CHECKLIST

Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador

Последняя версия опубликована Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt 9 февраля 2017 г. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
El objetivo del trabajo fue caracterizar aspectos ictiobiológicos de las pesquerías artesanales de ocho lagunas de la zona baja del río Curaray en la Amazonia central del Ecuador, con énfasis en su riqueza ictiológica, usos de los peces y el sistema de pesca en lagunas según el conocimiento tradicional del pueblo Kichwa. Para ello se investigó la riqueza ictiológica en ocho lagunas durante la época seca (Septiembre 2011), usando técnicas tradicionales de pesca y se aplicaron encuestas a pescadores locales. Con el inventario de pesca se colectaron 1045 peces correspondientes a 60 especies. Estos peces de laguna registraron cinco categorías de uso local: alimento, medicina, carnada, comercio y uso como materia prima para fabricar utensilios. Además se obtuvo información sobre la pesca en las... Больше
Домой:
Ссылка
Дата публикации:
9 февраля 2017 г.
Лицензия:
CC-BY-NC 4.0

Описание

El objetivo del trabajo fue caracterizar aspectos ictiobiológicos de las pesquerías artesanales de ocho lagunas de la zona baja del río Curaray en la Amazonia central del Ecuador, con énfasis en su riqueza ictiológica, usos de los peces y el sistema de pesca en lagunas según el conocimiento tradicional del pueblo Kichwa. Para ello se investigó la riqueza ictiológica en ocho lagunas durante la época seca (Septiembre 2011), usando técnicas tradicionales de pesca y se aplicaron encuestas a pescadores locales. Con el inventario de pesca se colectaron 1045 peces correspondientes a 60 especies. Estos peces de laguna registraron cinco categorías de uso local: alimento, medicina, carnada, comercio y uso como materia prima para fabricar utensilios. Además se obtuvo información sobre la pesca en las lagunas, con énfasis en las técnicas aplicadas, horario, frecuencia temporal, épocas de pesca y especies de mayor captura. En el área de estudio, la pesca se constituye en una importante actividad productiva familiar estacional para obtención de alimento e ingresos. Se concluye que los pescadores Kichwa del bajo Curaray tienen un profundo conocimiento etnoictiológico que puede tener relevancia para la conservación de la biodiversidad íctica y el manejo de las pesquerías artesanales amazónicas. A partir de la información obtenida se realizó un artículo científico, el cual fue publicado en la Revista Biota Colombiana, volumen 14, número 1, páginas 5-24.

Записи данных

Данные этого checklist ресурса были опубликованы в виде Darwin Core Archive (DwC-A), который является стандартным форматом для обмена данными о биоразнообразии в виде набора из одной или нескольких таблиц. Основная таблица данных содержит 64 записей.

Также в наличии 2 таблиц с данными расширений. Записи расширений содержат дополнительную информацию об основной записи. Число записей в каждой таблице данных расширения показано ниже.

  • Taxon (core)
    64
  • Description 
    64
  • TypesAndSpecimen 
    64

Данный экземпляр IPT архивирует данные и таким образом служит хранилищем данных. Данные и метаданные ресурсов доступны для скачивания в разделе Загрузки. В таблице версий перечислены другие версии ресурса, которые были доступны публично, что позволяет отслеживать изменения, внесенные в ресурс с течением времени.

Загрузки

Скачайте последнюю версию данных этого ресурса в формате Darwin Core Archive (DwC-A) или метаданных ресурса в форматах EML или RTF:

Данные в формате DwC-A Скачать 64 Записи в Spanish (19 kB) - Частота обновления: unknown
Метаданные в формате EML Скачать в Spanish (39 kB)
Метаданные в формате RTF Скачать в Spanish (41 kB)

Версии

В таблице ниже указаны только опубликованные версии ресурса, которые доступны для свободного скачивания.

Как оформить ссылку

Исследователи должны дать ссылку на эту работу следующим образом:

Jácome-Negrete, I. (2013). Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador. 64 registros. Versión 6.1. http://doi.org/10.15472/n9bttx

Права

Исследователи должны соблюдать следующие права:

Публикующей организацией и владельцем прав на данную работу является Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Регистрация в GBIF

Этот ресурс был зарегистрирован в GBIF, ему был присвоен следующий UUID: ae3aaec9-87b0-4652-a49a-47e374565528.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt отвечает за публикацию этого ресурса, и зарегистрирован в GBIF как издатель данных при оподдержке Colombian Biodiversity Information System.

