OCCURRENCE

Caracterización de flora, edafofauna epígea, anfibios y aves del Complejo de Páramos Pisba, Boyacá

最新バージョン Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt によって公開 2021/09/27 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Este conjunto de datos contiene 3018 registros biológicos de Plantas, Aves, Anfibios y Artrópodos obtenidos para la realización del Estudio Biótico para la delimitación del complejo de páramos de Pisba – Boyacá, utilizando tres transectos ubicados en las regiones de páramo en los municipios de Socotá, Socha y Tasco, dentro de los cuales se analizó la variación en aspectos ecológicos de las especies presentes a lo largo de un gradiente altitudinal desde los 2800 a los 3200 m.

データ レコード

この オカレンス(観察データと標本) リソース内のデータは、1 つまたは複数のデータ テーブルとして生物多様性データを共有するための標準化された形式であるダーウィン コア アーカイブ (DwC-A) として公開されています。 コア データ テーブルには、3,018 レコードが含まれています。

この IPT はデータをアーカイブし、データ リポジトリとして機能します。データとリソースのメタデータは、 ダウンロード セクションからダウンロードできます。 バージョン テーブルから公開可能な他のバージョンを閲覧でき、リソースに加えられた変更を知ることができます。

ダウンロード

DwC-A形式のリソース データまたは EML / RTF 形式のリソース メタデータの最新バージョンをダウンロード:

DwC ファイルとしてのデータ ダウンロード 3,018 レコード Spanish で (95 kB) - 更新頻度: unknown
EML ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (87 kB)
RTF ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (59 kB)

バージョン

次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。

引用方法

研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:

Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Grupo de Estudio en Sistemas Andinos GESA (2014). Caracterización de flora, edafofauna epígea, anfibios y aves del Complejo de Páramos Pisba, Boyacá. 3008 registros, aportados por: Sarmiento, M. (Contacto del recurso), Rocha, C. (Creador del recurso, Proveedor de metadatos). Versión 8.1. http://doi.org/10.15472/5ttqll

権利

研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:

パブリッシャーとライセンス保持者権利者は Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt。 This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF登録

このリソースをはGBIF と登録されており GBIF UUID: 751cac02-cee1-4712-ab40-da02d972a60cが割り当てられています。   Colombian Biodiversity Information System によって承認されたデータ パブリッシャーとして GBIF に登録されているInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt が、このリソースをパブリッシュしました。

キーワード

vegetación; atropodos; edafofauna epígea; aves; anfibios; Páramo de Pisba; Municipio de Tasco; Municipio de Socha; Municipio de Socota; departamento de Boyacá; Tasco; Socha; Socota; Boyacá; delimitación de páramo; Occurrence; Observation

外部データ

リソース データは他の形式で入手可能です。

Caracterización de flora, edafofauna epígea, anfibios y aves del Complejo de Páramos Pisba, Boyacá http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=paramo_pisba_2013 UTF-8 txt

連絡先

リソースを作成した人:

Carlos Arturo Rocha Caicedo
Coordinador
Grupo de Estudio de Sistemas Andinos GESA - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
Avenida Central del Norte 39-115
Tunja
Boyacá
CO
(57+8) 7405626
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_ciencias/pregrado/biologia/inf_adicional/investigacion/gesa/

リソースに関する質問に答えることができる人:

María Victoria Sarmiento Giraldo
Investigadora- Unidad Coordinadora Páramos-Fondo Adaptación
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65, Piso 7
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
(571) 3202767 Ext 1262

メタデータを記載した人:

Carlos Arturo Rocha Caicedo
Coordinador
Grupo de Estudio de Sistemas Andinos GESA - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC
Avenida Central del Norte 39-115
Tunja
Boyacá
CO
(57+8) 7405626
http://www.uptc.edu.co/facultades/f_ciencias/pregrado/biologia/inf_adicional/investigacion/gesa/

他に、リソースに関連付けられていた人:

CustodianSteward(保管者)
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
(571) 3202767
http://humboldt.org.co/

地理的範囲

Los transectos para los muestreos de los componentes flora y fauna a lo largo de un gradiente altitudinal en cercanías al paramo de Pisba (Boyacá) se ubicaron en el área rural de los municipios de Socotá, Socha y Tasco. Con base en imágenes satelitales se definieron tres gradientes altitudinales, correspondientes a los municipios de Socotá, Socha y Tasco y definiendo a lo largo de los mismos y cada 75 m estaciones de muestreo.

座標(緯度経度) 南 西 [5.879, -72.784], 北 東 [6.047, -72.618]

生物分類学的範囲

Fueron registradas 54 especies de plantas representadas por 1121 individuos que pertenecen a 49 géneros. Hay representación de 6 géneros sin identificación a nivel de especie representados en 26 ejemplares. Los 1147 individuos incluidos en el muestreo representan a 35 familias.

