Descripción
I2D-BIO_2015_IN045. Conjunto de datos de tejidos de flora y fauna (plantas, peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos) de la zona de Chimichagua Cesar, Complejo Cenagoso de Zapatosa, consta de 314 registros en total, dentro del estudio: Contexto Biótico y Socio-económico de la parte norte de la Ciénaga de Zapatosa.
Registros
Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 314 registros.
también existen 2 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Colección de tejidos animales y vegetales obtenidos en el estudio: Contexto Biótico y Socio-económico de la parte norte de la Ciénaga de Zapatosa. 313 registros, aportados por: Galvis, G. (Autor, Contacto del recurso, Creador del recurso y Proveedor de metadatos), Morelo, L. A. (Autor), Carvajal, E. (Autor), Ardila, M. (Autor), Mantilla, H (Autor). Versión 1.0. http://doi.org/10.15472/xzls5x
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: f11b55db-cf5d-484a-9acd-55e064e437fb. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
tejidos animales; tejidos vegetales; Zapatosa; Chimichagua; Occurrence; Specimen
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Tejidos colectados en la ventana de biodiversidad del Complejo Cenagoso de Zapatosa, Municipio de Chimichagua, Cesar, Colombia. | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=tejidos_zapatosa_faunaflora_2015 UTF-8 txt |
---|
Contactos
- Originador
- Proveedor De Los Metadatos
- Punto De Contacto
- Custodio De Los Datos
- Autor
- Autor
- Autor
- Autor
Cobertura geográfica
El conjunto lagunar de Zapatosa, está compuesto por varias ciénagas intercomunicadas: Candelaria, Zapatosa, Saloa, Santo Domingo, Gramalito, etc., y constituye lo que en la literatura geográfica se denomina ría interna o mouth bay. Durante la última glaciación, al descender el nivel del mar hasta 120 metros, los grandes ríos, buscando un nuevo perfil de equilibrio, erosionaron sus propios sedimentos, lo mismo hicieron sus afluentes, en este caso el río cesar
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [8,91, -73,95], Latitud Máxima Longitud Máxima [9,35, -73,65] |
---|
Cobertura taxonómica
Conjunto de datos de tejidos de flora y fauna (plantas, peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos) de la zona de Chimichagua Cesar, Complejo Cenagoso de Zapatosa, consta de 314 registros en total, dentro del estudio: Contexto Biótico y Socio-económico de la parte norte de la Ciénaga de Zapatosa
Class | Liliopsida, Magnoliopsida, Actinopterygii (Peces), Amphibia (Anfibios), Reptilia (Reptiles), Aves (Aves), Mammalia (Mamíferos) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2015-03-03 / 2015-06-05 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol |
---|---|
Fuentes de Financiación | Convenio 13-13-014-347CE entre el Instituto Alexander von Humboldt y Fundación Fluvialia |
Descripción del área de estudio | El complejo cenagoso de Zapatosa ocupa un área de 40.000 ha y alberga un volumen de por lo menos 1.000 millones de m³ de agua. La región colinda con otras zonas ecológicas como la Serranía del Perijá, el valle del río Cesar y el valle del río Magdalena. |
Descripción del diseño | Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para aportar a la construcción de conocimiento nacional y regional en biodiversidad mediante el desarrollo del proyecto ”Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol”. Esta fase complementaria abarcará las demás áreas de influencia de Ecopetrol en las regiones biogeográficas Orinoquía, Norandina, Caribe, Andes occidentales, Pacífica y Amazonía |
Personas asociadas al proyecto:
- Proveedor De Los Metadatos
Métodos de muestreo
Peces: A algunos ejemplares medidos o a especies importantes, se les tomó muestra de tejido. Se elegió entre dos métodos, el primero es cortar parte de aleta pélvica derecha (al menos un 10 % de acuerdo al tamaño del ejemplar), el segundo es hacer un corte del musculo posterior dorsal (1 cm2 aproximadamente); cualquiera que sea la muestra extraída, fue preservada en alcohol absoluto (al 98 %) en viales con tapa removible de rosca y en la nevera. Los viales se marcaron con marcador permanente sharpie, en la tapa y el tubo. El ejemplar al que se le realizó la extracción de tejido, fue preservado en formol al 10 % y etiquetado con el mismo código de la especie (ID del individuo), de manera que se pueda relacionar claramente con ella, para posteriormente realizar la determinación taxonómica adecuada Anfibios, reptiles, aves y mamíferos: A todos los ejemplares capturados y sacrificados, previo a su preservación para el museo, se les tomó muestras de tejido con fines moleculares. Las muestras fueron guardadas y conservadas en el buffer junto con el número de campo. Después de la extracción del tejido, el ejemplar fue preservado y etiquetado de manera que se pueda relacionar claramente con la muestra de tejido. Para el caso detodos los grupos (Anfibios, reptiles, aves y mamíferos) se tomarán muestras de hígado, pata o cola.