Ключевые слова

lista de especies; conocimiento indígena; pesca artesanal; lagunas de inundación; Amazonia; Ecuador; Checklist; Inventoryregional

Внешние данные

Ресурс также доступен в других форматах

Etnoictiología Kichwa de las lagunas de la cuenca baja del río Curaray (Amazonia), Ecuador http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource.do?r=biota_v14_n1_01 UTF-8 txt

Контакты

Кто является создателем ресурса:

Iván Jácome-Negrete
Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai IQBSS
Pastaza
EC

Кто может ответить на вопросы о ресурсе:

Revista Biota Colombiana
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://humboldt.org.co

Кем заполнены метаданные:

Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57)(1) 3202767
http://humboldt.org.co

Кто еще связан с данным ресурсом:

Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(57)(1) 3202767
http://humboldt.org.co
Author
Iván Jácome-Negrete
Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai IQBSS
Pastaza
EC

Географический охват

El área de estudio se localiza en el territorio del pueblo ancestral Kichwa Causac Sacha, específicamente en las comunidades KichwadeSisa, Lorocachi y Victoria de la parroquia Curaray,(Pastaza, Ecuador). Desde el punto de vista zoogeográfico, esta área pertenece al Piso Tropical Oriental (Albuja et al. 1980) y corresponde a bosques húmedo tropicales en los que las orillas de las lagunas están dominadas por una mezcla de especies del bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas y del bosque inundable de palmas de tierras bajas (Sierra 1999). La temperatura media anual oscila entre 23 y 25,5 °C y la precipitación anual va de 2000 a 3000 milímetros (Cañadas 1983), que se distribuyen entre una época seca o verano (agosto a diciembre) y otra lluviosa o invierno (febrero a mayo). En este trabajo se estudiaron ocho lagunas ubicadas a lo largo de un tramo de 50 km del río Curaray, entre la comunidad Kichwa de Sisa y la unión del río Cononaco con el Curaray.

Ограничивающие координаты Юг Запад [-1,644, -76,06], Север Восток [-1,581, -75,804]

Таксономический охват

Con base en el muestreo de campo, se registraron 1045 peces pertenecientes a 60 especies en las ocho lagunas estudiadas en la cuenca baja del río Curaray. También se incluyeron 5 especies de peces útiles existentes en las localidades citadas por los pescadores. Para las 65 especies se identificaron un total de 24 familias y 9 ordenes: Characiformes (32 especies), Clupeiformes (4 especies), Gymnotiformes (2 especies), Osteoglossiformes (2 especies), Perciformes (5 especies), Pleuronectiformes (1 especie), Rajiformes (1 especie), Siluriformes (17 especies), Tetraodontiformes (1 especie). La taxonomía se documentó basandose en el "Catálogo de la Vida 2012".

Order  Characiformes,  Clupeiformes,  Gymnotiformes,  Osteoglossiformes,  Perciformes,  Pleuronectiformes,  Rajiformes,  Siluriformes,  Tetraodontiformes

Временной охват

Дата начала / Дата окончания 2011-09-01 / 2011-09-30

Данные проекта

Описание отсутсвует

Название Fortalecimiento del Sumak Kawsay, el control y la gestión territorial y del gobierno de las Circunscripciones Territoriales del Pueblo Kichwa de Pastaza, con equidad de género PRO-2010k 1/0054
Финансирование El proyecto fue ejecutado por el Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai (IQBSS) en convenio con la Fundación Paz y Solidaridad de Euskadi.

Исполнители проекта:

Point Of Contact
Rosa Vacacela

Методы сбора

Se investigó la riqueza ictiológica en ocho lagunas usando técnicas tradicionales de pesca y se aplicaron encuestas a pescadores locales. Con la información colectada se obtuvo información sobre las especies consideradas de mayor importancia para una población a través de la técnica de Valor de Uso (UV).

