SAMPLINGEVENT

Abundancia, estructura y productividad de frutos de la especie agraz (Vaccinium meridionale) en bosques altoandinos del municipio Ráquira, Boyacá

Última versión Publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en 13 de enero de 2021 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
En el marco del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited cuyo propósito fue implementar el Programa Partnerships for Forests, Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia, se establecieron 41 parcelas de 10x10 m para evaluar la abundancia y estructura poblacional de agraz (Vaccinium meridionale) en los bosques altoandinos del municipio de Ráquira, Boyacá, así como la productividad de frutos a través del seguimiento a 10 individuos durante la primera época de cosecha del 2020 (febrero-abril) y la caracterización de la actividad de aprovechamiento realizada por la comunidad rural a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. La abundancia y estructura poblacional también fue analizada para los... Más

Descripción

En el marco del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited cuyo propósito fue implementar el Programa Partnerships for Forests, Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia, se establecieron 41 parcelas de 10x10 m para evaluar la abundancia y estructura poblacional de agraz (Vaccinium meridionale) en los bosques altoandinos del municipio de Ráquira, Boyacá, así como la productividad de frutos a través del seguimiento a 10 individuos durante la primera época de cosecha del 2020 (febrero-abril) y la caracterización de la actividad de aprovechamiento realizada por la comunidad rural a través de entrevistas semiestructuradas y observación participante. La abundancia y estructura poblacional también fue analizada para los tipos de cobertura presentes en la región: arbustal, herbazal, pastos limpios, mosaico de pastos y espacios naturales y robledales. Todos los individuos de agraz fueron marcados y se midió el diámetro del tallo más grueso (cm), la altura total (m), el diámetro de copas en dirección norte-sur y oriente-occidente y características de aprovechamiento. Para el seguimiento de la productividad, además de estas variables, se pesó el total de frutos cosechado en cada evento de recolección. Se registraron en total 1071 individuos dentro de las parcelas y 4 individuos adicionales fuera de las parcelas para el seguimiento de la productividad. La abundancia promedio para el área evaluada fue de 0.26 individuos/m2 (2600 individuos/ha) y no fue distinta entre los tipos de cobertura evaluados. La estructura de la población (para diámetro y altura) siguió una distribución exponencial negativa indicando una población relativamente estable, pero fue distinta entre los tipos de cobertura con una menor representación de plántulas y juveniles en los robledales. El periodo de cosecha máximo para un individuo de agraz fue de 105 días después de la primera cosecha (7 eventos de cosecha) con un promedio de 183.7 g por cada evento de cosecha. La cantidad total de frutos de agraz cosechada por cada individuo en una época de cosecha anual fue altamente variable con un promedio de 857.8 ± 479.7 g.

Registros

Los datos en este recurso de evento de muestreo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 45 registros.

también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

  • Event (core)
    45
  • ExtendedMeasurementOrFact 
    7621
  • Occurrence 
    1075
  • MeasurementOrFacts 
    450

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 45 registros en Español (65 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (26 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (26 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2020). Abundancia, estructura y productividad de frutos de la especie "agraz" (Vaccinium meridionale) en bosques altoandinos del municipio Ráquira, Boyacá. 1075 registros. https://doi.org/10.15472/f0izik

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: a36db975-46a4-4664-a12f-85dfb76a81d2.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Andes; aprovechamiento sostenible; arbusto; Colombia; conservación; cosecha; flora; frutos; manejo; pfnm; robledales; Samplingevent

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Abundancia, estructura y productividad de frutos de la especie "agraz" (Vaccinium meridionale) en bosques altoandinos del municipio Ráquira, Boyacá http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_vacciniummeridionale_boyaca_2020 utf-8 txt n/a

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Blanca Luz Caleño Ruiz
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Maria Claudia Torres Romero
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién documentó los metadatos?:

Blanca Luz Caleño Ruiz
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Autor
Blanca Luz Caleño Ruiz
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co
Autor
Maria Claudia Torres Romero
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/
Autor
Carolina Castellanos Castro
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/
Proveedor de Contenido
Asociación de Productores de la Vereda Torres del Municipio de Ráquira Boyacá Asotorres
Asociación
Asociación de Productores de la Vereda Torres del Municipio de Ráquira Boyacá Asotorres
Veredas Farfán, Mirque, Torres y Valero
Ráquira
Boyacá
CO
3138242096
https://sites.google.com/site/asotorresraquira/home
Custodio de los Datos
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Circunvalar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
http://www.humboldt.org.co/es/

Cobertura geográfica

Bosques altoandinos y robledales del municipio de Ráquira en el departamento de Boyacá

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [5,459, -73,684], Latitud Máxima Longitud Máxima [5,524, -73,647]

Cobertura taxonómica

Se registraron un total de 1071 individuos de agraz (Vaccinium meridionale) en 41 parcelas de monitoreo para evaluar abundancia, estructura y productividad de frutos. 4 individuos adicionales y fuera de las parcelas fueron registrados para evaluar productividad de frutos.