Genus  Senecio,  Cyperus,  Cuphea,  Myrsianthes,  Habaneria,  Solanum
Species  Achyrocline bogotensis,  Ageratina tinifolia,  Agrostis boyacensis,  Alnus acuminata,  Arcytophyllum nitidum,  Baccharis bogotensis,  Baccharis floribunda,  Baccharis tricuneata,  Befaria resinosa,  Berberis glauca,  Borreria verticillata,  Bucquetia glutinosa,  Buddleja incana,  Calamagrostis effusa,  Calea pennellii,  Castilleja fissifolia,  Chaetolepis microphylla,  Clethra fimbriata,  Cortaderia nitida,  Dichromena nervosa,  Diplostephium rosmarinifolius,  Dodonaea viscosa,  Eryngium humboldtii,  Espeletia argentea,  Gaiadendron punctatum,  Gaultheria bracteata,  Hesperomeles goudotiana,  Hypericum mexicanum,  Hypericum strictum,  Ilex kunthiana,  Juncus ecuadoriensis,  Lepechinia bullata,  Lippia hirsuta,  Lycopodium jussiaei,  Miconia cundinamarcensis,  Miconia ligustrina,  Miconia squamulosa,  Monnina salicifolia,  Morella parvifolia,  Myrcianthes leucoxyla,  Myrsine dependens,  Pentacalia corymbosa,  Phyllanthus salviifolius,  Polypodium murorum,  Psychotria tatamana,  Rapanea guianensis,  Symplocos theiformis,  Vaccinium floribundum,  Vallea stipularis,  Verbesina centroboyacana,  Vernonia karstenii,  Viburnum tinoides,  Weinmannia tomentosa,  Xylosma spiculifera

Se reportan 54 especies de aves correspondientes a 49 Géneros, 22 familias y 7 Ordenes. Los 1019 registros reportados en el estudio están identificados a nivel de Especie.

Species  Accipiter striatus (Aguililla),  Aeronautes montivagus (Golondrina),  Anisognathus igniventris (Clarinero),  Astragalinus psaltria (Pinche),  Atlapetes pallidinucha (Pechiamarillo),  Basileuterus nigrocristatus (Mosquerito),  Catamenia inornata (Arverjero),  Cathartes aura (Guala),  Chlorostilbon poortmani (Chupaflor),  Circus cinereus (Honda),  Colaptes rivolii (Carpintero),  Colibri coruscans (Quinchorra),  Colibri thalassinus (Quinchorra),  Colinus cristatus (Perdiz),  Conirostrum rufum (Mielero),  Coragyps atratus (Chulo),  Diglossa humeralis (Pinchaflor),  Elaenia frantzii (Elaenia montañera),  Elanus leucurus (Aguililla),  Ensifera ensifera (Pico de espada),  Eriocnemis vestita (Colibri de calzones),  Falco sparverius (Cernicalo),  Geranoaetus melanoleucus (Aguila paramuna),  Grallaria ruficapilla (Comprapan),  Hirundo rustica (Golondrina migratoria),  Icterus chrysater (Toche),  Lesbia victoriae (Colibri cometa),  Mecocerculus leucophrys (Atrapamoscas),  Megascops albogularis (Autillo),  Megascops choliba (Currucutú),  Metallura tyrianthina (Quinchorrita),  Myioborus miniatus (Payasito),  Myioborus ornatus (Payasito),  Myiotheretes striaticollis (Chiflaperro),  Ochthoeca fumicolor (Pitajo),  Orochelidon murina (Golondrina),  Patagioenas fasciata (Torcaza),  Pheucticus aureoventris (Bábaro),  Pygochelidon cyanoleuca (Golondrina),  Ramphomicron microrhynchum (Colibri violeta),  Riparia riparia (Golondrina migratoria),  Rupornis magnirostris (Gavilán),  Scytalopus griseicollis (Tapaculo),  Setophaga ruticilla (Reinita migratoria),  Sporagra spinescens (Pinche),  Sturnella magna (Jaqueco),  Synallaxis subpudica (Rastrojero de montaña),  Troglodytes aedon (Ruin),  Turdus fuscater (Siote),  Turdus serranus (Siota),  Tyrannus melancholicus (Pechiamarillo),  Tyrannus savana (Tijereto),  Zenaida auriculata (Tortola),  Zonotrichia capensis (Copetón)

Se reportan 2 especies de anfibios pertenecientes a dos géneros y dos familias.

Species  Dendropsophus labialis (rana andina),  Pristimantis elegans

Están representadas 46 familias de artrópodos pertenecientes a 13 ordenes correspondientes a 475 registro biológicos. 225 registros están identificados hasta nivel de Orden y representan 10 Ordenes. 4 registro identificados a nivel de Clase, cinco (5) a nivel de Phylum y 22 registros indeterminados.

Order  Acari,  Archaeognatha,  Chilopoda,  Diplopoda,  Dyctioptera,  Isopoda,  Pseudoscorpiones,  Psocoptera,  Scorpiones,  Thysanoptera
Family  Acrididae,  Aphididae,  Arctiidae,  Braconidae,  Campodeidae,  Carabidae,  Ceraphronoidea,  Cercopidae,  Chalcidoidea,  Chrysomelidae,  Cicadellidae,  Coccidae,  Coccoidea,  Cosmetidae,  Curculionidae,  Dipluridae,  Dolichopodidae,  Drosophilidae,  Elateridae,  Entomobryidae,  Evanidae,  Formicidae,  Geometridae,  Gryllidae,  Isotomidae,  Lygaeidae,  Membracidae,  Muscidae,  Nitidulidae,  Onychiuridae,  Phoridae,  Pompilidae,  Proctotrupoidea,  Psychodidae,  Ptiliidae,  Salticidae,  Scarabaeidae,  Sciaridae,  Sminthuridae,  Sphaeroceridae,  Staphylinidae,  Tenebrionidae,  Tettigonidae,  Theraphosidae,  Tipulidae,  Tomoceridae

