Descripción
En el marco del contrato No. 18-110, suscrito entre el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y las empresas Gran Tierra Energy y Amerisur, se realizó el muestreo de mamíferos medianos y grandes en ocho cuadrillas pertenecientes a cuatro zonas, Platanillo, Churuyaco, Venado y Simón Bolívar en los bosques húmedos tropicales localizados en los municipios de Orito y Puerto Asís, Putumayo. Se obtuvieron en total de 48 eventos de muestreo y 1668 registros de especies pertenecientes a 28 especies.
Registros
Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 48 registros.
también existen 4 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2020). Fototrampeo en el departamento del Putumayo, proyecto Gran Tierra-Amerisur. 48 eventos. https://doi.org/10.15472/2twpun
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 8c7b97ad-3d84-4793-ab27-f1faf41e1f20. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
Putumayo; GTAS; piedemonte; bosque Amazónico; mamíferos; fototrampeo; Occurrence
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Fototrampeo en el departamento del Putumayo, proyecto Gran Tierra-Amerisur | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=fototrampeo_gte-a_2020 utf-8 txt n/a |
---|
Contactos
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador ●
- Usuario ●
- Punto De Contacto
- Custodio De Los Datos
Cobertura geográfica
Las localidades muestreadas se ubican en el departamento de Putumayo, en los municipios de Puerto Asís y Orito (vda. Islas de Cartagena, vda. Nogales y vda. Simón Bolívar), en elevaciones entre los 225 y 975 m. Los hábitat estudiados fueron bosque amazónico secundario con árboles maderables extraídos; Potrero con pequeños humedales aledaños; Bosque amazónico de tierra firme, secundario con arboles maderables talados; Bosque secundario rodeado de cultivos de coca; Potrero rodeado de rastrojo alto y bosque secundario; Bosque de pie de monte.
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [0,418, -77,127], Latitud Máxima Longitud Máxima [0,649, -76,276] |
---|
Cobertura taxonómica
Se obtuvieron en total 1667 registros pertenecientes a la clase Mammalia distribuidos en 7 ordenes, 13 familias y 26 especies; se obtuvo un registro de un Squamata.
Class | Mammalia, Reptilia |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2019-07-11 / 2019-11-24 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Plan de monitoreo de biodiversidad en el bloque platanillo de la empresa Amerisur y en los bloques Rumiyaco, Venados y Burdyne de la empresa Gran Tierra |
---|---|
Fuentes de Financiación | Contrato No. 18-110, suscrito entre el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y las empresas Gran Tierra Energy y Amerisur |
Descripción del área de estudio | Las localidades muestreadas se ubican en el departamento de Putumayo, en los municipios de Puerto Asís y Orito (vda. Islas de Cartagena, vda. Nogales y vda. Simón Bolívar), en elevaciones entre los 225 y 975 m. Los hábitat estudiados fueron bosque amazónico secundario con árboles maderables extraídos; Potrero con pequeños humedales aledaños; Bosque amazónico de tierra firme, secundario con arboles maderables talados; Bosque secundario rodeado de cultivos de coca; Potrero rodeado de rastrojo alto y bosque secundario; Bosque de pie de monte. |
Descripción del diseño | Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo es una iniciativa lideradad por la ANDI para lograr la conectividad Andino-Amazónica. En el marco de esta iniciativa, las empresas Amerisur y Gran Tierra Energy, de la mano del Instituto Alexander von Humboldt desarrollaron este proyecto que generó información de línea base para el desarrollo e implementación de una estrategia de Monitoreo de la biodiversiadd en estas áreas. |
Personas asociadas al proyecto:
- Custodio De Los Datos
Métodos de muestreo
En total se instalaron 48 cámaras trampa, 6 cámaras por cuadrilla. 2 cámaras no pudieron ser recuperadas al final del estudio. En la vereda Peneya (bloque Platanillo) se delimitaron 3 cuadrillas; en las veredas Islas de Cartagena y vda. Nogales (bloques Rumiyaco y Venado) se seleccionaron dos cuadrillas en cada una; en la vereda Simón Bolívar (bloque Simón Bolívar) se delimitó una cuadrilla. En cada cuadrilla se instalaron 6 cámaras trampa separadas entre si por mínimo 1km. Las cámaras estuvieron activas desde el 11 de julio de 2019 hasta el 24 de noviembre de 2019. El esfuerzo de muestreo total fue de 4648 noches.
Área de Estudio | Las localidades muestreadas se ubican en el departamento de Putumayo, en los municipios de Puerto Asís y Orito (vda. Islas de Cartagena, vda. Nogales y vda. Simón Bolivar), en elevaciones entre los 225 y 975 m. Los hábitat estudiados fueron Bosque Amazónico secundario con árboles maderables extraídos; Potrero con pequeños humedales aledaños; Bosque amazónico de tierra firme, secundario con arboles maderables talados; Bosque secundario rodeado de cultivos de coca; Potrero rodeado de rastrojo alto y bosque secundario; Bosque de pie de monte. |
---|---|
Control de Calidad | Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: collectionID y type |
Descripción de la metodología paso a paso:
- En total se instalaron 48 cámaras trampa, 6 cámaras por cuadrilla. 2 cámaras no pudieron ser recuperadas al final del estudio. En la vereda Peneya (bloque Platanillo) se delimitaron 3 cuadrillas; en las veredas Islas de Cartagena y vda. Nogales (bloques Rumiyaco y Venado) se seleccionaron dos cuadrillas en cada una; en la vereda Simón Bolívar (bloque Simón Bolívar) se delimitó una cuadrilla. En cada cuadrilla se instalaron 6 cámaras trampa separadas entre si por mínimo 1km. Las cámaras estuvieron activas desde el 11 de julio de 2019 hasta el 24 de noviembre de 2019. El esfuerzo de muestreo total fue de 4648 noches.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH |
Metadatos adicionales
Propósito | En el marco de la Estrategia Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo, liderado por la ANDI se firmó el contrato No. 18-110, entre el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt y las empresas Gran Tierra Energy y Amerisur. Este proyecto pretendía generar información de línea base sobre la fauna y flora presente en el Departamento del Putumayo. Para esto, se seleccionaron ocho cuadrillas en cuatro zonas petroleras (Platanillo, Churuyaco, Venado y Simón Bolívar). Los mamíferos medianos y grandes se muestrearon con cámaras trampa. |
---|---|
Identificadores alternativos | 10.15472/2twpun |
8c7b97ad-3d84-4793-ab27-f1faf41e1f20 | |
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=fototrampeo_gte-a_2020 |