Descripción
Bajo el convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 entre Colciencias y el Instituto Alexander von Humboldt se realizó una evaluación biológica y ecológica rápida de los sistemas cársticos en el departamento de Santander, se realizaron muestreos de biodiversidad en el componente endocárstico y exocárstico de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados de macrohongos. Se obtuvo un total de 141 registros biológicos.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 141 registros.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2017). Macrohongos de sistemas cársticos en el municipio de El Peñón, Santander - Proyecto Colombia BIO. 141 registros, aportados por: Barriga, J. (Contacto del recurso), Lasso, C. (Creador del recurso), Quintana, A. (Proveedor de metadatos). http://doi.org/10.15472/cot1tw
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 35161ff4-7a8d-492b-a20f-c8fec43d8283. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
Occurrence; cuevas; Santander; hongos; Colombia BIO; Observation
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Macrohongos de sistemas cársticos en el municipio de El Peñón, Santander. Proyecto Colombia BIO | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fungi_carsticos_santander UTF-8 txt |
---|
Contactos
- Originador
- Proveedor De Los Metadatos
- Punto De Contacto
- Custodio De Los Datos
- Autor
Cobertura geográfica
Sistemas subterráneos (cuevas) y ambientes exocársticos asociados, municipio de El Peñón, departamento de Santander.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [6,029, -73,84], Latitud Máxima Longitud Máxima [6,093, -73,787] |
---|
Cobertura taxonómica
Se obtuvo un total de 141 individuos con diferentes niveles de identificación taxonómica, 1 registro a nivel de clase, 2 a orden, 17 a familia, 67 a género y 54 determinadas a especie.
Filo | Basidiomycota, Ascomycota |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2016-08-13 / 2016-08-20 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Caracterización de biodiversidad para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
---|---|
Identificador | Colombia_BIO |
Fuentes de Financiación | Colombia BIO. Convenio especial de cooperación No. FP44842-109-2016 del 2016. Aunar esfuerzos para caracterizar la biodiversidad en áreas de interés científico y con baja información biológica, para el fortalecimiento de colecciones científicas y la generación de información genética de la biodiversidad Colombiana, en el marco del programa Colombia BIO. |
Descripción del área de estudio | Sistemas cársticos del departamento de Santander, entre los municipios de El Peñón, Bolívar, Guepsa, Sucre, Vélez. |
Personas asociadas al proyecto:
- Punto De Contacto
Métodos de muestreo
Muestreo RAP ecosistema epigeo: El muestreo se enfocó en la documentación de la diversidad de plantas, hongos, aves, peces, macroinvertebrados, coleópteros coprófagos, herpetos y mamíferos y en la descripción general de los diferentes tipos de vegetación asociados a las áreas de interés (cavernas) en la zona exocárstica y otras ventanas seleccionadas in situ que representen los diferentes tipos y formaciones vegetales.
Área de Estudio | El muestreo se realizó en ecosistema de bosque húmedo montano conservado y en una matriz de bosque humeno fragmentado. La evaluación del componente endocárstico se llevó a cabo en las siguientes cavernas: Los Carracos, La Tronera, El Caracol, Las Sardinas y Las Gallinas. |
---|---|
Control de Calidad | La evaluación rápida de biodiversidad se realizó bajo metodologías estandarizadas. La identificación, curaduría y procesamiento de los ejemplares se hace bajo referencia de colecciones registradas junto con claves taxonómicas y consulta de expertos. |
Descripción de la metodología paso a paso:
- Los cuerpos fructíferos de macrohongos fueron colectados en 7 fragmentos de bosque andino de roble Quercus humboldtii durante varias recorridos por zona subandinas. Se usó un método de muestreo por conveniencia, recomendado para macrohongos cuando se quiere obtener un estimado de riqueza preliminar de sitios sin explorar (O´Dell et al. 2004), ademas el uso de un tiempo fijo para cada sitio muestreado es recomendado como una medida de la intensidad de muestreo cuando no se usan transectos (Feest 2006). Se realizaron recorridos de 3 horas procurando 2 personas por cada bosque. Se registraron datos de abundancia para cada especie. Los cuerpos fructíferos carnosos se colectaron en papel parafinado retirándolo con un cuchillo y marcándolo con un respectivo numero de individuo, adicionalmente para hongos cuyos géneros se consideran ectomicorricicos se colectó suelo debajo de la base del estípite con el fin de corroborar el estatus ectomicorrícico de estas especies. Para los cuerpos fructíferos leñosos se colectaron con cuchillo y se envolvieron en bolsas de papel hasta su descripción y procesamiento en laboratorio.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de Museo de Historia Natural de la Universidad de Los Andes |
---|---|
Identificador de la Colección | ANDES |
Identificador de la Colección Parental | No aplica |
Métodos de preservación de los ejemplares | Otro |
---|
Referencias bibliográficas
- O´Dell, T. D. Lodge y G. Mueller. 2004. Approaches to sampling macrofungi. En: Mueller GM, Bills G, Foster M (eds). Biodiversity of Fungi: Inventory and Monitoring Methods. Accademic Press, California, USA pp. 163–172.
- Feest, A. 2006. Establishing baseline indices for the quality of the biodiversity of restored habitats using a standardized sampling process. Restoration Ecology 14, 112–122.
Metadatos adicionales
Propósito | Realizar una evaluación biológica rápida de la biodiversidad subterránea y terrestre, así como de los ecosistemas endo (ambientes hipogeos) y exocársticos (epigeos) asociados, con miras a su conocimiento, conservación y uso sostenible. |
---|---|
Identificadores alternativos | doi:10.15472/cot1tw |
35161ff4-7a8d-492b-a20f-c8fec43d8283 | |
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=fungi_carsticos_santander |