時間的範囲

開始日 / 終了日 2013-09-03 / 2013-10-04

プロジェクトデータ

説明がありません

タイトル Atlas de Páramos de Colombia
ファンデイング Convenio de Cooperación N° 13-12-092-080CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Study Area Description Los transectos para los muestreos de los componentes flora y fauna a lo largo de un gradiente altitudinal en cercanías al páramo de Pisba (Boyacá) se ubicaron en el área rural de los municipios de Socotá, Socha y Tasco.
研究の意図、目的、背景など(デザイン) Objeto Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la elaboración de los estudios bióticos de la ventana a escala 1: 25000 del Complejo de Páramos pisba, localizados en jurisdicción de Corpoboyaca, conforme a lo establecido en el convenio 13-003CE celebrado entre el Instituto Humboldt, Corpoboyaca y la Gobernación de Boyacá. Los estudios bióticos deberán realizarse con base en los términos de referencia "Para la elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25000" elaborados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

プロジェクトに携わる要員:

研究代表者
Carlos Arturo Rocha Caicedo

収集方法

En cada estación de muestreo se realizaron dos parcelas de tamaño según el tipo de cobertura, separadas entre sí, a una distancia de 10 m y cada una dividida en cinco subparcelas en relación a su tamaño. Para el levantamiento de las parcelas al interior de las estaciones de muestreo se siguió la propuesta de Marín (2013) quién sugiere para vegetación arbórea, con un área de 100 m2 parcelas de 4 m x 25 m divididas en 5 subparcelas de 4 m x 5 m y para vegetación tipo arbustal y herbazal (hierbas, pajonales, frailejonales), con áreas de 50 m2 parcelas de 4 m x 12,5 m divididas en 5 subparcelas de 4 m x 2,5 m.

Study Extent Con base en imágenes satelitales se definieron tres gradientes altitudinales, correspondientes a los municipios de Socotá, Socha y Tasco y definiendo a lo largo de los mismos y cada 75 m estaciones de muestreo (Tabla 1), de acuerdo a los siguientes criterios: Tipo de cobertura de vegetación. Tipo de uso de suelo, esto significa, áreas donde no se evidencia procesos extractivos o actividades que ocasionen cambios de la cobertura vegetal. Además de la presencia de caminos, vías, cañadas o quebradas que favorecen el ascenso del bosque, lo que podría causar la toma de decisiones sobre un límite de condiciones azonales.
Quality Control Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord, collectionID y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: county;

Method step description:

  1. Vegetación Para cada especie vegetal, con un diámetro basal ≥ 2 cm a 30 cm del suelo, dentro de cada parcela se tomaron los siguientes datos: Altura total. Diámetro del tallo a 30 cm de altura: para individuos con tallo ramificado desde la base (arbustos), se midió el diámetro de cada una de las ramificaciones y posteriormente se sumaron las áreas basales de cada ramificación (Villáreal et al., 2006). Cobertura de copa (m2): Se registró la medida de los diámetros mayores y menor, asumiendo la forma ovalada en las copas de los árboles, arbolitos y arbustos (Prieto 1994 citado en Rangel y Velásquez 1997) y se calculó la cobertura así: C=1/2 (d1×d2), donde: d1: diámetro mayor y d2: diámetro menor. Hábito (árbol, arbusto, roseta, hierba, epífita). Estrato: Herbáceo: 0,31 – 1,5 m; Arbustivo: 1,51 – 5 m y Arbóreo >5 m, según lo propuesto por Rangel y Velásquez (1997). En el caso de macollas, gramíneas y otras especies herbáceas cuya individualización no fue posible se registró: Altura total. Cobertura de copa. Porcentaje de cobertura con respecto a cada subparcela. Hábito. La colección de muestras de los ejemplares botánicos registrados en las planillas de los levantamientos en campo se hicieron siguiendo lo propuesto por Villáreal et al., (2004). Se tomó fotografía a cada ejemplar in situ y posterior al secado en mufla, posteriormente se identificaron las especies vegetales. Se colectaron entre dos y tres ejemplares, de los cuales uno de ellos en estado fértil. La información adicional registrada en campo (nombres comunes, usos, etc.) fue consignada en las fichas botánicas para los ejemplares de herbario. La información tomada en campo se registró y organizo según el formato para levantamientos en campo. En este caso, se tuvo en cuenta las recomendaciones para el depósito de colecciones biológicas disponible en: http://www.humboldt.org.co/iavh/documentos/colecciones_biologicas/Protocolo_deposito_de_ejemplares.pdf.
  2. Aves El estudio de las comunidades de aves en campo se realizará mediante varios métodos complementarios de detección visual y auditiva, y de captura. Entre los métodos de detección visual, se recomienda el método de conteo por puntos siguiendo los protocolos metodológicos descritos por Bibby et al (1998), Ralph et al. (1997), el método de caminatas no sistemáticas y el uso de la técnica de “play-back”, ambas descritas en Villareal et al. (2006). Adicionalmente, se realizarán capturas con redes de niebla y se sugiere seguir la metodología propuesta en Villareal et al. (2006).
  3. Anfibios Los anfibios en campo se estudiaron por medio de prospecciones al azar usando la técnica de relevamiento por encuentros visuales descrita en Crump y Scott (2001), desde las 0600 h a las 1000 h y nocturnas desde las 1800 h a las 2030 h. y en cada sitio (Socha, Socota, Tasco), durante 5 días consecutivos, explorando todos los micro hábitats disponibles dentro de los tipos de hábitats presentes en la zona, como bajo y sobre rocas, troncos caídos, colchones de hepáticas, macollas, bajo-entre y sobre necromasa de frailejones y puya, troncos de árboles y arbustos, sobre el suelo cubierto por hojarasca o desnudo, entre vegetación rasante, esto sin incluir fuentes de agua, ya que según lo descrito en la metodología para el componente vegetación, no era apropiado muestrear estos sitios debido a la variabilidad de la vegetación. Teniendo en cuenta que los sitios de muestreo debían tener ciertas características para la toma adecuada de datos, como conservación y tipo de alteración antrópica se consideró, en caso tal, ubicarlos en un sitio cercano al muestreo de vegetación, pero con las mismas condiciones de conservación. Se relevaron tres zonas de muestreo aleatorizado (Socotá, Socha y Tasco) a lo largo de un transecto altitudinal desde los 2875 m hasta los 3175 m, obteniéndose 9 zonas de muestreo para los tres sitios Los ejemplares fueron capturados de forma manual, y depositados individualmente en bolsas de tela humedecida. Se tomaron datos ecológicos como ubicación del individuo, hora de la actividad, comportamiento y registro fotográfico para la debida identificación.
  4. Artropodos Se definieron tres gradientes altitudinales de acuerdo a cobertura de vegetación o uso de suelo y topografía correspondientes a los municipios de Tasco entre 2900 a 3195m, Socha entre 2800 a 3200m y Socotá entre 2850 a 3230m. A lo largo de cada gradiente se ubicaron cinco transectos cada 100m y perpendiculares a la pendiente. Dentro de cada transecto se instalaron cinco trampas de caída distanciadas entre si cada 5 metros (Olson, 1994), para completar transectos de 20 m lineales; si bien, puede existir un efecto de la distancia entre trampas, cuando se realizan muestreos intensivos para grupos taxonómicos como escarabajos coprófagos o carábidos, la distancia aquí empleada no presenta diferencias en la riqueza y/o abundancias cuando se compara con distancias de 10 o 20m entre trampas (Ward et al., 2001), además se buscó reducir el efecto de la estructura de la vegetación, dada la discontinuidad de la misma en los sitios de estudio y que puede tener una mayor afectación potencial sobre las trampas (Melbourne, 1999). Para todas las trampas se empleó una solución preservante con etanol al 10% y solución jabonosa. Como complemento al método anterior se empleó un método de cuadrados, paralelo a cada transecto dentro de cada gradiente. Este método consistió en definir una parcela de 5m2 y luego delimitar subparcelas de 1m2, posteriormente se seleccionaron 4 subparcelas de manera aleatoria, por medio de cuadrado latino y se realizó en cada una colecta manual de los artrópodos presentes, por medio de la remoción de materia orgánica, durante 30 minutos. El material coleccionado fue preservado en alcohol al 70% y etiquetado con sus respectivos datos de colecta. Se realizó la identificación taxonómica hasta el máximo nivel posible, no obstante, debido a la complejidad en la taxonomía de los organismos del suelo como Collembola, Acari, Araneae y Opiliones, se definieron morfotipos.

