Caracterización biológica de la ventana de biodiversidad enclave Atuncela, municipio de Dagua, Valle del Cauca

Registros biológicos
Última versión publicado por Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt el jun 26, 2019 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 587 registros en Español (128 KB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (36 KB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (33 KB)

Descripción

Se evaluó la distribución y estado de conservación de diferentes grupos de organismos (plantas, peces, aves, anfibios, reptiles y mamíferos) asociados a las diferentes zonas del Distrito de Manejo Integrado (DMI) de Atuncela (Dagua, Valle del Cauca). Se eligieron dos zonas: el enclave subxerofítico y el bosque húmedo montano adyacente. Para el muestreo de peces se seleccionaron 5 estaciones: el río Dagua, río Bitaco, la quebrada Cogollo y la quebrada Puerto Dagua. En total se obtuvieron 587 registros, 354 especies clasificadas en 128 familias. La mayor diversidad se encontró en plantas y aves, seguida por mamíferos, peces y por último los anfibios y reptiles. Se esperaba una mayor diversidad en las zonas altas del enclave, aun así las zonas subxerofíticas no estuvieron exentas de una gran riqueza, la cual lamentablemente se ha ido perdiendo rápidamente debido a la falta de conexión con la zona húmeda. La parte alta de las montañas del enclave de Atuncela, conservan toda la humedad y brinda, a través de las cañadas que allí se forman, los servicios ecosistémicos de regulación edáfica e hídrica. Mantener esta riqueza depende entonces de conservar tanto el enclave subxerofítico como el bosque húmedo montano.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 587 registros.

también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.

Occurrence (core)
587
MeasurementOrFacts 
17610
Multimedia 
587
ResourceRelationship 
587

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2015). Caracterización biológica de la ventana de biodiversidad enclave Atuncela, Municipio de Dagua, Valle del Cauca, 587 registros, Aportados por Palacio R., Muñoz A., Ospina J.P., Vergara M., Sánchez G. C., Echeverri C., Lizarazo J., Vargas-Méndez E., Guerrero C., Guevara-Molina C., Versión 1.1. http://doi.org/10.15472/sdkmfn

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: d60abc0b-d936-40eb-a696-d54b9499e493.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

mamíferos; aves; reptiles; anfibios; flora; peces; recorridos libres; metadatos; redes de niebla; objetos de conservación; enclave subxerofítico; bosque seco; restauración; specimen; occurrence

Datos externos

Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos

IPT Caracterización biológica de la ventana de biodiversidad enclave Atuncela, municipio de Dagua, Valle del Cauca http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=rrbb_atuncela_faunaflora_2015 UTF-8 txt

Contactos

Carlos Humberto Valderrama Arcila
  • Originador
  • Usuario
Jefe de departamento de ciencias biológicas
Universidad Icesi
Calle 18 No. 122-135
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 5552334
Stefanía Pérez Medina
  • Proveedor De Los Metadatos
Contratista
Universidad Icesi
Calle 18 No. 122-135
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 5552334
Germán Corzo Mora
  • Punto De Contacto
Investigador
Instituto De Investigación De Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogota, D.C.
Bogota, D.C.
CO
+57 3202767
Ruben Dario Palacios
  • Proveedor De Contenido
Contratista
Universidad Icesi
Calle 18 No.122-135
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 2 5552334
Marcela Vergara
  • Proveedor De Contenido
Asistente de Campo
Universidad Icesi
Calle 18 No.122-135
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 2 5552334
Gian Carlo Sanchez Garces
  • Proveedor De Contenido
Profesor Hora Catedra
Universidad Autonoma de Occidente
Calle 25# 115-85
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 2 318 8000
Camilo Ernesto Echeverri
  • Proveedor De Contenido
Asistente de Campo
Universidad del Quidío
Carrera 15 # 12 Norte
Armenia
Quindío
CO
+57 (6) 7359300
Enrique Mendez Vargas
  • Proveedor De Contenido
Contratista
Universidad Icesi
Calle 18 No. 122-135
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 2 5552334
Caroline Guevara Molina
  • Proveedor De Contenido
Asistente de campo
Universidad del Quidío
Carrera 15 # 12 Norte
Armenia
Quindío
CO
+57 (6) 7359300
Jorge Lizarazo
  • Proveedor De Contenido
Asistente de Campo
Universidad Icesi
Calle 18 No. 122-135
76001 Cali
Valle del Cauca
CO
+57 2 5552334
Infraestructura Institucional de Datos
  • Custodio De Los Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767