Área de Estudio | El conjunto cenagoso de Zapatosa es el de mayor extensión en el Plano Inundable del Bajo Magdalena y contiene el cuerpo de agua dulce más grande del país. Es el principal cuerpo de agua de la ecoregión, presenta una extensión media de 36.000 has, con incremento hasta de 14.500 has, en época de máxima inundación, una profundidad promedio de 3 metros con fondo fangoso y algunos bancos de cascajo (presenta numerosas islas de los cuales se destacan: Barrancones, Grande, Las Negritas, Palomino y Punta Piedra). El clima de esta zona es regulado sobre todo por la existencia de estas grandes masas de agua, ya que facilita la ocurrencia de la evaporación y por ende de la formación de nubosidad, es la ecorregión que menos déficit hídrico presenta en el Departamento del Cesar y la que en las condiciones más desfavorables aún podría ofertar agua al medio natural. El sistema cenagoso de Zapatosa está ubicado en el norte de Colombia, en jurisdicción de los municipios de El Banco (Magdalena), Chimichagua, Tamalameque, Curumaní y Chiriguaná, los cuatro últimos pertenecientes al departamento del Cesar, ubicado entre las coordenadas 9º14”N-73º46”W y 9º21” N 73º49”W, cubriendo los municipios de Chimichagua y Tamalameque en el departamento de Cesar y el Banco, jurisdicción del departamento del Magdalena. El régimen de las lluvias de la zona es bimodal tetraestacional, la precipitación media anual oscila entre 1000-2600 mm, los periodos de lluvias (invierno) comprenden los meses de abril a junio y agosto a noviembre, con un máximo en el mes de octubre (160-300 mm) y un promedio de temperatura de 28 ºC y evapotranspiración potencial de 162.3 mm; mientras que los periodos secos (verano) se presentan entre diciembre a marzo y julio a principios de agosto, con un mínimo en el mes de enero (9-21 mm) y un promedio de temperatura de 26 º C y evapotranspiración potencial de 135.7 mm |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Peces: A algunos ejemplares medidos o a especies importantes, se les tomó muestra de tejido. Se elegió entre dos métodos, el primero es cortar parte de aleta pélvica derecha (al menos un 10 % de acuerdo al tamaño del ejemplar), el segundo es hacer un corte del musculo posterior dorsal (1 cm2 aproximadamente); cualquiera que sea la muestra extraída, fue preservada en alcohol absoluto (al 98 %) en viales con tapa removible de rosca y en la nevera. Los viales se marcaron con marcador permanente sharpie, en la tapa y el tubo. El ejemplar al que se le realizó la extracción de tejido, fue preservado en formol al 10 % y etiquetado con el mismo código de la especie (ID del individuo), de manera que se pueda relacionar claramente con ella, para posteriormente realizar la determinación taxonómica adecuada
- Anfibios: A todos los ejemplares capturados y sacrificados, previo a su preservación para el museo, se les tomó muestras de tejido con fines moleculares. Las muestras fueron guardadas y conservadas en el buffer junto con el número de campo. Después de la extracción del tejido, el ejemplar fue preservado y etiquetado de manera que se pueda relacionar claramente con la muestra de tejido. Para el caso de Anfibios se tomarán muestras de hígado, pata o cola.
- Reptiles: A todos los ejemplares capturados y sacrificados, previo a su preservación para el museo, se les tomó muestras de tejido con fines moleculares. Las muestras fueron guardadas y conservadas en el buffer junto con el número de campo. Después de la extracción del tejido, el ejemplar fue preservado y etiquetado de manera que se pueda relacionar claramente con la muestra de tejido. Para el caso de reptiles se tomarán muestras de hígado, pata o cola.
- Aves: A todos los ejemplares capturados y sacrificados, previo a su preservación para el museo, se les tomó muestras de tejido con fines moleculares. Las muestras fueron guardadas y conservadas en el buffer junto con el número de campo. Después de la extracción del tejido, el ejemplar fue preservado y etiquetado de manera que se pueda relacionar claramente con la muestra de tejido. Para el caso de Aves se tomarán muestras de hígado, pata o cola.
- Mamíferos: A todos los ejemplares capturados y sacrificados, previo a su preservación para el museo, se les tomó muestras de tejido con fines moleculares. Las muestras fueron guardadas y conservadas en el buffer junto con el número de campo. Después de la extracción del tejido, el ejemplar fue preservado y etiquetado de manera que se pueda relacionar claramente con la muestra de tejido. Para el caso de Mamíferos se tomarán muestras de hígado, pata o cola.
Datos de la colección
Nombre de la Colección | Colección de tejidos Instituto Alexander von Humboldt |
---|---|
Identificador de la Colección | IAvH-CT |
Identificador de la Colección Parental | N/A |
Métodos de preservación de los ejemplares | Otro |
---|
Unidades curatoriales | Entre 310 y 314 Tejido |
---|
Metadatos adicionales
Asociados a esta base de datos existe un registro fotográfico de las especies.
Propósito | Aunar esfuerzos técnicos y administrativos para caracterizar y describir los Objetos de Conservación de grano fino en la escala 1:25.000 que fueron priorizados a partir de la escala 1:100.000, grano grueso y otros emergentes y, definir lineamientos de manejo, así como los actores de conservación para el área de trabajo establecida en la ventana de trabajo del municipio de Ciénaga de Zapatosa - Cesar, del Proyecto “Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol” N° 5211478 (IAvH 12-067), suscrito entre Ecopetrol y el Instituto Humboldt. |
---|---|
Identificadores alternativos | doi:10.15472/xzls5x |
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=tejidos_zapatosa_faunaflora_2015 | |
f11b55db-cf5d-484a-9acd-55e064e437fb | |
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=tejidos_zapatosa_faunaflora_2015 |