コレクションデータ

コレクション名 Herbario Federico Meden Bogotá
コレクション識別子 FMB
コレクション名 Colección de Entomología del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
コレクション識別子 IAvH-E
Parent Collection Identifier IAvH
コレクション名 Colección de Invertebrados del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos
コレクション識別子 IAvH-I
Parent Collection Identifier IAvH

書誌情報の引用

  1. ACOSTA-GALVIS, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana: 289-319.
  2. ALLAIRE, J., HORNER, J., MARTI, V., PORTE, N. 2013. Markdown: Markdown rendering for R. R package version 0.6.3.
  3. ALMEIDA‐NETO, M., MACHADO, G., PINTO‐DA‐ROCHA, R., & GIARETTA, A. A. (2006). Harvestman (Arachnida: Opiliones) species distribution along three Neotropical elevational gradients: an alternative rescue effect to explain Rapoport's rule?. Journal of Biogeography, 33(2), 361-375.
  4. ARELLANO, H., RANGEL, O. 2008. Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: heterogeneidad y dependencia espacial. Caldasia 30(2):355-411.
  5. ARELLANO, H., RANGEL, O. 2008. Patrones en la distribución de la vegetación en áreas de páramo de Colombia: heterogeneidad y dependencia espacial. Caldasia 30(2):355-411.
  6. ARZAC, A. J., CHACON-MORENO, E., LLAMBI, L. D., y R. DULHOSTE. Distribución de formas de vida de plantas en el límite superior del ecotono bosque – páramo en los Andes Tropicales. Ecotrópicos.
  7. ATKIN, L. AND PROCTOR, J. 1988. Invertebrates in the Litter and Soil on Volcan Barva, Costa Rica. Journal of Tropical Ecology, 4(3):307-310.
  8. BADER, M.Y. 2007. Tropical alpine treelines; How ecological processes control vegetation patterning and dynamics. PhD Thesis, Wageningen University, Wageningen, The Netherlands
  9. Becker, A., Körner, C., Brun, J., Guisan, N. Tappeiner, U. 2007. Ecological and Land Use Studies Along Elevational Gradients. Mountain Research and Development 27(1):58-65.
  10. BECKER, A., Körner, C., Brun, J., Guisan, N. Tappeiner, U. 2007. Ecological and Land Use Studies Along Elevational Gradients. Mountain Research and Development 27(1):58-65.
  11. Bennett, A. 2010. The role of soil community biodiversity in insect biodiversity. Insect Conservation and Diversity, 3(3): 157-171.
  12. BENNETT, A. 2010. The role of soil community biodiversity in insect biodiversity. Insect Conservation and Diversity, 3(3): 157-171.
  13. BREHM, G., & Fiedler, K. 2004. Bergmann's rule does not apply to geometrid moths along an elevational gradient in an Andean montane rain forest. Global Ecology and Biogeography, 13(1), 7-14.
  14. Cadavid Juan-G, Cesar Román- Valencia & A. F. 2005. Composición y estructura de anfibios anuros en un transecto altitudinal de los Andes Centrales de Colombia. Rev. Mus. Argentino Cienc. Nat., 7(2): 103-118, Buenos Aires.
  15. Caruso, T., Pigino, G., Bernini, F., Bargagli, R., & Migliorini, M. 2008. The Berger–Parker index as an effective tool for monitoring the biodiversity of disturbed soils: a case study on Mediterranean oribatid (Acari: Oribatida) assemblages. In Biodiversity and Conservation in Europe (pp. 35-43). Springer Netherlands
  16. Castaño-Mora, O. V, G. Cárdenas y E. Hernández. 2000. Herpetofauna reptiliana en el bioma páramo. Pp. 58-62.En B. Bermúdez, D. Bernal y H. Vélez. (ed.). Paramos y bosques de niebla. IV conferencia latinoamericana de paramos y bosques altoandinos. Málaga, Santander, Colombia. 196 pp;
  17. CHAO, A., R. L. Chazdon, R. K. Colwell, and T.-J. Shen. 2005. A new statistical approach for assessing compositional similarity based on incidence and abundance data. Ecology Letters 8:148-159.
  18. COLWELL, R. K. 2013. Estimates: Statistical estimation of species richness and shared species from samples. Version 9. User's Guide and application published at: http://purl.oclc.org/estimates.
  19. Correa, A; J. Armesto, R. Schlatter, Rodriguez & J Torrez – Murra. 1990. La Dieta del Chucao (Scelorchilus rubecula), un Passeriforme terrícola endémico del bosque templado húmedo de Sudamérica Austral. Rev. Chilena H y T Nat. 63:197-202.
  20. Crump, M.L. 2003. Conservation of amphibians in the New World tropics. En: Semlitsch, R.D. (Ed.), Amphibian Conservation. Smithsonian Institution, USA, pp. 53–69.Crump y Scott 2001
  21. CUATRECASAS, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Rev. Acad. Col. Cs. Ex. Fis. Nat. 10 (40):221­268.
  22. CUATRECASAS, J. 1968. Páramo vegetation and its life forms. En: Troll, C. (ed.), Geoecology of the montains Regions of the Tropical. Coll. Geogr (Bonn) 9:163-186
  23. DEFENSORÍA DEL PUEBLO, 2010. La minería de hecho en Colombia. Defensoría delegada para los derechos y del ambiente. 285 pgn.