Cobertura geográfica

El enclave seco del cañón del río Dagua hace parte de la ecorregión del chocó biogeográfico en la vertiente pacifica de la Cordillera Occidental a 3º 38´45” de Latitud Norte y 76º 41´30” a una altura de 828 msnm. Se encuentra localizado entre los corregimientos de Loboguerrero y Atuncela en un cañón que presenta el efecto de "sombra de lluvia”. Posee una orientación sur-norte siendo perpendicular a las corrientes de vientos y por ello la lluvia es deficiente, lo cual se acentúa hacia el fondo del cañón. El área del enclave es de 9.402, 12 ha (Cabrera y Galindo 2006) presenta características propias de la franja tropical en un clima predominante cálido y una precipitación que oscila entre 800 y 1000 mm por año. La distribución de la precipitación es de tipo bimodal, presentándose dos periodos lluviosos (marzo-mayo, septiembre-noviembre) y periodos con tendencia seca (enero-febrero, julio-agosto). La temperatura está determinada por los pisos altitudinales y varía entre los 24 grados °C en la parte baja del cañón a 18 °C en la parte media. La humedad relativa es baja, donde alcanza niveles del 50 al 60% en promedio.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [3,651, -76,705], Latitud Máxima Longitud Máxima [3,759, -76,68]

Cobertura taxonómica

Se registraron un total 576 registros, discriminadas de la siguiente forma: 155 especies de plantas, 14 especies de peces, 8 especies de anfibios, 138 especies de aves, 16 especies de mamíferos y 7 especies de reptiles.

Reino Plantae
Class Actinopterygii, Amphibia, Aves, Equisetopsida, Mammalia, Reptilia

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2014-08-01 / 2014-08-30

Datos del proyecto

No hay descripción disponible

Título Proyecto planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol
Fuentes de Financiación La fuente de financiación:Empresa Colombia de Petróleos S.A. (Ecopetrol) en el marco de los siguientes convenios 1. Instituto Humboldt - Ecopetrol S.A. (convenio 5211478-IAvH 12-067) 2. Instituto Humboldt –Universidad Icesi .14-12-067-115CE
Descripción del área de estudio El enclave seco del cañón del río Dagua se ubica en la Cordillera Occidental a 3º 38´45”N y 76º 4´30”W a una altura de 828 msnm. Se encuentra localizado entre los corregimientos de Loboguerrero y Atuncela con un área de 9.402, 12 ha y una precipitación que oscila entre 800- 1000 mm por año. Los muestreos para los grupos biológicos estudiados se realizaron en 4 zonas con diferentes características ambientales: zona de bosque alto (zona húmeda), zona de bosque bajo (zona seca), zona del enclave de bosque (zona subxerofítica) y zona de borde de río Dagua (bosque rípario). Esta última incluyó las quebradas El Palmar, El Vigía y una estación sobre el río Bitaco, para la evaluación de peces, anfibios y reptiles.
Descripción del diseño Aunar esfuerzos técnicos y administrativos para caracterizar y describir los objetos de conservación, así como definir lineamientos de manejo y actores de conservación en la ventana de trabajo en el enclave de Atuncela, municipio de Dagua, Valle del Cauca. Los objetos de conservación propuestos para este proyecto (planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas del Ecopetrol NO. 14-12-067-115CE) fueron priorizados a partir de estudios de grano grueso (escala 1:100000). Este proyecto involucra el Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Icesi.

Personas asociadas al proyecto:

Javier Barriga Bernal
  • Investigador Principal

Métodos de muestreo

Para la evaluación de flora, los muestreos se llevaron a cabo por medio de caminatas o recorridos de campo con la realización de un transecto o parcela de 50 x 2 m en compañía de habitantes del sector e investigadores del instituto Humboldt. En cada recorrido fue posible colectar material vegetal, fotografiar algunas especies de flora y conocer el estado de conservación de los principales elementos del paisaje evaluados. Para ictiofauna, en los ambientes lóticos, los problemas de muestreos de peces están representados por la variabilidad en la estructura de los ambientes, que ejerce influencia sobre los patrones de distribución de las especies. Teniendo en cuenta lo anterior, se siguió la propuesta metodológica que busca evaluar el estado de los objetos de conservación en las áreas operativas de Ecopetrol, donde se procedió a utilizar técnicas que permitieran obtener especies de pequeño tamaño, o de hábitos donde los métodos tradicionales no son tan efectivos, empleándose la técnica de pesca eléctrica y como complemento las redes de arrastre y nasas. Para anfibios y reptiles, con la ayuda de un asistente, se realizó el muestreo aplicando la metodología VES (búsqueda por encuentros visuales) de manera libre y sin restricciones durante las dos jornadas (día y noche) en las unidades de muestreo establecidas. Al comenzar la búsqueda se registró la hora, y las coordenadas del lugar, al igual que el número de personas que realizaban el muestreo, posteriormente se realiza la búsqueda por un periodo de 4 horas observando todos los micro hábitats disponibles en el lugar. Para la evaluación de la avifauna se siguieron dos metodologías: Captura con redes de niebla y recorridos libres para efectuar registros visuales y auditivos. Además, se tomaron muestras de tejido para fines moleculares de individuos capturados en red y los especímenes se procesaron con técnicas estándar. Los muestreos fueron llevados a cabo durante ocho días, distribuidos equitativamente entre el enclave subxerofítico y el bosque húmedo localizado en la parte alta, el cual se conecta con el enclave por delgados cinturones de vegetación ribereña. Para mamíferos, la ventana de estudio para los mamíferos se dividió en dos zonas, la primera en la parte baja (750 – 900 m de altitud), esta zona fue dividida en dos sitios a su vez, un sitio con vegetación arbustiva, cerca de un potrero, la cual se denominó “Bosque Seco” y otro sitio en el cual predominaba la vegetación subxerofítica, denominado “Enclave Subxerofítico”. La segunda zona se estableció en la parte alta del área de estudio (1150 – 1250 m de altitud), al igual que en la primera zona se establecieron dos sitios de muestreo, uno de ellos en la quebrada El Vigía y el otro en la quebrada El Palmar, en ambos sitios la vegetación predominante era arbórea propia de un bosque seco tropical.

Área de Estudio Los muestreos para los grupos biológicos estudiados se realizaron en 4 zonas con diferentes características ambientales: -Zona de bosque alto o zona húmeda: está ubicada de 1100 a 1400 m, posee una cobertura vegetal alta poco intervenida, es húmeda y se encuentran dos quebradas “El Vigía” y “El Palmar”. -Zona de bosque bajo seco: ubicada desde los 800 a 900 m, altamente intervenida con actividades de ganadería y agricultura, el bosque no es alto y la vegetación predominante es típica del Bs-T con dominancia en cactáceas y no tiene ningún cuerpo de agua. -Zona del enclave de bosque subxerofítico: de 700 a 900 m, la vegetación predominante son las cactáceas, la tierra es árida y no posee cuerpos de agua. -Zona borde del río Dagua: ubicado a 700 a 730 m, esta intervenido por la urbanización del municipio. Se seleccionaron cinco estaciones de muestreo para evaluar la diversidad de peces, donde se intentó cubrir la mayoría de ambientes representativos de la cuenca media con: tres estaciones sobre el cauce principal del río Dagua, una quebrada tributaria del río Dagua y una estación sobre el río Bitaco. Para anfibios y reptiles, se seleccionaron 5 localidades que representaron tres unidades de muestreo: las quebradas, el palmar y el Vigía que representan el bosque alto; el río Dagua representando el bosque seco con cuerpo de agua y el enclave y el bosque seco representan el bosque seco sin cuerpos de agua.