Охват исследования El área de estudio se localiza en el territorio del pueblo ancestral Kichwa Causac Sacha, específicamente en las comunidades Kichwa de Sisa(76°3'55''W-1°36'46''S), Lorocachi (75°59'19''W-1°36'29''S) y Victoria (75°51'29''W -1°37'26''S) de la parroquia Curaray (Pastaza, Ecuador). Desde el punto de vista zoogeográfico, esta área pertenece al Piso Tropical Oriental (Albuja et al. 1980) y corresponde a bosques húmedo tropicales en los que las orillas de las lagunas están dominadas por una mezcla de especies del bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas blancas y del bosque inundable de palmas de tierras bajas (Sierra 1999). La temperatura media anual oscila entre 23 y 25,5 °C y la precipitación anual va de 2000 a 3000 milímetros (Cañadas 1983), que se distribuyen entre una época seca o verano (agosto a diciembre) y otra lluviosa o invierno (febrero a mayo). En este trabajo se estudiaron ocho lagunas ubicadas a lo largo de un tramo de 50 km del río Curaray, entre la comunidad Kichwa de Sisa y la unión del río Cononaco con el Curaray. El río Curaray es el segundo río de aguas blancas más caudaloso de la provincia. Todas las lagunas incluidas en este estudio son de aguas blancas, poco profundas y tienen un canal de conexión directa con el río Curaray, lo que las caracteriza como típicas lagunas de llanura de inundación (Junk 1983, Toivonen et al. 2007). Desde el conocimiento ecológico Kichwa estas lagunas se identifican como ecosistemas de cucha por su origen a partir del corte del canal principal del río (Jácome, 2005). Desde el punto de vista etnográfico, el área de estudio incluye a las comunidades Kichwa de Sisa, Lorocachi y Victoria. Según el Censo Comunitario de Población efectuado en el 2008, Sisa tiene siete familias (38 habitantes), Lorocachi cuenta con 26 familias (151 habitantes) y Victoria está constituida por seis familias (29 habitantes). Las principales actividades productivas familiares son la pesca artesanal, la caza, la agricultura y la recolección de productos forestales maderables y no maderables (Pueblo Ancestral Quichua de Causac Sacha e IQBSS, 2008). Todos los habitantes de la zona se autoidentifican como Curaray Runa, una población multiétnica conformada por lazos matrimoniales entre personas de los grupos étnicos Zápara, Canelos, Achuar y Kichwa del Napo (Reeve 2002).

Описание этапа методики:

  1. INVENTARIO DE PECES EN LAS LAGUNAS Para conocer la riqueza de peces de las lagunas se realizó un muestreo de pesca usando técnicas tradicionales con la participación de pescadores Kichwa de cada comunidad. El muestreo se hizo durante la época seca (septiembre 2011) en las ocho lagunas seleccionadas, considerando cada laguna como una localidad. En cada laguna se seleccionaron al azar tres sectores adyacentes de muestreo de aproximadamente 2 hectáreas de espejo de agua. En cada sector se tomaron muestras utilizando simultáneamente tres redes agalleras de nylon fishing Net & Twine, tres líneas de anzuelos y atarraya durante un período de dos horas de pesca. Específicamente, los aparejos de pesca empleados en el muestreo incluyeron: una red de 6,4 cm x 74,3 m de largo x 1,7 m de altura, una red de 7,6 cm x 80 m de largo x 1,5 m de altura, una red de 10,2 cm por 65 m de largo por 1,8 m de altura, una línea de 23 anzuelos Mustad No. 7/0 (calandra de pintadillo), una línea de 23 anzuelos Mustad No. 3/0 (calandra de mota), una línea de 19 anzuelos Mustad No. 2/0 (calandra de buluquiqui) y 20 lances con una atarraya para larva de camarón de 1 cm x 1,80 m de radio. Las muestras se colectaron durante tres horarios de pesca: de 8:00 a 10:00 (mañana), de 15:00 a 17:00 (tarde) y de 20:00 a 22:00 (noche). El muestreo de cada sector se hizo únicamente en uno de los tres horarios previamente definidos. La selección del sector a ser muestreado fue hecha al azar. En total, para cada localidad se hizo un esfuerzo de pesca de 6 horas (dos horas por sector por tres sectores por localidad). Las pescas se realizaron bajo condiciones climáticas similares. Además, para cada localidad se registraron datos climáticos y variables físico-químicas del agua (pH, oxígeno disuelto y temperatura del agua), con un pHmetro Hanna HI98103 y medidor YSI 550a. Para cada pez colectado se registró el nombre Kichwa utilizado por el pescador, su longitud total (LT) y longuitud estándar (LE) en cm, su peso total en gramos, y el tipo de aparejo de pesca usado en su captura. El registro de medidas corporales se hizo con cinta métrica y los pesos con una balanza Chatillon de 20 kg x 5 g y una balanza OHAUS CS-2000 de 2000 g x 1 g, según el tamaño del pez. Para efectos de identificación taxonómica, únicamente se colectaron especímenes de peces menores de 30 cm de LT, que no pudieron identificarse adecuadamente en campo. Las muestras fueron inicialmente fijadas en formol al 10 %, luego se envolvieron en gasa y se almacenaron en fundas plásticas herméticas para su traslado. En el laboratorio, los peces fueron transferidos a etanol al 70 %. Todas las morfo-especies de peces colectadas en los muestreos de pesca fueron fotografiadas a color en fresco con una cámara digital Sony XH1. Los peces mayores a 30 cm de LT, fueron identificados, medidos, fotografiados y posteriormente liberados en el mismo sitio de muestreo con un corte en su aleta adiposa. El corte de la aleta adiposa se hizo para evitar recolectar datos de peces que ya habían sido objeto de captura en horarios previos de pesca. En el proceso de identificación se utilizaron referencias bibliográficas, claves y catálogos ictiológicos relevantes para esta región (Stewart et al. 1987, Castro 1994, Salinas y Agudelo 2000, Buckup 2003, Jácome 2005, Jácome y Guarderas 2005, IIAP-PROMPEX 2006, Galvis et al. 2006, García y Calderón 2006, Osorio y Ortega 2006, Rivadeneira et al. 2010 e Hidalgo 2011). La lista final de especies identificadas fue realizada en concordancia con el sistema de clasificación taxonómica propuesto por Galvis et al. (2006). Los especímenes colectados se encuentran depositados en la colección ictiológica del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, de la ciudad de Quito.
