CHECKLIST

Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual

Última versión Publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en 9 de febrero de 2017 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
A partir de las colecciones de plantas y registros personales realizados por el autor en los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia, entre 1992 y 2012, se presenta un análisis de la situación actual de la flora y los bosques secos en el Valle del Cauca. Luego de revisar cerca de 12.000 registros de herbario de plantas de los bosques secos del Valle y haber explorado las áreas clave, la composición actual consiste en aproximadamente 1.300 especies de plantas vasculares, de las cuales 255 corresponden a árboles. Los árboles y las epifitas son los grupos más afectados por la deforestación, sobre los cuales es posible llegar a entender mejor la manera en que han sido impactados los ecosistemas naturales en el departamento. Es sobre ellos además, que se pueden enfocar más efectivamente acc... Más

Descripción

A partir de las colecciones de plantas y registros personales realizados por el autor en los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia, entre 1992 y 2012, se presenta un análisis de la situación actual de la flora y los bosques secos en el Valle del Cauca. Luego de revisar cerca de 12.000 registros de herbario de plantas de los bosques secos del Valle y haber explorado las áreas clave, la composición actual consiste en aproximadamente 1.300 especies de plantas vasculares, de las cuales 255 corresponden a árboles. Los árboles y las epifitas son los grupos más afectados por la deforestación, sobre los cuales es posible llegar a entender mejor la manera en que han sido impactados los ecosistemas naturales en el departamento. Es sobre ellos además, que se pueden enfocar más efectivamente acciones de conservación que generan un impacto positivo. Se presenta además un listado de 936 especies de plantas de los boques secos, el más extenso presentado hasta ahora, que contiene información sobre hábito, distribución, abundancia, amenaza, hábitats y tipo de dispersión. Con este trabajo se busca contribuir al conocimiento y al diseño de estrategias que permitan la conservación y la restauración de estos ecosistemas.

Registros

Los datos en este recurso de lista de chequeo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 921 registros.

también existen 4 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Taxon (core)
    921
  • MeasurementOrFacts 
    5526
  • Description 
    921
  • Distribution 
    921
  • TypesAndSpecimen 
    921

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 921 registros en Español (94 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (22 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (24 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Vargas, W. (2913). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual. 936 registros. Versión 2.1. http://doi.org/10.15472/9iusrz

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 12bc286b-9102-4663-86e6-2bc07e96a9c0.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

bosque seco tropical; Valle del Cauca; plantas; flora amenazada; fragmentos de bosque; Inventoryregional

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación a su flora actual http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=biota_v13_n2_05 UTF-8 txt

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

William Vargas
Universidad ICESI
Cali
Valle del Cauca
CO

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Revista Biota Colombiana
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién documentó los metadatos?:

Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
William Vargas
Universidad ICESI
Cali
Valle del Cauca
CO

Cobertura geográfica

Los bosques secos del departamento del Valle del Cauca al suroccidente de Colombia

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [2,99, -77,69], Latitud Máxima Longitud Máxima [4,4, -75,68]

Cobertura taxonómica

El presente listado contiene un total de 936 especies pertenecientes a las siguientes clases: Liliopsida (192 especies), Lycopodiopsida (2 especies), Magnoliopsida (700 especies), Polypodiopsida (41 especies) y Psilotopsida (1 especie)

Class  Liliopsida,  Lycopodiopsida,  Magnoliopsida,  Polypodiopsida,  Psilotopsida

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 1992-01-01 / 2012-01-01

Métodos de muestreo

De cada especie fueron colectados y procesados especímenes de herbario, los cuales han sido distribuidos en los Herbarios Nacional Colombiano (COL), Universidad de Antioquia (HUA), Missouri (MO) e Icesi (Icesi), en el que reposa la mayor parte de los exicados. Para poder identificar zonas con mayor potencial de conservación y con mayor presencia de especies de interés para la conservación, se dividió el departamento en seis subregiones: piedemonte de la cordillera Occidental (CO), piedemonte de la cordillera Central (CC), norte del departamento (NTE), valle geográfico o zona central (PLAN), zona sur (SUR) y enclaves subxerofíticos (ENC).