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Evaluación de flora Determinación y Colecta de Material Vegetal La mayoría de las especies fueron determinadas directamente en campo (in situ) y cuando se presentaba alguna duda o inconveniente se recurrió a la ayuda de algunos especialistas en botánica como William Vargas (Universidad Icesi, Cali), Rodrigo Bernal (Experto en la familia Arecaceae - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Instituto de Ciencias Naturales), Gustavo Morales (Especialista en Heliconiaceae- Jardín Botánico de Bogotá D.C) y Julio Betancourt (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C, Instituto de Ciencias Naturales). Además, para generar más seguridad en cada especie y en la correcta escritura de los nombres científicos se consultaron algunas páginas en internet como: la de la Universidad Nacional de Colombia-Herbario, Árboles, Arbustos y Palmas de Panamá y Trópicos / Missouri Botanical Garden.
  2. Evaluación de Ictiofauna Posterior a la captura, los especímenes fueron determinados en el laboratorio de zoología de la Universidad Icesi. Para realizar la identificación taxonómica de las especies capturadas y registradas, se emplearon claves y listados regionales propuestos por Bussing (1998), Castillo y Rubio (1987) Eigenmann (1922), Ospina y Restrepo (1989), Regan (1913), Sánchez y colaboradores (2006) y Maldonado-Ocampo y colaboradores (2012). Para la elaboración del listado taxonómico se siguió la clasificación propuesta por Maldonado- Ocampo y colaboradores (2008), donde las familias se encuentran en orden sistemático y los géneros y especies son ordenados alfabéticamente; la validez de las especies de corroboró siguiendo a Eschmeyer (2014). Con los especímenes colectados se realizaron colecciones de referencia que serán entregadas al Instituto von Humboldt y los duplicados ala Universidad Icesi.
  3. Evaluación de anfibios y reptiles Al comenzar de cada muestreo se registró la hora de partida, las coordenadas del lugar y el número de personas ,los individuos capturados se colocaban en una bolsa plástica con agua y hojarasca la cual se etiquetaba en el lugar de captura con las coordenadas respectivas, la hora, características del hábitat, actividad y numero de colecta. Los individuos se revisaban nuevamente en el campamento y se les tomaban las medidas morfo métricas básicas (longitud rostro-cloaca y longitud de la ola en reptiles). Todos los individuos fueron sacrificados, fijados y preservados como colección de referencia.
  4. Evaluación aves Redes de niebla: En cada sitio de muestreo se utilizaron como mínimo 200 m lineares combinando redes tipo ATX 12 de 6, 9 o 12 m con ojo de malla extendida de 30 a 36 mm. Estas fueron abiertas entre las 6:00 y 11:00 horas y entre las 15:00 y 18:00, períodos considerados de mayor actividad. Las redes se revisaron cada media hora para minimizar el estrés o posibles lesiones en las aves luego de quedar atrapadas. Los individuos se desenredaron cuidadosamente para no lastimarlos. Todas las capturas se marcaron mediante el corte de una de las plumas de la cola para reconocer los ejemplares recapturados. Se tomaron medidas morfométricas y se generó un registro fotográfico de los individuos colectados. En los recorridos libres: Se incluyeron todos los registros visuales y auditivos de las aves. La identificación de las aves se efectuó con la ayuda de las guías de Hilty y Brown (2001) y mediante grabación de vocalizaciones con una grabadora digital Zoom H2N. Las vocalizaciones no identificadas directamente en campo fueron comparadas mediante percepción auditiva y visual con la colección de referencia del Banco de Sonidos Animales del Instituto Humboldt, utilizando sonogramas elaborados con el programa de análisis acústico Avisoft-SAS Lab Lite, Versión 5.1. El objetivo era maximizar el número de especies inventariadas, y por lo tanto no se estandarizó un área o esfuerzo de muestreo. Los recorridos se realizaron en cada una de las unidades de muestreo, a las mismas horas, al amanecer (5:00 a 10:00 am.) y al atardecer (15:30 hasta 18:00 pm.) siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitieron.
  5. Evaluación mamíferos Captura de Murciélagos: Se emplearon nueve redes, tres redes de 9 x 2 m y seis redes de 6 x 2 m, estas redes se ubicaron en lugares apropiados para el cruce de murciélagos, tales como claros de bosque, sotobosque, senderos y paso de quebradas (Pérez-Torres 2000). Las redes permanecieron abiertas desde las 18:00 hasta las 24:00 horas y fueron revisadas cada 30 minutos o cada hora dependiendo de la actividad. Para cada sitio (bosque “El Vigia”, bosque “El Palmar”, bosque seco, y el enclave sub-xerofítico), se realizaron dos noches de muestreo, teniendo un total de ocho noches de redes en toda la zona de estudio. Trampas Sherman: Se emplearon 24 trampas plegables tipo Sherman de 10*10*30 cm, Estas trampas se colocaron en el bosque “El Vigía”, se conformaron estaciones de dos trampas, las que se dispusieron con una separación de mínimo 10 m. Cada trampa se colocó en microhábitats a nivel del suelo, como bases de troncos, troncos huecos, árboles caídos, entre hojarasca, matorrales, grietas, y cerca de cursos de agua. Cada trampa se cebó cada 24 horas, con una mezcla de sardinas en salsa de tomate, maíz y mantequilla de maní, modificado del método propuesto por Beer (1964).