Especie  Vaccinium meridionale (Agraz)

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2020-03-11 / 2020-09-12

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia
Fuentes de Financiación Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International Limited con el objeto de “Implementar el Programa Partnerships for forests. Promoviendo los Productos Forestales No Maderables (PFNM) en Colombia”, cuyo plazo de ejecución es hasta el 31 de marzo de 2021.
Descripción del área de estudio La ejecución del presente proyecto tuvo una cobertura nacional y los protocolos de aprovechamiento y manejo de especies de flora, de los cuales provienen los datos asociados a este recurso, fueron realizados en las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Para la región Andina, se estudió la especie agraz (Vaccinium meridionale) en bosques altoandinos del municipio de Ráquira (Boyacá) y la especie chamba (Campomanesia lineatifolia) en bosques subandinos de los municipios Berbeo y San Eduardo (Boyacá). Para la región Caribe, se estudió la especie guáimaro (Brosimum alicastrum) en los municipios de Ovejas (Sucre) y Becerril (César) y la especie olla de mono (Lecythis minor) en los municipios Santa Ana (Magdalena), Hatillo de Loba (Bolivar), El Peñón (Bolívar) y Becerril (César), ambas pertenecientes a bosques secos. Para la región Pacífica, se estudió la jagua (Genipa americana) en los municipios Maceo, Puerto Berrio y San Luis (Antioquia) y el naidí (Euterpe oleracea) en el Consejo Comunitario Río Cajambre, Buenaventura (Valle del Cauca), ambas pertenecientes a bosques húmedos.
Descripción del diseño El propósito principal del Convenio de Subvención 19-169 entre el Instituto Humboldt y Palladium International fue promover el aprovechamiento y manejo sostenible de productos forestales no maderables (PFNM) en Colombia a través de la formulación de un proyecto de decreto que regule esta actividad a nivel nacional, el desarrollo de documentos técnicos que apoyen su puesta en marcha y la implementación rápida del mismo. Dentro de los documentos técnicos se contemplaron los protocolos de aprovechamiento de seis especies de PFNM con potencial de manejo sostenible en las regiones Andes, Caribe y Pacífica con el fin de evaluar su abundancia y estructura poblacional, así como la productividad de frutos y la caracterización de la actividad de aprovechamiento por parte de la comunidad rural para planificar adecuadamente su uso sostenible. Los municipios donde se realizaron los estudios fueron seleccionados debido a que son áreas donde se distribuyen naturalmente las especies y generalmente la población rural realiza aprovechamiento y consumo de sus frutos.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
María Claudia Torres Romero

Métodos de muestreo

El diseño del muestreo estratificado fue realizado teniendo en cuenta las diferentes coberturas del área de estudio (arbustal, herbazal, pastos limpios, mosaico de pastos y espacios naturales y robledal) y fueron establecidas por lo menos 5 parcelas por cada una. Cada parcela tuvo un tamaño de 100 m2 (Peyre, 2015) y una forma cuadrada de 10x10 m con una distancia de separación superior a los 25 km. Para cada parcela, se marcaron y midieron todos los individuos de agraz (plántulas, juveniles y adultos).

