OCCURRENCE

Fauna y flora del municipio de Paipa, Boyacá

Latest version published by Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt on 09 February 2017 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Con el fin de integrar toda la información obtenida a partir de la primera etapa del proyecto Ecopetrol "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol", adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó la integración de los diferentes componentes de investigación durante esta fase, obteniendo información, técnica y científica, que permitirá y apoyara la tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción en la ventana de Paipa, Boyacá, a través de la caracterización de grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Herpetofauna, perifiton, Plantas y macroinvertebrados). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez sel... More

Description

Con el fin de integrar toda la información obtenida a partir de la primera etapa del proyecto Ecopetrol "Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol", adelantado por el Instituto Humboldt y Ecopetrol, se realizó la integración de los diferentes componentes de investigación durante esta fase, obteniendo información, técnica y científica, que permitirá y apoyara la tomar decisiones pertinentes para la conservación de los Recursos Naturales. Este proyecto consistió en la búsqueda, caracterización y descripción en la ventana de Paipa, Boyacá, a través de la caracterización de grupos de seres vivos (Aves, Peces, Anfibios, Herpetofauna, perifiton, Plantas y macroinvertebrados). Se realizó un reconocimiento del área de estudio y una vez seleccionadas las localidades de muestreo, se llevaron a cabo diferentes metodologías según el grupo biológico. Los resultados obtenidos incluyen un total de 1198 registros biológicos.

Data Records

The data in this occurrence resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 1,198 records.

1 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.

  • Occurrence (core)
    1198
  • MeasurementOrFacts 
    28752

This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.

Downloads

Download the latest version of this resource data as a Darwin Core Archive (DwC-A) or the resource metadata as EML or RTF:

Data as a DwC-A file download 1,198 records in Spanish (177 kB) - Update frequency: unknown
Metadata as an EML file download in Spanish (78 kB)
Metadata as an RTF file download in Spanish (56 kB)

Versions

The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.

How to cite

Researchers should cite this work as follows:

Fundación Orinoquia Biodiversa, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Flora y fauna del municipio de Paipa, Boyacá. 1198 registros, aportados por: García, H. (Contacto del recurso), González, M. (Creador del recurso, Autor), Vasquez, M. (Proveedor de metadatos), Díaz, A. (Autor), Mesa, L. (Autor), Acevedo, O. (Autor), Grégory, J. (Autor), Calonge, B. (Autor), Fajardo, F. (Autor), Moreno, R. (Autor), Rodríguez, M. (Autor). Versión 1.1. doi:10.15472/ub1elc

Rights

Researchers should respect the following rights statement:

The publisher and rights holder of this work is Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

GBIF Registration

This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 96c10340-e43d-4542-8d34-7dd0c4b3b010.  Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.

Keywords

biodiversidad; plantas vasculares; mamíferos; anfibios; herpetos; aves; peces; muestreo; macroinvertebrados; perifiton; objetos de conservación; Paipa; Boyacá; calidad de agua; Occurrence; Specimen

External data

The resource data is also available in other formats

Fauna y flora del municipio de Paipa, Boyacá http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=paipa_faunaflora_2014 UTF-8 txt

Contacts

Who created the resource:

María Fernanda González
Investigador asistente
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://http//www.humboldt.org.co

Who can answer questions about the resource:

Hernando García Martínez
Investigador Titular
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://http//www.humboldt.org.co

Who filled in the metadata:

Maribel Vasquez Valderrama
Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
http://www.humboldt.org.co

Who else was associated with the resource:

Author
Angélica Díaz-Pulido
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co
Custodian Steward
Infraestructura Institucional de Datos
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://humboldt.org.co/
Author
Lina María Mesa Salazar
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 15403939
http://www.humboldt.org.co
Author
María Fernanda González
Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 72 # 12- 65
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 13202767
http://www.humboldt.org.co
Author
Francisco Fajardo
Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 1245 5700
Author
Miguel Rodríguez
Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C .
Bogotá, D.C.
CO
57 1245 5700
Author
Berta Calonge
Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
57 1245 5700
Author
Orlando Acevedo
Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
57 1245 5700
Author
Rafael Moreno
Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 1245 5700
Author
Juan David Grégory
Investigador
Fundación Natura
Carrera 21 No. 39 – 43
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
57 1245 5700