  2. ESTUDIO ETNOICTIOLÓGICO DE LAS LAGUNAS Para efectuar una identificación cualitativa y cuantitativa de los usos de los peces de lagunas se diseñó una encuesta con preguntas abiertas y cerradas. Esta encuesta se aplicó al 53% (17 pescadores) del total de pescadores adultos de las comunidades de Sisa (tres), Lorocachi (diez) y Victoria (cuatro), en concordancia con el tamaño de muestra recomendado por Silvano (2004) para comunidades amazónicas dispersas y de difícil acceso. El cuestionario de la encuesta incluyó una nómina con las especies de peces lacustres más comunes, sus categorías de uso y descripción de los usos reportados por los pescadores locales. Para clasificar los usos de los peces se utilizaron las categorías de usos de peces amazónicos identificadas por Guarderas et al. (2004), Jácome y Guarderas (2005) y Londoño (2009). Para el análisis cuantitativo de los usos reportados de los peces de lagunas, se usó la técnica de Valor de Uso (UV), originalmente empleada en etnobotánica. Esta técnica permite identificar a las especies consideradas de mayor importancia para una población dada, con base en el número de usos registrados para la especie y el número de personas que citan a dicha especie como útil (Phillips 1996, Albuquerque et al. 2006). Para el cálculo del UV se utilizó la fórmula UV=ΣU/n, donde Uᵢ = número de usos citados por un informante para una especie dada y n= el número total de informantes consultados (Albuquerque et al. 2006). Para verificar el grado de asociación entre las variables de Valor de Uso de los peces, su abundancia y biomasa total, se hizo un análisis de correlación con la prueba no paramétrica de Spearman (Höft et al.1999) mediante el software BioEstat 5.0 (Ayres et al. 2007). Solamente se correlacionaron los datos de los peces que fueron registrados como útiles por los pescadores y que también fueron encontrados en el inventario ictiológico. Fueron excluidas del análisis las especies de peces registrados en los inventarios pero cuyo uso no fue reportado por los pescadores en la encuesta. Para caracterizar la pesca en las lagunas se aplicó una encuesta de preguntas abiertas y cerradas a un 53% (17 pescadores) del total de los pescadores adultos de las comunidades de Sisa, Lorocachi y Victoria, elegidos al azar. Durante esta encuesta, se indagó acerca del perfil socio económico de los pescadores, las técnicas de pesca en lagunas según los grupos de peces existentes, el horario más efectivo de pesca, los aparejos, sitios y frecuencia temporal de esta actividad, los meses más propicios para la pesca y el destino de su producción. Además se consultó acerca de las especies locales identificadas como amenazadas según los pescadores. La encuesta fue aplicada de forma individual a cada pescador como sugieren Batista y Lima (2010) y tuvo una duración promedio de 1 hora por persona. Todas las encuestas fueron realizadas por el autor, con el consentimiento previo del informante. El registro de la información se hizo desde un abordaje émico, consistente en registrar el modo como los pescadores locales perciben, organizan y manejan su universo, sin la imposición de las categorías del investigador (Costa-Neto 2000). La información obtenida se complementó mediante la observación participante, excursiones guiadas e historias orales de los entrevistados (Rodrigues 2009).
  3. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE DATOS Una vez el artículo fue publicado por la revista, la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt (I2D) procedió a realizar la debida estructuración de los conjuntos de datos adoptando el estándar Darwin Core (DwC) con algunas adaptaciones institucionales que no afectan la naturaleza del estándar, para lo cual, se realizó un mapeo de los elementos utilizados en el conjunto de datos y posteriormente se realizó la validación de la información en cuanto a la estructura, donde se eliminaron casos de duplicidad, se corrigieron errores ortográficos y se documentó la taxonomía de las especies teniendo en cuenta el Catalogo de la vida 2012 (http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2012)