Área de Estudio Los bosques altoandinos del municipio de Ráquira, Boyacá, ocupan la mayor proporción del área centro y sur de este municipio. El área muestreada durante febrero a septiembre del año 2020 correspondió a las veredas Farfán, Mirque, Torres, Ollerías y Valero con una superficie de 49.1 km2. Para estas veredas se incluyeron muestreos dentro de áreas de reserva privadas en el cerro del Chaute y un área pública que fue la Reserva Forestal Protectora El Robledal.
Control de Calidad Los instrumentos de medición empleados fueron nuevos y/o debidamente calibrados y las mediciones de cada variable fueron asignadas a la misma persona para evitar la propagación del error.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Fase 1: Preparación. Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una revisión de literatura en bases de datos especializadas (Elsevier, ScienceDirect, Scopus, Scielo, entre otras) para obtener información sobre características de la especie, distribución, biología, ecología, usos y propiedades con el fin de identificar avances en su conocimiento. Se consultaron registros de V. meridionale en el Herbario Nacional Colombiano, Herbario Forestal Gilberto Emilio Mahecha y Herbario Federico Meden Bogotá, registros del catálogo de la vida GBIF (Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2019), además de consulta a botánicos expertos en esta familia, con el fin de identificar sus áreas de distribución y poblaciones naturales en Colombia. También, se realizó una búsqueda de empresas dedicadas al aprovechamiento de agraz y fabricación de productos a partir del fruto con el fin de realizar un primer acercamiento a las comunidades que realizan esta actividad.
  2. Fase 2: Visita preliminar y definición de coberturas. A partir de la identificación de poblaciones naturales de agraz y comunidades rurales dedicadas a su aprovechamiento, en febrero de 2020 se realizó una socialización del proyecto con miembros de la Asociación de Productores de la Vereda Torres del Municipio de Ráquira Boyacá (Asotorres) y con miembros de la comunidad campesina de la vereda Farfán (Ráquira, Boyacá) para mostrar los alcances de la investigación, el papel de las comunidades y sus beneficios dentro del proyecto. Dentro de esta reunión y empleando cartografía participativa, se identificaron áreas de distribución natural del agraz dentro de municipio y se realizaron visitas preliminares para identificar coberturas del suelo, áreas de establecimiento de parcelas, áreas de reserva y áreas de alta o baja intensidad de cosecha. La identificación de sitios definitivos para el establecimiento de las parcelas también fue apoyada con la información de coberturas disponible en el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (IDEAM, 2017).
  3. Fase 3: Trabajo de campo. Se realizó un recorrido en toda el área de estudio y sobre las zonas seleccionadas para el establecimiento de parcelas según el tipo de cobertura, área de reserva e intensidad de cosecha para el establecimiento de 5 parcelas por tipo de cobertura y una proporción balanceada entre áreas de reserva e intensidad de cosecha. Las parcelas permanentes fueron delimitadas con tubos de PVC 1/2" y cuerda de polipropileno y marcadas con placas de aluminio. Todos los individuos de agraz fueron etiquetados con placas de aluminio y alambre de cobre y se marcó un anillo con pintura amarilla en el tallo medido. Para cada individuo, se registró altura total (m) con una vara de 3 m discriminada milimétricamente, diámetro del tallo más grueso (cm) con pie de rey digital, diámetro de copas en las coordenadas norte-sur y oriente-occidente (m) empleando decámetro, estado fenológico, clase de tamaño e información sobre la actividad de cosecha. Para cada parcela se registró la vereda, nombre y área del predio, propietario y porcentaje de la finca cubierta de agraz, tipo de cobertura e intensidad de cosecha. Dentro de los muestreos realizados se colectaron 6 ejemplares de individuos localizados en las veredas más lejanas. Los ejemplares originales fueron depositados en el Herbario Federico Médem Bogotá del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (FMB) y sus respectivos duplicados fueron depositados en el Herbario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Para el seguimiento a la producción de frutos, se marcaron 6 individuos de parcelas y 4 individuos fuera de las parcelas para realizar cosecha periódica por parte de la comunidad. 2 individuos pertenecieron a la vereda Torres, 3 a la vereda Valero y 5 a la vereda Farfán. Se registró el peso cosechado (g) en cada uno de los eventos de cosecha para cada arbusto durante la primera cosecha del año. La selección de estos individuos se realizó teniendo en cuenta que durante la época de cosecha vigente no se haya iniciado el aprovechamiento de frutos y que estuvieran en su punto de cosecha. Para estos individuos también fueron registradas las variables estructurales descritas con anterioridad.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbario Federico Meden Bogotá del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección FMB
Identificador de la Colección Parental N/A
Nombre de la Colección Herbario Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Identificador de la Colección UPTC
Identificador de la Colección Parental N/A
Métodos de preservación de los ejemplares Secado y prensado

Referencias bibliográficas

  1. Peyre, G. (2015). Plant diversity and vegetation of the Andean Páramo [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona y Universidad de Aarhus]. Repositorio Institucional – Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/66021
  2. Species 2000, & ITIS Catalogue of Life. (2019). Catalogue of Life. Retrieved December 16, 2019, from https://www.gbif.org/es/species/4170835 https://www.gbif.org/es/species/4170835
  3. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. (2017). Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2017 Versión 2.1. Retrieved February 24, 2020, from http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas http://www.siac.gov.co/catalogo-de-mapas

Metadatos adicionales

Asociado a este recurso, se incorporaron imágenes de la especie, aprovechamiento de frutos y comunidad rural que realiza esta actividad al Banco de Imágenes Ambientales del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (BIA). Adicionalmente, el documento final del protocolo de aprovechamiento de agraz (Vaccinium meridionale) asociado a este conjunto de datos ha sido depositado en el Repositorio Institucional de Documentación Científica del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Propósito Este conjunto de datos fue desarrollado con el fin de evaluar la abundancia y estructura poblacional de agraz (Vaccinium meridionale), así como la productividad de frutos y su aprovechamiento por parte de la comunidad rural para planificar su uso sostenible. Se espera aportar al conocimiento de esta especie haciendo disponible y pública la información poblacional con el propósito de mejorar y hacer sostenible su actividad de aprovechamiento.
Identificadores alternativos 10.15472/f0izik
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_vacciniummeridionale_boyaca_2020