  24. Deharveng, L., & Bedos, A. 1993. Factors influencing diversity of soil Collembola in a tropical mountain forest (Doi Inthanon, Northern Thailand). Paoletti MG Foissner W & Coleman D (Eds) Soil Biota Nutrient Cycling and Farming Systems, 91-111.
  25. Duellman, W. E. 1992. Eleutherodactylus bearsei new species (Anura: Leptodactylidae) from northeastern Peru. Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas 150: 1–7.
  26. EOT 2000. Esquema de Ordenamiento Territorial Tasco Boyacá, Alcaldía Municipal de Tasco, Boyacá. 450.
  27. EOT 2001. Esquema de Ordenamiento Territorial Socotá, Boyacá. Alcaldía Municipal de Socotá, Boyacá. 623.
  28. Escobar, F., Halffter, G., & Arellano, L. 2007. From forest to pasture: an evaluation of the influence of environment and biogeography on the structure of beetle (Scarabaeinae) assemblages along three altitudinal gradients in the Neotropical region. Ecography, 30(2), 193-208.
  29. Fagan, L. L., Didham, R. K., Winchester, N. N., Behan-Pelletier, V., Clayton, M., Lindquist, E., & Ring, R. A. (2006). An experimental assessment of biodiversity and species turnover in terrestrial vs canopy leaf litter. Oecologia, 147(2), 335-347.
  30. FOX, J. 2005. The R Commander: A Basic Statistics Graphical User Interface to R. Journal of Statistical Software, 14(9): 1-42.
  31. FOX, J. and Weisberg, S. 2011. An R Companion to Applied Regression, Second Edition. Thousand Oaks CA: Sage.
  32. Gardner, T.A., Barlow, J. y C.A. Peres. 2007. Paradox, presumption and pitfalls in conservation biology: The importance of habitat change for amphibians and reptiles. Biological Conservation 138:166-179.
  33. Gavin L. 2012. Permute: Functions for generating restricted permutations of data. R package version 0.7-0.
  34. GAVIN, L. 2012. Permute: Functions for generating restricted permutations of data. Rpackage version 0.7-0.
  35. GESA - GRUPO DE ESTUDIOS DE SISTEMAS ANDINOS. 2004. Caracterización ambiental del PNN de Pisba y su montaje en un SIG. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  36. Giller, P. S. 1996. The diversity of soil communities, the ‘poor man's tropical rainforest’. Biodiversity & Conservation, 5(2), 135-168.
  37. GONZALEZ, W., Llambi, L., SMITH, J., GAMEZ, L. 2011. Dinamica sucesional del componente arbóreo en la zona de transición bosque - páramo en los andes tropicales. ECOTRÓPICOS 24(1):60-79.
  38. HAMMER, O., Harper, D.A.T., and P. D. Ryan, 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Paleontología Electronica 4(1): 9pp.
  39. Hansen, R. A., Coleman, D. C. 1998. Litter complexity and composition are determinants of the diversity and species composition of oribatid mites (Acari: Oribatida) in litterbags. Applied Soil Ecology 9, 17–23.
  40. Hartley, S. E., Gardner, S. M., & Mitchell, R. J. 2003. Indirect effects of grazing and nutrient addition on the hemipteran community of heather moorlands. Journal of Applied Ecology, 40(5), 793-803.
  41. Heneghan, L., Coleman, D. C., Zou, X., Crossley, D. A., & Haines, B. L. 1998. Soil microarthropod community structure and litter decomposition dynamics: a study of tropical and temperate sites. Applied Soil Ecology, 9(1), 33-38.
  42. HERNANDEZ-CAMACHO, J.I. 1997. Comentarios preliminares sobre la paramización en los Andes de Colombia. Premio a la vida y obra 1997. Fondo Fen, Bogotá.
  43. Hilty, S.L. & Brown, W.L. 2008. Guía de las aves de Colombia. (Traducción de Humberto Álvarez López). Cali, Colombia. American BirdConservancy, Universidad del Valle, Sociedad Antioqueña de Ornitología. Princeton University Press.
  44. Hodkinson, I. D. 2005. Terrestrial insects along elevation gradients: species and community responses to altitude. Biological Reviews, 80(3), 489-513.
  45. Hoffmann M, Hilton-Taylor C, Angulo A, Böhm M, Brooks TM, Butchart SHM, et al. 2010. The Impact of Conservation on the Status of the World's Vertebrates. Science 330:1503-1509
  46. IAvH, 2011. Guía divulgativa de criterios para la delimitación de páramos de Colombia. Instituto de investigaciones biológicas Alexander von Humboldt. Rivera Ospina, D., Rodríguez C.
  47. IGAC 1996. Diccionario Geográfico de Colombia, 4 tomos
  48. IUCN 2013. Fernando Castro, María Isabel Herrera, Adolfo Amézquita, Jose Vicente Rueda 2010. Pristimantis elegans. <www.iucnredlist.org>.
  49. IUCN. 2004. 2004 IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org.
  50. IUCN. 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. <www.iucnredlist.org>.
  51. Janzen, D. H., Ataroff, M., Farinas, M., Reyes, S., Rincon, N., Soler, A., & Vera, M. 1976. Changes in the arthropod community along an elevational transect in the Venezuelan Andes. Biotropica, 193-203.