Datos de la colección

Nombre de la Colección Herbario Federico Medem, Colecciones de peces, anfibios, reptiles y aves del Instituto Alexander von Humboldt
Identificador de la Colección FMB, IAvH-P, IAvH-Am, IAvH-R, IAvH-M, IAvH-A
Identificador de la Colección Parental No aplica
Métodos de preservación de los ejemplares Otro

Referencias bibliográficas

  1. Cabrera-Montenegro, E. y Galindo-García, G.A. (2006). Aproximación metodológica para la delimitación de ecosistemas de enclaves secos. Caso piloto. Cañones del río Dagua y del río Tuluá. Instituto de Investigación de Recursos Biólogicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C., Colombia, 48p.
  2. Bussing, W. A. 1998. Peces de las aguas continentales de Costa Rica. Revista de Biología Tropical 46 (Suplemento 2): 1-468.
  3. Castillo, L. F. & E. Rubio. 1987. Estudio de la ictiofauna de los esteros y partes bajas de los Ríos San Juan, Dagua y Calima, Departamento del Valle del Cauca. Cespedesia.15 - 16, No. 53-54 - 55-56: 33 – 69.
  4. Eigenmann, C. H. 1922. The fishes of Western South América, Part I. The freshwater fishes of northwestern South América. Including Colombia, Panamá, and the Pacific slopes of Ecuador and Perú, together with an appendix upon the fishes of the Rio Meta in Colombia.Memoirs of the Carnegie Museum. 9, No.1: 1-346.
  5. Ospina, C. & C. A. Restrepo. 1989. Contribución al conocimiento de la Biología de los peces del bajo Anchicayá. Tesis de grado (zootecnista). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias agropecuarias, Palmira. 241 pp.
  6. Regan, T. 1913. The fishes of the San Juan river, Colombia. Annals Magazine. Natural History. London, 8, (12): 462 – 473.
  7. Sánchez-Garcés, G. C., A. Ortega-Lara y O. Valencia. 2006. Caracterización de la ictiofauna en la cuenca baja de los ríos San Cipriano y Escalerete, Pacífico Vallecaucano. Buenaventura. Universidad Autónoma de Occidente-Fundación para la Investigación y el Desarrollo Sostenible Funindes-Fundación San Cipriano. 119 pp.
  8. Maldonado-Ocampo, J. A., Usma, J. S., Villa-Navarro. F. A., Ortega-Lara, A., Prada-Pedreros, S., Jiménez, L. F., Jaramillo-Villa, U., Arango, A., Rivas, T & G. C. Sánchez-Garcés. 2012. Peces dulceacuícolas del Chocó Biogeográfico de Colombia. WWF Colombia, Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), Universidad del Tolima, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C., Colombia. 400 pp.
  9. Van der Laan, R., W. N. Eschmeyer & R. Fricke (2014) (11 Nov.), Family-group names of Recent fishes. Zootaxa Monograph 3882 (1), 1-230. DOI 10.11646/zootaxa.3882.1.1 DOI 10.11646/zootaxa.3882.1.1
  10. Hilty, S. y Brown W. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press, New Jersey, NJ.
  11. Estrada-Villegas, S., Pérez-Torres, J. y Stevenson, P. R. 2010. Ensamblaje de murciélagos en un bosque sub-andino colombiano y análisis sobre la dieta de algunas especies. Mastozoología Neotropical, 17 (1): 31-41.
  12. Eschmeyer, W.N. (ed.), 2014. Catalog of fishes. Updated internet version, 18 June 2014. Catalog databases of CAS cited in FishBase, en línea: http://www.fishbase.org/search.php
  13. Beer, J. R. 1964. Bait preferences of some small mammals. Journal of Mammalogy, 45:632-634.
  14. Pérez-Torrez, J., 2000. Estructura y composición de la comunidad de murciélagos: Comparación entre fragmentos y áreas continúas de bosque andino. Fundación para la Promoción de la investigación y la tecnología. Proyecto No. 915

Metadatos adicionales

Asociados a esta base de datos se encuentran los siguientes documentos: Registro bibliográfico de las especies presentes en el área de estudio e informe final de actividades. También existe un conjunto de datos con los tejidos asociados.

Propósito Evaluar el estado de conservación del enclave subxerofítico del cañón del río Dagua para poder establecer lineamientos que permitan proponer estrategias de conservación y restauración ecológica del enclave y su zona de influencia.
Identificadores alternativos doi:10.15472/sdkmfn
d60abc0b-d936-40eb-a696-d54b9499e493
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_atuncela_faunaflora_2015
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=rrbb_atuncela_faunaflora_2015