Área de Estudio Este estudio se desarrolló en los bosques secos del departamento del Valle del Cauca al suroccidente de Colombia, tanto en el valle geográfico del río Cauca desde el sur de Risaralda hasta el norte del Cauca, como en los piedemontes de las cordilleras Central y Occidental y los enclaves secos y subxerofíticos de las dos cordilleras, entre ellos Garrapatas, y de los ríos Dagua, Tuluá, Nima y Bugalagrande.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. A partir de los registros y colecciones de plantas realizados por el autor entre 1992 y 2012 en el departamento del Valle, se elaboró un listado de especies con las respectivas localidades, abundancias y ambientes en los que se registraron. Para la elaboración del listado general se tuvieron en cuenta las especies nativas con énfasis en las arbóreas, arbustivas de sotobosque, palmas, trepadoras leñosas, y grupos de hierbas más afectados por la fragmentación y la destrucción de hábitat, tales como Orchidaceae, Araceae, entre otras. Se excluyeron las plantas no nativas, plantas cultivadas, así como las hierbas comunes de sitios abiertos, pasturas y aquellas propias de ambientes inundados como las madreviejas y los humedales.
  2. Para cada especie se analizó el tipo de dispersión y el tipo de ambiente de los que son características, puesto que representan una oportunidad muy importante para el desarrollo y establecimiento de estrategias de conservación y restauración en el departamento.
  3. Se estableció una escala de amenaza de acuerdo a la frecuencia de cada especie descrita en las notas de campo y al número de registros realizados durante este periodo para cada una: 1 (1-3 registros), 2 (4-5 registros), 3 (6-10 registros) y 4 (más de diez registros). Con base en esta información se construyó una escala de rareza que va de uno a tres así: 1 (alta), 2 (media) y 3 (baja). Para la construcción de esta escala se consultaron las bases de datos del ICN y Trópicos. Con base en esta información se presenta un listado de las especies con mayores prioridades para su conservación o que resultan claves en la formulación de estrategias de restauración. Se hace un análisis detallado de los grupos de especies más amenazados en los bosques secos del Valle del Cauca y se proponen estrategias para su conservación y estudio a largo plazo. De igual manera se propone una calificación de amenaza de las especies que apoye y dinamice el proceso de categorización que viene desarrollando CVC, de acuerdo al tipo de especie, requerimientos de hábitat, presiones y poblaciones actuales.
  4. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE DATOS Una vez el artículo fue publicado por la revista, la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt (I2D) procedió a realizar la debida estructuración de los conjuntos de datos adoptando el estándar Darwin Core (DwC) con algunas adaptaciones institucionales que no afectan la naturaleza del estándar, para lo cual, se realizó un mapeo de los elementos utilizados en el conjunto de datos y posteriormente se realizó la validación de la información en cuanto a la estructura, donde se eliminaron casos de duplicidad, se corrigieron errores ortográficos y se documentó la taxonomía de las especies teniendo en cuenta el Catalogo de la vida 2013 y 2014 (http://www.catalogueoflife.org) y el estado taxonomico teniendo en cuenta http://tnrs.iplantcollaborative.org/.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbarium de la Universidad de Virginia del Oeste, Herbarios Nacional Colombiano, Universidad de Antioquia, Missouri, Universidad Icesi
Identificador de la Colección WV, COL, HUA, MO, Icesi
Identificador de la Colección Parental N/A