  52. Jones, R. W., Niño-Maldonado, S., & Luna-Cozar, J. 2012. Diversidad y afinidades biogeográficas de Apionidae (Coleoptera: Curculionoidea) a lo largo de un gradiente altitudinal en la Reserva de la Biosfera El Cielo en el noreste de México. Revista mexicana de biodiversidad, 83(1), 100-109.
  53. KEATING, P. 1999. Changes in páramo vegetation along an elevation gradient in southern Ecuador.Journal of the Torrey Botanical Society, Vol 126, No2. (Apr – Jun, 1999), pp. 159-175.
  54. KINDT, R. & Coe, R. 2005 Tree diversity analysis. A manual and software for common statistical methods for ecological and biodiversity studies. World Agroforestry Centre (ICRAF), Nairobi.
  55. KOK, K., P. VERWEIJ y H. BEUKEMA. 1995. Effects of cutting and grazing on Andean treeline Vegetation. En: Churchill, S.P., Balslev, H., Forero, E., y J. L. Luteyn (eds.): Biodiversity and Conservation of Neotropical Montane Forest. The New York Botanica Garden. New York. 527-539 p.
  56. KREBS, C. J. 1985. Ecology: The Experimental Analysis of Distribution and Abundance. Harper and Row. New York.
  57. Kricher, P. J. 2006. Un Compañero Neotropical. Una introducción a los animales, plantas, y ecosistemas del trópico del nuevo mundo. Segunda Edición, Modificada y Expandida. American Birding Association.
  58. Kury, A. B. 2003. Annotated catalogue of the Laniatores of the new World (Arachnida, opiliones). Revista Ibérica de Aracnología, (especial monográfico nº1), 5-337
  59. LAEGAARD, S. 1192. Influence of fire in the grass páramo vegetation in the jalca of northeastern Peru. Pp. 151-170 in H. Balslev y J.l. Luteyn (eds): Paramo An Andean Ecosystem under Human Influence Academic Press.
  60. LEGENDRE, P. and Legendre L. 1998. Numerical ecology. Elsevier. 843p.
  61. León, O. 2003. Distribución espacial y caracterización de comunidades vegetales de paramo en un gradiente altitudinal con vegetación natural y en proceso de paramización (Reserva Forestal del Municipio de Cogua, Cundinamarca). Tesis Ecóloga. Pontificia Universidad Javeriana.
  62. Llambí, L. D., Fariñas, M., Smith, J. K., Castañeda, M. y Briceño, B. en prensa. Diversidad de la vegetación en dos páramos de Venezuela: un enfoque multiescalar con fines de conservación. Proyecto Páramo Andino, Quito, Ecuador.
  63. Lomolino, M. A. R. K. 2001. Elevation gradients of species‐density: historical and prospective views. Global Ecology and Biogeography, 10(1), 3-13.
  64. LYNCH, J. D. & A. M. SUÁREZ-MAYORGA. 2002. Análisis Biogeográfico de los anfibios paramunos. Caldasia 24 (2): 471-480.
  65. LYNCH, J. D. 1979. Leptodactylid frogs of the genus Eleutherodactylus from the Andes of Southern Ecuador. The University of Kansas, Museum of Natural History, Miscellaneous Publications 66:1-62.
  66. LYNCH, J. D. 1997. Intrageneric relationships of mainland Eleutherodactylus II. A review of the Eleutherodactylus sulcatus group.Revista Acad. Colomb. Cienc. 21 (80):353-372
  67. LYNCH, J. D. 1998. A new frog (genus Eleutherodactylus) from the cloud forests of southern Boyacá. Revista Acad. Colomb. Cienc. 22(84): 429-432.
  68. LYNCH, J. D. 1999. Ranas pequeñas, la geometría de evolución, y la especiación en los Andes colombianos. Revista Acad. Colomb. Cienc. 23 (86): 143-159.
  69. Lynch, J. D. y J. M. Renjifo. 2001. Guía de los anfibios y reptiles de Bogotá y sus alrededores. Impreso Ediciones Ltda. Bogotá. 78 pp;
  70. MAGURRAN, A. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing. 256p.
  71. MAGURRAN, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princenton Univ. Londres. 179 pp. 
  72. MARÍN, C. 2013. Propuesta metodológica para caracterizar las coberturas vegetales en los páramos de Santurbán y Rabanal. Proyecto Páramos y Sistemas de Vida. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Documento interno.
  73. MCCAIN, C. M; and Grytnes, J. Arvid. 2010. Elevational Gradients in Species Richness. In: Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons, Ltd: Chichester.
  74. McCain, Christy M; and Grytnes, J. Arvid. 2010. Elevational Gradients in Species Richness. In: Encyclopedia of Life Sciences (ELS). John Wiley & Sons, Ltd: Chichester.
  75. Meier, C. L., & Bowman, W. D. 2008. Links between plant litter chemistry, species diversity, and below-ground ecosystem function. Proceedings of the National Academy of Sciences, 105(50), 19780-19785.
  76. Melbourne, B. A. 1999. Bias in the effect of habitat structure on pitfall traps: an experimental evaluation. Australian Journal of Ecology, 24(3), 228-239
