Anfibios y reptiles de San Andrés y Providencia - Expedición Sea Flower Plus 2021

Registros biológicos
Última versión publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt el mar 2, 2022 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 605 registros en Español (43 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (25 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (23 KB)

Descripción

En el marco de la Expedición Seaflower Plus 2021, se realizó el muestreo de los anfibios y reptiles del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, después del paso de los huracanes Eta e Iota, mediante tres métodos de registro (1. Observación, 2. Captura y recolecta y 3. Registros auditivos) . El trabajo de campo se realizó en 15 puntos de muestreo, los cuales corresponden a ocho en la isla de Providencia; uno en Santa Catalina y seis en la Isla de San Andrés, los puntos fueron elegidos teniendo en cuenta que las áreas a muestrear correspondieran a sitios de muestreo que no fueron muestreados en la expedición Cangrejo Negro para abarcar una mayor extensión del tejido posible durante los días de muestreo. Se obtuvo total de 605 registros que corresponden a 742 individuos de anfibios y reptiles en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de los cuales 151 pertenecen a anfibios y están representados en 2 familias, 2 géneros y 3 especies; para el caso de los reptiles fueron 591 registros que corresponden a 11 familias 14 géneros y 13 especies.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 605 registros.

también existen 1 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Occurrence (core)
605
MeasurementOrFacts 
2420

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2022). Anfibios y Reptiles de San Andrés y Providencia - Expedición Sea Flower Plus 2021. 605 registros. http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_herpetos_sanandres_2021

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d3ca31c4-d106-40b2-875e-cad35fb4a00c.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Occurrence; registros biológicos; anfibios; reptiles; Sea Flower; Archipiélago de San Andrés; Providencia y Santa Catalina; Colombia; huracán; ETA; IOTA; Samplingevent; Observation

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

Anfibios y reptiles de San Andrés y Providencia - Expedición Sea Flower Plus 2021 http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_herpetos_sanandres_2021 UTF-8 .txt

Contactos

Roy González-M.
  • Originador
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Fabián Garzón
  • Proveedor De Los Metadatos
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
3202767
Alejandra María Salazar Guzmán
  • Punto De Contacto
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
3202767
Infraestructura Institucional de Datos
  • Custodio De Los Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Alejandra Maria Salazar Guzman
  • Autor
Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Villa de Leyva
CO
3202767
Andrés Rymel Acosta-Galvis
  • Autor
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Villa de Leyva
CO
3202767
Jose Rances Caicedo Portilla
  • Autor
Investigador
Instituto SINCHI
Avenida Vásquez Cobo entre calles 15 y 16
Leticia
Amazonas
CO
(608) 5925481

Cobertura geográfica

Los registros provienen del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia. Expedición Sea Flower plus

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [12,49, -81,73], Latitud Máxima Longitud Máxima [13,39, -81,36]

Cobertura taxonómica

Se obtuvo total de 605 registros que corresponden a 742 individuos de anfibios y reptiles en las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, de los cuales 151 pertenecen a anfibios y están representados en 2 familias, 2 géneros y 3 especies; para el caso de los reptiles fueron 591 registros que corresponden a 11 familias 14 géneros y 13 especies.

Especie Ameiva fuliginosa, Anolis concolor, Anolis pinchoti, Aristelliger georgensis, Boa constrictor, Cnemidophorus espeuti, Ctenosaura similis, Eleutherodactylus planirostris, Gonatodes albogularis, Iguana iguana, Kinosternon scorpioides, Leptodactylus fragilis, Leptodactylus insularum, Mabuya pergravis, Sphaerodactylus argus, Tretioscincus bifasciatus

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2021-09-25 / 2021-10-03

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Expedición Sea Flower Plus 2021
Fuentes de Financiación Convenio interadministrativo No 628 de 2021, celebrado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el cual se realiza bajo el marco del convenio 21-266 (Instituto Humboldt).
Descripción del área de estudio Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el cual se encuentra la reserva de Biósfera Seaflower, la cual fue sujeto de un fuerte impacto ambiental debido al paso de los huracanes ETA e IOTA; siendo el huracán IOTA el más fuerte de la temporada de huracanes del Atlántico en 2020 y el primero de categoría 5 registrado para la zona.
Descripción del diseño El proyecto tuvo como propósito adelantar estudios técnicos con relación a los efectos causados por el paso de los huracanes ETA e IOTA en los ecosistemas emergidos y sumergidos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el componente de anfibios y reptiles realizó 15 puntos de muestreo, los cuales corresponden a ocho en la isla de Providencia; uno en Santa Catalina y seis en la Isla de San Andrés, los puntos fueron elegidos teniendo en cuenta que las áreas a muestrear correspondieran a sitios de muestreo que no fueron muestreados en la expedición Cangrejo Negro para abarcar una mayor extensión del tejido posible durante los días de muestreo.

Personas asociadas al proyecto:

Roy González-M
  • Investigador Principal

Métodos de muestreo

El trabajo de campo se desarrolló entre el 25 y el 3 de septiembre de 2021 en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, la obtención de datos se realizó en 15 puntos de muestreo; en cada punto se hicieron recorridos libres dentro del perímetro de los puntos, los muestreos fueron realizados con tres investigadores en campo y un guía, usando la técnica de búsqueda por encuentros visuales (VES por sus siglas en inglés) (Crump & Scott 1994) buscando los anfibios y reptiles en microhábitats accesibles a la vista (ej. hojarasca, suelo desnudo, troncos, hojas, ramas, rocas).