Библиографические ссылки

  1. Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos. Editorial Escuela Politécnica Nacional, Quito. 143 pp.
  2. Albuquerque, U. P., R. F. P. Lucena, J. M. Monteiro, A.T.N. Florentino y C. Almeida. 2006. Evaluating Two Quantitative Ethnobotanical Techniques. Ethnobotany Research and Aplplications 4: 051-060.
  3. Alverson, W. S., C. Vriesendorp, A. del Campo, D. K. Moskovits, D. F. Stotz, M. García, L. Borbor. 2008. Ecuador-Perú: Cuyabeno-Güeppí. Rapid Biological and Social Inventories Report 20. The Field Museum. Chicago, 149 pp.
  4. Amaral, B. D. 2005. Fisheries and fishing effort at the Indigenous reserves Ashaninka/Kaxinawá, river Breu, Brazil/Perú. Acta Amazónica 35 (2): 133-144.
  5. Ayres, M., M. Ayres Jr, D. Lima y A. Santos. 2007. BioEstat (Aplicaҫões estatísticas nas áreas das Ciĕncias Bio-médicas), versión 5.0. Belém- Pará, Brasil, 364 pp.
  6. Azebedo-Santos, V., E. Costa-Neto y N. Lima-Stripari. 2010. Concepção dos pescadores artesanais que utilizam o reservatório de Furnas, Estado de Minas Gerais, acerca dos recursos pesqueiros: um estudo etnoictiológico. Revista Biotemas 23 (4): 135-145.
  7. Barrett, S. 1994. Los Indios Cayapas del Ecuador. Ediciones Abya-Yala. Quito, 407 pp.
  8. Barriga, R. 1991. Peces de Agua Dulce. Politécnica Biología 3 (17): 7-88.
  9. Batista, V., V. Isaac y J. Viana. 2004. Exploracao e manejo dos recursos pesqueiros da Amazonia. Pp: 63-151. En: Rufino, A. (Ed.). A pesca e os recursos pesqueiros na Amazônia brasileira. Ibama/ProVárzea, Manaus.
  10. Batista, V. S. y L. G. Lima. 2010. In search of traditional bio-ecological knowledge useful for fisheries comanagement: the case of jaraquis Semaprochilodus sp. (Characiformes, Prochilodontidae) in Central Amazon, Brasil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 6 (15): 1-9.
  11. Begossi, A. y J. C. Garavello. 1990. Notes on the ethnoicthyology of fishermen from the Tocantins River (Brazil). Acta Amazónica 20: 341-351.
  12. Begossi, A., M. Clauzet, J. L. Figueiredo, L. Garuana, R. V. Lima, P. F. Lopes, M. Ramires, A. L. Silva y R. A. M. Silvano. 2008. Are Biological Species and Higher-Ranking Categories Real? Fish Folk Taxonomy on Brazilʼs Atlantic Forest Coast and in the Amazon. Current Anthropology 49 (2): 291-306.
  13. Bianchi, C. 1988. El Shuar y el Ambiente. Conocimiento del medio y cacería no destructiva. Ediciones Abya - Yala, Segunda edición. Quito, 269 pp.
  14. Buckup, P. 2003. Introdução ã sistemática de peixes neotropicais Volume II Chaves de Identifição (Rev.2). Departamento de Vertebrados, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro. Río de Janeiro, 44 pp.
  15. Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG-PRONAREG. Quito, 209 pp.
  16. Castro, D. 1994. Peces del Río Putumayo Sector del Puerto Leguízamo. Corporación Autónoma Regional del Putumayo. Servigráficas Ltda. Mocoa, 175 pp.
  17. Costa-Neto, E. 2000. Conhecimento e usos tradicionais de recursos faunísticos por uma comunidade afrobrasileira. Resultados preliminares. Interciencia 25 (9): 423-431.
  18. Costa-Neto, E. M. y J. G. W. Marques. 2000. Faunistic Resources used as medicines by Artisanal Fishermen from Siribinha Beach, State of Bahia, Brasil. Journal of Ethnobiology 20 (1): 93-109.
  19. Descola, P. 1996. La Selva Culta - Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. Ediciones Abya-Yala, Tercera edición. Quito, 468 pp.
  20. Fariña, A., L. Ruiz-Velásquez, M. Rojas, J. Peñuela y N. Gonzáles. 2011. Etnobiología marina y aspectos pesqueros en seis comunidades costeras de la península de Paria, Venezuela. Interciencia 36 (4): 256-264.
  21. Galvis, G., J. I. Mojica, S. R. Duque, C. Castellanos, P. Sánchez-Duarte, M. Arce, A. Gutiérrez, L. F. Jiménez, M. Santos, S. Vejarano-Rivadeneira, F. Arbeláez, E. Prieto y M. Leiva. 2006. Peces del medio Amazonas. Región de Leticia. Serie de Guías Tropicales de Campo No. 5. Conservación Internacional. Editorial Panamericana. Formas e Impresos, Bogotá, 546 pp.
  22. Garcez, D. S. y J. I. Sánchez-Botero. 2006. La pesca practicada por niños ribereños de Manacapuru, Amazonia Central, Brasil. Boletim do Instituto de Pesca, São Paulo 32(1): 79-85.