  77. MENDOZA, H. 2012. Patrones de riqueza específica de las familias Melastomataceae y Rubiaceae en la cordillera oriental, Colombia, norte de los andes y consideraciones para la conservación. Colombia Forestal Vol. 15(1) Colombia Forestal Vol. 15(1): 5 - 54 / Enero – Junio.
  78. MMA - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 2002. Páramos: Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña Colombiana. Bogotá D.C.
  79. MORALES M, Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C, Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. 2007. Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D.C. 208 p
  80. Múnera, C. & O. Laverde-R. 2002. Uso de hábitat por Capito hypoleucus, una especie endémica y amenazada de Colombia (Aves: Capitonidae). Tesis de pregrado. Departamento de Biología. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C.
  81. Navas, C. A. 2003. Herpetological diversity along Andean elevational gradients: Links with physiological ecology and evolutionary physiology. Comp. Biochem. Physiol. 133:469–485.
  82. Navas, C. A. 2005. Patterns of distribution of anurans in high Andean Tropical elevations: Insights from integrating biogeography and evolutionary physiology en: Integrative and Comparative Biology, volume 46, number 1, pp. 82–91
  83. NOGUÉS-BRAVO, D., Araújo, M., Romdal, T., Rahbek, C. 2008. Scale effects and human impact on the elevational species richness gradients. Nature 453(8): 216-219.
  84. Oksanen, F., Blanchet, G., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P., O'Hara, R., Simpson, G., Solymos, P., Stevens M., Wagner, H. 2013. Vegan: Community Ecology Package. R package version 2.0-8.
  85. OKSANEN, F., Blanchet, G., Kindt, R., Legendre, P., Minchin, P., O'Hara, R., Simpson, G., Solymos, P., Stevens M., Wagner, H. 2013. Vegan:Community Ecology Package. R package version 2.0-8.
  86. Olson, D. 1994. The distribution of leaf litter invertebrates along a neotropical altitudinal gradient. Journal of Tropical Ecology, 10(2): 129-150.
  87. OLSON, D. 1994. The distribution of leaf litter invertebrates along a neotropical altitudinal gradient. Journal of Tropical Ecology, 10(2): 129-150.
  88. Ponge, J. F., Gillet, S., Dubs, F., Fédoroff, E., Haese, L., Sousa, J. P., & Lavelle, P. 2003. Collembolan communities as bioindicators of land use intensification. Soil Biology and Biochemistry, 35(6), 813-826.
  89. POT 1995- 2005. Plan de Ordenamiento Territorial Socha Boyacá 1995 – 2005. 15 doc.
  90. Pyrcz, T. W., Wojtusiak, J., & Garlacz, R. 2009. Diversity and distribution patterns of Pronophilina butterflies (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) along an altitudinal transect in north-western Ecuador. Neotropical Entomology, 38(6), 716-726.
  91. R CORE TEAM (2013). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.http://www.R-project.org/.
  92. Ramírez S.J., P. Meza-Ramos, M. Yánez-Muñoz & J. Reyes. 2009. Asociaciones interespecíficas de anuros en cuatro gradientes altitudinales de la Reserva Biológica Tapichalaca, Zamora-Chinchipe, Ecuador División de Herpetología, Sección Vertebrados del Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, Boletín Técnico 8, Serie Zoológica 4-5: 35-49
  93. Ramirez. S., P. Meza-Ramos, M. Yañes-Muñoz & J Reyes. 2009. Asociaciones interespecíficas de anuros en cuatro gradientes altitudinales de la Reserva Biológica Tapichalaca, Zamora-Chinchipe, Ecuador. Boletín Técnico 8,
  94. RANGEL -CH., J. O. 2000. La región paramuna y franja aledaña en Colombia. Colombia Diversidad biótica III. La región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia - Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.
  95. RANGEL-CH, J. O. 2003. Biodiversidad en la región del páramo: con especial referencia a Colombia. Evento: Congreso Mundial de Páramos Ponencia: Libro: Congreso Mundial De Páramos, Gente Nueva Editorial, p.168 - 200, v.1.
  96. RANGEL-CH., J.O., & A. VELÁZQUEZ. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Pp. 59-87. En: J.O.Rangel-Ch (ed.), Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  97. Remsem, J. V., JR., A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, M. B. Robbins, T. S. Schulenberg, F. G. Stiles, J. M. C. Da Silva, D. F. Stotz& K. J. Zimmer. Versión [May 2013]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists'Union.http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html
  98. Rueda-Almonacid J.V., Lynch., J.D. y Amezquita, A. (eds). 2004. Libro rojo de anfibios de Colombia. Serie de Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, D. C. Colombia. 384 pp.
  99. Ruiz, A y Rueda - Almonacid, J.V. 2008. Batrachochytrium dendrobatidis and Chytridiomycosis in Anuran Amphibians of Colombia. Ecohealth5:27-33.