Geographic Coverage

El área de estudio está ubicada en los municipios de Paipa (Boyacá) y Gámbita (Santader) entre los 05˚43’ y 05˚57’ de latitud Norte y los 073˚06’ y 073˚15’ de longitud Oeste. Los sistemas acuáticos de la zona de estudio incluyen una variedad de ambientes que incluyen pequeños y grandes lagos de diferentes orígenes y características diferentes, y quebradas que constituyen las cabeceras de los ríos Suárez y Chicamocha, afluentes del río Magdalena. Se tomaron dos unidades de muestreo, correspondientes a ecosistemas de alta montaña (Páramo) y a bosques altoandinos. Estas unidades fueron evaluados en dos sitios: el Parque Natural Municipal Ranchería y la Laguna El Palmar. El Parque Natural Municipal Ranchería se encuentra totalmente inserto dentro de la Reserva Forestal del Municipio de Paipa (Paipa, Boyacá). Esta Reserva comprende una superficie de 2.881 ha en un rango altitudinal que va de los 2.800 a los 3.400 msnm. La Reserva se clasifica dentro de las zonas de vida “bosque húmedo montano bajo” y “bosque muy húmedo montano” según el sistema de Holdridge, con una temperatura media entre los 7 y 11°C y precipitaciones que pueden alcanzar los 2000 mm anuales con un régimen bimodal. A nivel hídrico hace parte de la cuenca alta del río Chicamocha, y alimenta varias quebradas importantes como Toibita y La Zarza, entre otras, que abastecen los acueductos de Paipa y Duitama (Vásquez y Serrano 2009). La laguna El Palmar está ubicada en el municipio de Gámbita, Santander. Tiene un área de 9.4 km2, se encuentra a 2274 msnm y alimenta la cuenca del río Suarez. La vegetación que rodea la laguna se clasifica dentro de la zona de vida “bosque húmedo montano bajo” según el sistema de Holdridge.

Bounding Coordinates South West [5.776, -73.226], North East [5.867, -73.131]

Taxonomic Coverage

PLANTAS VASCULARES: se registraron 179 especies de plantas agrupadas en 67 familias botanicas y 36 órdenes. las plantas vasculares fueron numeradas del FFG-1349 al 1559, de las familias Asteraceae, Ericaceae y Melastomataceae son la que están representadas por un mayor número de especies, adicionalmente se encontraron 37 familias con presencia de una sola especie cada una, 15 familias con presencia de dos especies y tres familias con tres especies. Los géneros más importantes fueron Miconia, Espeletia e Hypericum.

Family  Melastomataceae,  Cyperaceae,  Ericaceae,  Blechnaceae,  Clusiaceae,  Rubiaceae,  Aquifoliaceae,  Geraniaceae,  Clethraceae,  Eriocaulaceae,  Loranthaceae,  Orchidaceae,  Asteraceae,  Bromeliaceae,  Iridaceae,  Polygalaceae,  Apiaceae,  Poaceae,  Gentianaceae,  Symplocaceae,  Cunoniaceae,  Myrsinaceae,  Lycopodiaceae,  Alstroemeriaceae,  Scrophulariaceae,  Columelliaceae,  Lauraceae,  Chloranthaceae,  Piperaceae,  Myrtaceae,  Oxalidaceae,  Phyllanthaceae,  Winteraceae,  Araliaceae,  Pentaphylacaceae,  Cyatheaceae,  Onagraceae,  Rosaceae

MAMÍFEROS: 14 especies de mamíferos representados en 10 familias y 6 órdenes. con un esfuerzo de muestreo de 288 horas/red, se capturaron un total de 6 individuos de mamiferos voladores durante los 8 días de muestreo,pertenecientes a las familias Phyllostomidae y Vespertilinoidae. En el Páramo solo se encontró la especie Anoura geoffroyi, mientras que en el bosque alto andino se encontraron tres especies, Anoura geoffroyi, Histiotus montanus y Myotis keaysi. encuento a los mamiferos no voladores se registraron cuatro especies de pequeños mamíferos no voladores, la especie dominante fue Thomasomys niveipes, seguida por Thomasomys laniger Microryzomys minutus y Marmosa (Micoureus) sp.; T. laniger y M. minutus fueron especies exclusivas de herbazal y matorral, mientras que Marmosa (Micoureus) sp., fue exclusiva del bosque andino. T. niveipes fue registrado en las dos coberturas muestreadas, pero fue mucho más abundante en la cobertura de herbazal y matorral. Para el caso de los medianos y grandes mamíferos se registraron siete especies de cuatro órdenes, Canivora, Rodentia, Cetartiodactyla y Lagomorpha.

Species  Thomasomys niveipes,  Thomasomys laniger,  Marmosa,  Microryzomys minutus,  Leopardus tigrinus,  Cerdocyon thous,  Urocyon cinereoargenteus,  Nasuella olivacea,  Cuniculus taczanowskii

AVES: se registraron 84 especies de aves representados en 33 familias y 14 órdenes. campo se tuvieron 562 registros de aves, correspondientes a 84 especies. El rango altitudinal de muestreo estuvo entre 3039 y 3593 msnm. En cinco puntos de redes se capturaron 85 individuos de 22 especies. Fueron realizados 6 diferentes recorridos libres que significaron 477 registros de 83 especies de aves. se encuentran 51 especies en Bosque, 54 especies en Páramo. las familias con mayor riquesa sonThraupidae, Trochilidae y Furnariidae; los ordenes mas representando fueron Passeriformes, y Apodiformes.