  23. García, V. y H. Calderón. 2006. Peces de Pando, Bolivia - Especies de importancia comercial en mercados de la ciudad de Cobija. Universidad Amazónica de Pando Cobija (Bolivia), CIPA, The Field Museum, Gordon and Betty Moore Foundation. Chicago, 50 pp.
  24. Guarderas, L., V. Alvarado, A. Cuji y M. Garcés. 2004. Estudio de diagnóstico de la diversidad, etnozoología y ecología de la ictiofauna de la comunidad Quichua de Lorocachi, Pastaza. Informe Técnico. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Lorocachi, 90 pp.
  25. Guarderas, L., B. Santi, A. Vargas y E. Aguinda. 2009. Estudio de diagnóstico de la diversidad, abundancia, etnoictiología, etnoecología y estado actual de conservación de la ictiofauna del territorio del Pueblo Ancestral Quichua del Curaray. Informe Técnico. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Curaray, 128 pp.
  26. Hidalgo, M. 2011. Peces de las cuencas de los ríos Santiago y Morona. Rapid Color Guide No. 336 versión 1. Museo de Historia Natural, Lima-Perú.
  27. Höft, M., S. Barik y A. Lykke. 1999. Quantitative Ethnobotany Applications of multivariate and statistical analyses in ethnobotany. People and Plants working paper 6. UNESCO, Paris, 45 pp.
  28. IIAP-PROMPEX. 2006. Peru´s Ornamental Fish 2006-2007. Iquitos, 49 pp.
  29. Jácome, I. 2005. Sumac Yacu. Introducción al conocimiento de los ecosistemas acuáticos y la diversidad, ecología, aprovechamiento y conservación de los peces de los territorios quichuas de Yana Yacu, Nina Amarun y Lorocachi, Pastaza. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Ediciones Abya-Yala. Quito, 104 pp.
  30. Jácome, I. y L. Guarderas. 2005. Sumac Jita. Introducción al conocimiento de la diversidad, ecología y uso de los principales recursos biológicos de tres ecosistemas de lagunas del Territorio quichua de Yana Yacu, Pastaza. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Ediciones Abya-Yala. Quito, 110 pp.
  31. Juncosa, J. 1988. Tsachila - Los Clásicos de la Etnografía sobre los Colorados (1905-1950). Ediciones Abya – Yala. Quito, 162 pp.
  32. Junk, W. 1983. Aquatic Habitats in Amazonia. The Environmentalist 3(5): 24-34.
  33. Lima, F. P., A. O. Latini y P. Júnior. 2010. How are the lakes? Enviromental perception by fishermen and alien fish dispersal in Brazilian tropical lakes. Interciencia 35(2): 84-90.
  34. Londoño-Betancourth, J. 2009. Valoración cultural del uso e importancia de la fauna silvestre en cautividad en tres barrios de Pereira (Risaralda). Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural 13 (1): 33-46.
  35. Mourão, J. y N. Nordi. 2003. Etnoictiologia de Pescadores artesanais do estuario do rio Mamanguape, Paraíba, Brasil. Boletim do Instituto de Pesca, São Paulo 29 (1):9-17.
  36. Mourão, J. S. y N. Nordi. 2006. Pescadores, peixes, espaҫo e tempo: uma abordagem etnoecológica. Interciencia 31 (6): 358-363.
  37. Osorio, D. y H. Ortega. 2006. Peces de Cocha Cashu. Estación Biológica Cocha Cashu, Parque Nacional MANU, Web Version. Rapid Color Guide No. 205 Versión 1. Museo de Historia Natural de Lima, Perú. Madre de Dios, Perú.
  38. Phillips, O. 1996. Some Quantitative Methods for Analysing Ethnobotanical Knowledge. Pp: 171-197. En: Alexiades, M. N. (Ed.). Selected Guidelines for Ethnobotanical Research: A Field Manual. The New York Botanical Garden, Nueva York.
  39. Pueblo Ancestral Quichua de Causac Sacha e Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai IQBSS. 2008. Plan de Manejo del Territorio y los Recursos Naturales del Pueblo Ancestral Quichua Causac Sacha, Pastaza, Ecuador. Propuesta Técnica. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. 156 pp.
  40. Puertas, C. 2005. Informe del estudio de los peces de los ecosistemas acuáticos de Sarayacu Pastaza, Ecuador. Informe Técnico. Pueblo Originario Kichwa de Sarayacu TAYASARUTA, IQBSS. Proyecto de Conservación del Medio Ambiente del Territorio Sarayacu PRO 2004 K1/d160. Sarayacu, 87 pp.
  41. Ramires, M. y W. Barella 2003. Ecologia da pesca artesanal em populaҫões Caiҫaras da Estaҫão Ecológica de Juréia-Itatins, São Paulo, Brasil. Interciencia 28 (4):208-213.
  42. Rebelo, S. R. M., C. E. C. Freitas y M. G. M. Soares. 2010. Fish diet from Manacapuru Big Lake complex (Amazon): a approach starting from the traditional knowledge. Biota Neotropica 10 (3): 39-44.