  100. RUSEK, J. 1998. Biodiversity of Collembola and their functional role in the ecosystem. Biodiversity & Conservation, 7(9): 1207-1219.
  101. Salaman, P., Donegan, T. & Caro, D. 2008. Listado de las Aves de Colombia 2008.Conservación Colombiana 5: 1-85. Mayo 2008.
  102. Sodhi, N. S., Bickford, D., Diesmos, A. C., Lee, T. M., Koh, L. P., Brook, B. W., Sekercioglu, C. H. y Bradshaw, C.J.A. 2008. Measuring the Meltdown: Drivers of Global Amphibian Extinction and Decline. PLoS ONE 3: e1636
  103. Stattersfield, A., Crosby, M.J., largas, A.J. y Wege, D. C. 1998 Áreas de Aves Endémicas del mundo: las prioridades para la conservación de la biodiversidad. Cambridge, Reino Unido: BirdLife International.
  104. Stiles, F.G. & C.I., Bohórquez. (2000). Evaluando el estado de la Biodiversidad: El caso de la avifauna de la serranía de las Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia: 22(1): 61-92.
  105. STORK, N. E. and Eggleton, P. 1992. Invertebrates as determinants and indicators of soil quality. American Journal of Alternative Agriculture, 7(1): 38-47.
  106. STURM, H. 1998. The Ecology of the Páramo Region in Tropical High Mountains. Verlag Franzbecker: 286 pp. Hildesheim-Berlín
  107. TÓTHMÉRÉSZ, B. 1995 Comparison of Different Methods for Diversity Ordering. Journal of Vegetation Science, 6(2): pp. 283-290
  108. Urbina-Cardona, J.N. 2008. Conservation of Neotropical herpetofauna: research trends and challenges. Tropical Conservation Sciences Vol.1 (4):359-375.
  109. VAN DER HAMMEN, T. 1997. Plan Ambiental de la Sabana de Bogotá. CAR, Bogotá.
  110. Velásquez, B.E., Castro-Herrera, F., Bolivar-G, W. y Herrera-Montes, M.I. 2008. Infección por el hongo quitrido Batrachochytrium dendrobatidis en anuros de la Cordillera Occidental de Colombia. Herpetotropicos - Journal on Tropical Amphibians and Reptiles 4: 65 – 70.
  111. VENABLES, W. N. & Ripley, B. D. (2002) Modern Applied Statistics with S. Fourth Edition. Springer, New York.
  112. VILLAREAL, H., ALVAREZ, M., CORDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F., MENDOZA, H. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Programa de Inventarios de Biodiversidad, Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA). 235 pág.
  113. Voyles J, Young S, Berger L, Campbell C, Voyles WF, Dinudom A. 2009. Pathogenesis of chytridiomycosis, a cause of catastrophic amphibian declines. Science. 326:582–585
  114. Vredenburg V.T., Knapp R.A., Tunstall T.S. y Briggs C.J. 2010. Dynamics of an emerging disease drive large-scale amphibian population extinctions. Proceedings of the National Academy of Sciences 107:9689-9694.
  115. Walker S.F., Jaime B., Gomez V., Garner T.W.J., Cunningham A.A., Schmeller D.S., Ninyerola, M. Henk, D.A. Ginestet, C. Arthur, C-P. y Fisher, M.C. 2010. Factors driving pathogenicity vs. prevalence of amphibian panzootic chytridiomycosis in Iberia. Ecology Letters 13:372-382.
  116. Ward, D. F., New, T. R., & Yen, A. L. 2001. Effects of pitfall trap spacing on the abundance, richness and composition of invertebrate catches. Journal of Insect Conservation, 5(1), 47-53.
  117. Wardle, D. A. 2002. Communities and ecosystems: linking the aboveground and belowground components (Vol. 34). Princeton University Press.
  118. Wolda, H. 1987. Altitude, habitat and tropical insect diversity. Biological Journal of the Linnean Society 30:313–323.
  119. WOLDA, H. 1987. Altitude, habitat and tropical insect diversity. Biological Journal of the Linnean Society 30:313–323.
  120. XIE, Y. 2013. Knitr: A Comprehensive Tool for Reproducible Research in R. In Victoria Stodden, Friedrich Leisch and Roger D. Peng, editors, Implementing Reproducible Computational Research. Chapman and Hall.

追加のメタデータ

Asociado al recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt, el informe final de actividades entregado por el grupo GESA.

目的 Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la elaboración de los estudios bióticos de la ventana a escala 1: 25000 del Complejo de Páramos Pisba, localizados en jurisdicción de Corpoboyacá, conforme a lo establecido en el convenio 13-003CE celebrado entre el Instituto Humboldt, CORPOBOYACÁ y la Gobernación de Boyacá. Los estudios bióticos deberán realizarse con base en los términos de referencia “Para la elaboración de estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales para la identificación y delimitación de complejos de páramo a escala 1:25000” elaborados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
代替識別子 doi:10.15472/5ttqll
751cac02-cee1-4712-ab40-da02d972a60c
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=paramo_pisba_2013