelo y chinchorro, los cuales fueron depositados en la colección de peces del Instituto Humboldt.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 132 registros.
también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Peces de agua dulce en el municipio de Medina, Cundinamarca - Proyecto Colombia Bio. 132 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), DoNascimiento, C. (Creador del recurso), Borja-Acosta, K. (Proveedor de metadatos). http://doi.org/10.15472/rx8bjs
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 7b263b6e-b156-4199-ab97-f84f33cdf575. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
Colombia-Bio; Chingaza; Medina; peces; Cundinamarca; IAvH-P; Characiformes; Cichliformes; Cyprinodontiformes; Siluriformes; arroyo NN; caño Blanco; caño Gazaguancito; caño Jején; caño Largo; caño Negro; pozo aislado; río Gazamumo; río Humea; Occurrence; Specimen
Contactos
- Originador
- Proveedor De Los Metadatos
- Punto De Contacto
- Custodio De Los Datos
- Autor
- Proveedor De Contenido
- Proveedor De Contenido
- Proveedor De Contenido
- Proveedor De Contenido
Cobertura geográfica
Municipio: Medina; Departamento: Cundinamarca; País: Colombia.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [4,41, -73,43], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,52, -73,31] |
---|
Cobertura taxonómica
Los 132 ejemplares están determinados a Familia, Género o Especie, el estatus o validez de los nombres científicos sigue la versión en línea más reciente del Catalog of Fishes de California Academy of Sciences: http://researcharchive.calacademy.org/research/ichthyology/catalog/fishcatmain.asp (Eschmeyer et al.), ademas para la clasificación de taxones de rangos taxonómicos superiores (Clase a Subrorden) se siguió a Betancur-R. et al. (2017). Para los siguientes grupos se siguieron los trabajos señalados: Orden Characiformes: Mirande (2009, 2010) y Oliveira et al. (2011), orden Siluriformes: Sullivan et al. (2006).
Género | Ceratobranchia, Trichomycterus, Cetopsorhamdia |
---|---|
Especie | Parodon apolinari, Astyanax venezuelae, Hemibrycon metae, Knodus alpha, Chasmocranus rosae, Chaetostoma joropo, Dolichancistrus fuesslii, Astroblepus latidens, Astyanax metae, Corynopoma riisei, Moenkhausia eigenmanni, Poecilia caucana, Farlowella acus, Brycon polylepis, Rhamdia quelen, Characidium chupa, Nemuroglanis mariai, Hoplias malabaricus, Astyanax integer, Creagrutus taphorni, Knodus deuterodonoides, Pimelodella metae, Chaetostoma dorsale, Hypostomus niceforoi, Rineloricaria eigenmanni, Crenicichla sveni, Imparfinis microps, Ancistrus triradiatus, Characidium boavistae, Pyrrhulina lugubris, Astyanax siapae, Charax metae, Farlowella vittata, Bujurquina mariae, Cheirodontops geayi, Pseudopimelodus bufonius, Characidium steindachneri, Steindachnerina argentea, Pimelodella figueroai, Chaetostoma formosae |
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2018-03-14 / 2018-05-08 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
---|---|
Identificador | Colombia_BIO |
Fuentes de Financiación | Colombia BIO. Convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 del 2016. Aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad Colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
Descripción del área de estudio | Se abordará la Expedición Chingaza desde un análisis regional, comparando a lo largo de un gradiente altitudinal desde los 2300msnm (municipio San Juanito) a los 700msnm (municipio Medina). |
Descripción del diseño | La expedición en área de amortiguación del PNN Chingaza consta de dos componentes en esta ocasión, el tradicional inventario biológico y caracterización genética, y un componente social. La diversidad biológica se ve limitada entre otros factores por las características del entorno biofísico y geográfico, este es el caso de Medina (Cundinamarca) y de San Juanito (Meta), localidades que se ubican en las estribaciones de la cordillera oriental en lo que se conoce como piedemonte andino – orinoquense, localidades con topografía muy pendiente y de difícil de acceso que durante años estuvo tomado por la violencia y el conflicto armado. Se abordará la Expedición Chingaza desde un análisis regional, comparando a lo largo de un gradiente altitudinal desde los 2300 (San Juanito) a los 700 (Medina) metros de altitud, la diversidad y abundancias de plantas, aves, anfibios, reptiles e insectos muestreados, lo que nos permitirá identificar la importancia de la región y las necesidades particulares de cada ecosistema. |
Personas asociadas al proyecto:
- Punto De Contacto
Métodos de muestreo
Se realizó la caracterización de la fauna íctica de la zona utilizando protocolos de muestreo como electropesca, atarraya, chinchorro y anzuelo.
Área de Estudio | Municipio San Juanito, Meta. En un gradiente altitudinal entre 1700msnm y 2500msnm. |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Para el muestreo de peces se empleó un equipo de electropesca portátil (SAMUS 725 MP). En cada estación de muestreo, se hizo un barrido contracorriente en las zonas cercanas a los márgenes y, en general, en profundidades no mayores a 1,5-2 m, donde se trató abarcar los diferentes hábitats presentes. Se complementó con una red de arrastre, la cual fue ubicada aguas debajo de la electropesca, con el fin de colectar los peces que quedaban aturdidos por la electricidad y eran arrastrados por el flujo de agua. Igualmente, en algunas estaciones se efectuaron algunos lances de atarraya y se instalaron anzuelos.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de peces dulceacuícolas del Instituto Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-P |
Identificador de la Colección Parental | N/A |
Métodos de preservación de los ejemplares | Alcohol |
---|
Referencias bibliográficas
- Betancur-R. R, Wiley EO, Arratia G, Acero A, Bailly N, Miya M, Lecointre G, Ortí G (2017) Phylogenetic classification of bony fishes. BMC Evolutionary Biology 2017: 162. https://doi.org/10.1186/s12862-017-0958-3
- Mirande JM (2009) Weighted parsimony phylogeny of the family Characidae (Teleostei: Characiformes). Cladistics 25: 1–40. https://doi.org/10.1111/j.1096-0031.2009.00262.x.
- Mirande JM (2010) Phylogeny of the family Characidae (Teleostei: Characiformes) from characters to taxonomy. Neotropical Ichthyology 8: 385–568. https://doi.org/10.1590/S1679-62252010000300001.
- Sullivan JP, Lundberg JG, Hardman M (2006) A phylogenetic analysis of the major groups of catfishes (Teleostei: Siluriformes) using rag1 and rag2 nuclear gene sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 41: 636–662. https://doi.org/10.1016/j.ympev.2006.05.044.
- Oliveira C, Avelino GS, Abe KT, Mariguela TC, Benine RC, Ortí G, Vari RP Corrêa e Castro RM (2011) Phylogenetic relationships within the speciose family Characidae (Teleostei: Ostariophysi: Characiformes) based on multilocus analysis and extensive ingroup sampling. BMC Evolutionary Biology 11: 275. https://doi.org/10.1186/1471-2148-11-275.
Metadatos adicionales
Identificadores alternativos | doi:10.15472/rx8bjs |
---|---|
7b263b6e-b156-4199-ab97-f84f33cdf575 | |
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=peces_medina_col-bio |