  43. Reeve, M. 2002. Los Quichua del Curaray. El proceso de la identidad. Ediciones Abya-Yala. Segunda edición. Quito, 225 pp.
  44. Rivadeneira, J. F., E. Anderson y S. Dávila. 2010. Peces de la cuenca del río Pastaza, Ecuador. Fundación Natura, Quito, 61 pp.
  45. Rodríguez, C. y M. C. van der Hammen. 2003. Manejo indígena de la fauna en el medio y bajo río Caquetá (Amazonia colombiana). Tradición, transformaciones y desafíos para su uso sostenible. Pp: 325-338. En: Polanco-Ochoa, R. (Ed.). Manejo de fauna silvestre en Amazonia y Latinoamérica. Selección de trabajos V Congreso Internacional. CITES, Fundación Natura. Bogotá.
  46. Rodrigues, A. 2009. Metodología de la investigación etnozoológica. Pp: 253-279. En: Costa Neto, E. M., D. Santos Fita y M. Vargas Clavijo (Cods.). Manual de Etnozoología. Tundra Ediciones. Valencia.
  47. Rosa, I., R. Alves, K. Bonifácio, J. Mourão, F. Osório, T. Oliveira y M. Nottingham. 2005. Fishers´ knowledge and seahorse conservation in Brazil. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 1 (12): 1-15.
  48. Salinas, Y. y E. Agudelo. 2000. Peces de importancia económica en la cuenca amazónica colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, Ministerio del Medio Ambiente. Editorial Scripto Ltda. Santafé de Bogotá, 253 pp.
  49. Seixas, C. y A. Begossi. 2001. Ethnozoology of fishing communities from Ilha Grande (Atlantic Forest Coast, Brazil). Journal of Ethnobiology 21 (1): 107-135.
  50. Sierra, R. (Ed.). 1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF - BIRF y Ecociencia. Quito, 175 pp.
  51. Silvano, R. 2004. Pesca artesanal e etnoictiologia. Pp:187-222. En: Begossi, A. (Ed.). Ecologia de Pescadores da Mata Atlântica e da Amazônia. Editora Hucitec. São Paulo.
  52. Silvano, R. A. y A. Begossi. 2002. Ethnoicththyology and fish conservation in the Piracicaba River (Brasil). Journal of Ethnobiology 22 (2): 283-306.
  53. Sirén, A. 2011. Consumo de pescado y fauna acuática en la amazonia ecuatoriana. COPESCAL Documento Ocasional No. 12. FAO. Roma. 27 pp.
  54. Stewart, D., R. Barriga y M. Ibarra. 1987. Ictiofauna de la cuenca del río Napo, Ecuador continental: lista anotada de especies. Revista de Información Técnico-Científica Politécnica Biología, 12 (4): 9-42.
  55. Souza, M. R. y W. Barella. 2001. Conhecimento popular sobre peixes numa comunidade Caiҫara da Estaҫão Ecológica de Juréia-Itatins/SP. Boletim do Instituto de Pesca, São Paulo 27 (2): 123-130.
  56. Toivonen, T., S. Mäki y R. Kalliola. 2007. The riverscape of Western Amazonia – a quantitative approach to the fluvial biogeography of the region. Journal of Biogeography 34: 1374-1387.
  57. Towsend, W. R. 1996. Nyao Itõ: caza y pesca de los Sirionó. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, FUND-ECO. Bolivia, 130 pp.
  58. Vacacela, R. 2007. Sumac Causai - Vida en armonía. Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. Ediciones Abya-Yala. Quito, 135 pp.
  59. Vickers, W. 1989. Los Sionas y Secoyas Su adaptación al ambiente amazónico. Ediciones Abya-Yala. Quito, 374 pp.
  60. Willink, P. W., B. Chernoff, H. Ortega, R. Barriga, A. Machado-Allison, H. Sánchez y N. Salcedo. 2005. Fishes of the Pastaza River Watershed: Assessing the Richness, Distribution, and Potential Threats. Pp: 75-84. En: Willink, P.W., B. Chernoffy y J. McCullough (Eds.). A Rapid Assessment of the Aquatic Ecosystems of the Pastaza River Basin, Ecuador and Perú. RAP Bulletin of Biological Assessment 33.Conservation International. Washington, DC.

Дополнительные метаданные

Asociado a este recurso existe un articulo científico publicado en la Revista Biota Colombiana, volumen 14, número 1, páginas 5-24.

Цель Caracterizar aspectos ictiobiológicos de las pesquerías artesanales de ocho lagunas de la zona baja del río Curaray en la Amazonia central del Ecuador, con énfasis en su riqueza ictiológica, usos de los peces y el sistema de pesca en lagunas según el conocimiento tradicional del pueblo Kichwa.
Альтернативные идентификаторы doi:10.15472/n9bttx
ae3aaec9-87b0-4652-a49a-47e374565528
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=biota_v14_n1_01