Referencias bibliográficas

  1. Adarve, J., A. M. Torres, J. Home, J. A. Vargas, K. Rivera, O. L. Duque, M. Cárdenas, V. Londoño y A. M. González. 2010. Estructura y riqueza florística del P.N.R. El Vínculo Buga, Colombia. Cespedesia 32 (90- 91): 21-36.
  2. Álvarez-López, H. y G. H. Kattan. 1995. Notes on the conservation status of resident diurnal raptors of the middle Cauca Valley, Colombia. Bird Conservation International 5:137-144.
  3. Armbrecht, I. 1995. Comparación de la mirmecofauna en fragmentos boscosos del Valle geográfico del río Cauca-Colombia. Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle 3 (2): 1-14.
  4. Armbrecht, I. y P. Ulloa-Chacón. 2003. The little fire ant Wasmannia auropunctata (Roger) (Hymenoptera: Formicidae) as a diversity indicator of ants in tropical dry forest fragments of Colombia. Environmental Entomology 32 (3): 542-547.
  5. Balick, M. J. 1982. Palmas neotropicales nuevas fuentes de aceites comestibles. Interciencia 7 (1): 25-29.
  6. Benítez-Malvido, J. 1998. Impact of Forest Fragmentation on Seedling Abundance in a Tropical Rain Forest. Conservation Biology 12 (2): 380-389.
  7. Calderón, E. 1998. Lista selecta de plantas de Colombia extintas o en peligro de extinción. Pp. 448-462. En: Chávez M. E. y N. Arango (eds.) Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad - Colombia 1997. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - PNUMA - Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.
  8. Cascante, A., M. Quesada, J. J. Lobo y E. A. Fuchs. 2002. Effects of dry tropical forest fragmentation on the Rreproductive success and genetic structure of the tree Samanea saman. Conservation Biology 16 (1):137-147.
  9. Castro, F. y W. Bolívar. 2010. Libro rojo de los anfibios del Valle del Cauca. CVC. Cali.
  10. CVC. 1990. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Informe 90-7. Comparación de cobertura de bosques y humedales entre 1957 y 1986 con delimitación de las comunidades naturales críticas en el valle geográfico del Río Cauca. CVC: Cali.
  11. CVC. 1993. Memorias del primer taller sobre conservación de plantas en el Valle del Cauca. CVC - TNC.
  12. García-Oliva, F., I. Cesar, P. Morales y J. M. Maass. 1994. Forest-to-pasture conversion influecnes on soil organic carbon dynamics in a tropical deciduous forest. Oecologia 99: 392-396.
  13. Gentry, A. 1995. Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. Pp. 146-194. En: S. H. Bullock, H. A. Mooney y E. Medina (eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press.
  14. Henderson, A. 1995. The palms of the Amazon. Oxford University Press, Nueva York. 351 pp.
  15. Herrerías-Diego, Y., M. Quesada, K. E. Stoner y J. A. Lobo. 2006. Effects of Forest Fragmentation on Phenological Patterns and Reproductive Success of the Tropical Dry Forest Tree Ceiba aesculifolia. Conservation Biology 20 (4):1111-1120.
  16. IAvH. 2007. Herramientas de manejo del paisaje para Favorecer el mantenimiento y la Restauración del bosque seco tropical en El valle geográfico del río Cauca. Convenio IAvH - CVC. Informe final.
  17. Janzen, D. H. 1988. Tropical dry forests: The most endangered major tropical ecosystem. Pp. 130-137. En: E.O. Wilson (ed.). Biodiversity, National Academy Press, Washington, D.C.
  18. Kattan, G. H. y H. Álvarez. 1996. Preservation and management of biodiversity in fragmented landscapes in the Colombian Andes. Pp. 3-18. En: J. Schelhas, R. Greenberg (eds.) Forest Patches in Tropical Landscapes, Washington, D.C.
  19. Letcher, S. G. y R. L. Chazdon. 2012. Life history traits of lianas during tropical forest succession. Biotropica. En prensa.
  20. Master, L. L. 1991. Assessing Threats and Setting Priorities for Conservation. Conservation Biology 5 (4):559-563.
  21. Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/
  22. Murphy, R. G. y A. E. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of Ecology and Systematics 17: 67-88.
  23. Putz, F. E. 1984. The natural history of lianas on Barro Colorado Island, Panama. Ecology 65 (6): 1713-1724.
  24. Quesada, M. y K. E. Stoner. 2003. Threats to the conservation of tropical dry forest in Costa Rica. Pp. 266- 269. En: G.W. Frankie, A. Mata y S.B. Vinson (eds.). Biodiversity Conservation in Costa Rica: Learning the leasons in the seasonal dry forest. University of California Press, Berkeley, California.
  25. Rodríguez, N., D. Armenteras y M. Morales. 2004. Ecosistemas de los Andes colombianos. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, Colombia. 155 pp.
  26. Schnitzer, S. A. y F. Bongers. 2002. The ecology of lianas and their role in forests Review Article. Trends in Ecology y Evolution. 17(5): 223-230.
  27. Sutton, S. L., T. C. Whitmore y A. C. Chadwick (eds.). 1983. Tropical Rain Forest: Ecology and Management. Special Publication Series of the British Ecological Society No. 2. Blackwell Scientific Publications.
  28. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales. http://biovirtual.una.edu.co/ICN/
  29. Velasco, L. M. 1982. Historia del hábitat vallecaucano 1536-1982. Reseña histórica del campo y ciudad alrededor de Cali. 2a ed. CVC. Cali.
  30. Wheelwright, N. T. 1985. Fruit size, gape width, and the diets of fruit-eating birds. Ecology 66: 808-818.
  31. Willson, M. F., Irvine, A. K., Walsh, N. G., 1989. Vertebrate dispersal syndromes in some Australian and New-zealand plant-communities, with geographic comparisons. Biotropica 21: 133-147.
  32. Yanoviaka, S. P., C. Silveria, C. A. Hamma y M. Solisa. 2012. Stem characteristics and ant body size in a Costa Rican rain forest. Journal of Tropical Ecology 28 (2):199-204.

Metadatos adicionales

Asociado a este recurso existe un articulo científico publicado en la Revista Biota Colombiana, volumen 13, número 2, páginas 102-164.

Propósito En el presente trabajo se presentan los resultados de 20 años de exploración y colecciones de plantas en el Valle geográfico, como un aporte al conocimiento de la diversidad florística de la región.
Identificadores alternativos doi:10.15472/9iusrz
12bc286b-9102-4663-86e6-2bc07e96a9c0
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=biota_v13_n2_05