Área de Estudio Se realizó el muestreo de los anfibios y reptiles del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, después del paso de los huracanes Eta e Iota. El trabajo de campo se realizó en 15 puntos de muestreo, los cuales corresponden a ocho en la isla de Providencia; uno en Santa Catalina y seis en la Isla de San Andrés, los puntos fueron elegidos teniendo en cuenta que las áreas a muestrear correspondieran a sitios de muestreo que no fueron muestreados en la expedición Cangrejo Negro para abarcar una mayor extensión del tejido posible durante los días de muestreo.
Control de Calidad Técnica de búsqueda por encuentros visuales (VES por sus siglas en inglés) (Crump & Scott 1994) buscando los anfibios y reptiles en microhábitats accesibles a la vista (ej. hojarasca, suelo desnudo, troncos, hojas, ramas, rocas). Los especímenes recolectados fueron preparados en campo siguiendo los protocolos establecidos por Cortez et al. (2006), con algunas variaciones.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Se definieron tres fuentes de registro: 1. Observación, 2. Captura y recolecta y 3. Registros auditivos. La observación se hace cuando se tiene certeza de la identificación del individuo registrado; la captura y recolecta con el fin de enriquecer la colección de anfibios y reptiles del IAvH, además de corroborar la identificación de las especies; finalmente los registros auditivos se hicieron a anuros que no pudieron ser observados o capturados, su canto de advertencia fue identificado por la experticia de los investigadores/as (ver Rueda et al. 2006). Los registros obtenidos están acompañados de la siguiente información: Georreferenciación, fecha y hora de observación, código del punto del muestreo, cobertura vegetal, microhábitat donde fue registrado el individuo, sexo cuando es posible determinarlo a simple vista, estadio de vida (huevo, juvenil, adulto), y observaciones particulares. Además de esto, a los individuos capturados y recolectados se les tomó información morfométrica de: Longitud rostro-cloaca (LRC) y longitud de cola (LC) con ayuda de un calibrador digital de precisión 0.05 m; también se les registró el peso usando grameras digitales de 0.05 g de precisión.
  2. Preparación de especímenes El protocolo de eutanización, toma de muestra de tejido, fijación y preservación fue el siguiente: Anfibios Los anfibios fueron eutanizados usando Benzocaína 2% en crema aplicando una pequeña cantidad sobre las extremidades posteriores en la superficie dorsal y ventral. Posteriormente, se tomó una muestra de tejido hepático realizando una pequeña incisión cercana a la axila izquierda por donde se extrajo uno de los lóbulos del hígado. Las muestras de tejido se depositaron en crioviales de 2 ml y sumergidas en etanol 96%. Posterior a esto, los individuos fueron fijados en formaldehído (Formol 10%) y etiquetados. Posteriormente fueron lavados y preservados en etanol al 70%. Reptiles Para los reptiles se siguió el mismo protocolo de preparación para anfibios, a excepción de la eutanización, la cual fue realizada con inyección intracardiaca de anestésico (Lidocaína 2%). Posterior al sacrificio y toma de muestra de tejido, los individuos fueron inyectados con formaldehído en las partes blandas del cuerpo y fijados en la misma solución dentro de cajas plásticas herméticas como los anfibios. Todos los especímenes recolectados fueron luego ubicados en recipientes plásticos herméticos, cubiertos con papel Wypall humedecido con etanol 70%, y transportados hasta las instalaciones del Instituto Alexander von Humboldt en Villa de Leyva-Boyacá.

Datos de la colección

Nombre de la Colección Colección de Anfibios y Reptiles del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección IAvH-Am, IAvH-R
Identificador de la Colección Parental No aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Alcohol

Referencias bibliográficas

  1. Cortez, A.M., Suárez-Mayorga, A.M. y López-López, F.J. (2006). Preparación y preservación de material científico. Pp: 173–219. En: Angulo, A., Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & La Marca, E. (Eds). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. Cortez et al. (2006)
  2. Crump, M.L. y Scott, N.J. (1994). Visual encounter surveys. Pp: 84–92. En: Heyer, W.R., Donnelly, M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C. & Foster, M.S. (Eds.). Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution press, Washington D.C. Duellman, W.E. (1962). Directions for preserving amphibians and reptiles. Pp: 37–40. En: Hall, E. R. (Ed.). Collecting and Preparing Study Specimens of Vertebrates. University of Kansas Museum of Natural History Miscellaneous Publications, 30: 1–46. Crump & Scott 1994
  3. Rueda, J.V., Castro, F. y Cortez, C. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios. Pp: 173–219. En: Angulo, A., Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & La Marca, E. (Eds). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp. Rueda et al. 2006

Metadatos adicionales

Propósito El presente estudio tuvo como propósito realizar un registro espacialmente explícito de los Anfibios y reptiles asociados al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y contribuir a la generación de una capa de unidades bióticas y saber el grado de afectación en la fauna de las islas después del paso de los huracanes IOTA y ETA.. El proyecto fue desarrollado por las instituciones Alexander von Humboldt, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”.
Identificadores alternativos https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_herpetos_sanandres_2021