Family  Accipitridae,  Anatidae,  Apodidae,  Ardeidae,  Caprimulgidae,  Charadriidae,  Ciconiidae,  Columbidae,  Cotingidae,  Cracidae,  Emberizidae,  Formicariidae,  Fringillidae,  Furnariidae,  Hirundinidae,  Icteridae,  Parulidae,  Picidae,  Psittacidae,  Rallidae,  Rhinocryptidae,  Scolopacidae,  Strigidae,  Thraupidae,  Tinamidae,  Trochilidae,  Troglodytidae,  Turdidae,  Tyrannidae,  Vireonidae

HERPETOFAUNA: Con relación a los anfibios y reptiles se encontraron 3 especies de anfibios en 3 familias de un solo orden, 5 especies de reptiles representados en 4 familias de un solo orden. Se registraron tres especies de anfibios que representaron tres géneros y tres familias del orden Anura, y tres especies de reptiles que representaron tres géneros y tres familias del orden Squamata. Adicionalmente por medio de entrevistas se logró reconocer a otras dos especies de reptiles: las serpientes Atractus crassicaudatus y Liophis epinephelus que representaron dos géneros y una familia adicional del Orden Squamata. La especie de anfibio más abundante fue Pristimantis bogotensis seguida por Dendropsophus labialis e Hyloxalus subpunctatus mientras que la especie de reptil más abundante fue Anadia bogotensis seguida por Stenocercus trachycephalus y Anolis heterodermus

Species  Anadia bogotensis,  Pristimantis bogotensis,  Stenocercus trachycephalus,  Dendropsophus labialis,  Anadia bogotensis,  Hyloxalus subpunctatus,  Anolis heterodermus

MACROINVERTEBRADOS: este ccomponente fue realizado a apartir de estudios realizados por mienbros de la Universidad de Antioquia. se registró una densidad total de macroinvertebrados de 260.6 ind/min; se identificaron 66 taxones, organizados en 53 Géneros, 40 Familias, 14 Órdenes, siete Clases y cuatro Fila. el Filo Arthropoda fue el mejor representado, al contener casi la totalidad de la densidad de macroinvertebrados con 256.3 ind/min, otros Fila presentan los siguientes valores: Plathyelminthes 2.9 ind/min, Mollusca 1.0 y Annelida 1.3. Las Clases con mayores abundancias fueron Insecta, Malacostraca y Turbellaria, con densidades de 228.8, 27.4 y 2.9 ind/min, respectivamente; la mayor riqueza taxonómica se observó para Trichoptera con 17 Géneros, Diptera con 11 y Coleoptera con nueve Géneros

Family  Aeschnidae,  Anomalopsychidae,  Atriplectididae,  Baetidae,  Calamoceratidae,  Chironomidae,  Corixidae,  Dixidae,  Dytiscidae,  Elmidae,  Glossosomatidae,  Helicopsychidae,  Hyalellidae,  Leptoceridae,  Leptohyphidae,  Megapodagrionidae,  Notonectidae,  Psychodidae,  Tipulidae

PERIFITON: en la ventana Paipa se registraron 57 taxones; Las clorofitas pertenecientes a la clase Chlorophyceae representaron el 50% de los taxones identificados; la clase Bacillariophyceae participó con el 22%, el restante 28% se repartió entre las clases Euglenophyceae, Cyanophyceae, Fragilariophyceae, Coscinodiscophyceae, Ulvophyceae, Dinophyceae, Florideophyceae, Rhodophyceae y Xanthophyceae; las familias mas representativas fueron Desmidiaceae (17%), procedida de Euglenaceae, Eunotiaceae, Fragilariaceae, Gomphonemataceae y Zygnemataceae (5% cada una).

Family  Achnanthaceae,  Amphipleuraceae,  Bacillariaceae,  Catenulaceae,  Cocconeidaceae,  Desmidiaceae,  Diploneidaceae,  Euglenaceae,  Eunotiaceae,  Fragilariaceae,  Gomphonemataceae,  Melosiraceae,  Mesotaeniaceae,  Naviculaceae,  Oedogoniaceae,  Oscillatoriaceae,  Perinidiaceae,  Pseudanabaenaceae,  Zygnemataceae

PECES: se encontraron 4 especies de peces representados en 3 familias y 2 órdenes.

Species  Trichomycterus nigromaculatus,  Astroblepus santanderensis,  Oncorhynchus mykiss,  Trichomycterus latistriatus

Temporal Coverage

Start Date / End Date 2013-04-11 / 2013-04-19

Project Data

No Description available

Title Planeación Ambiental Para La Conservación De La Biodiversidad En Las Áreas Operativas De Ecopetrol
Funding Recursos de financiación se enmarcan dentro del convenio N° Convenio N° 5211478 (IAvH 12-067) entre el Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol. Convenio # 13-12-067-037CE
Study Area Description El área de estudio de este proyecto abarca aproximadamente el 60% del territorio colombiano y comprende las regiones Pacífico, Andes, Caribe, Orinoquía y Piedemonte amazónico
Design Description Ecopetrol S.A. y el interés del Instituto Humboldt en apoyar con la construcción de información científica y la incorporación de la biodiversidad en las labores de planificación del desarrollo sectorial. Y es un paso adelante en la inclusión de programas de proyección ambiental con énfasis en biodiversidad. El estudio comprende el estudio de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, Estas áreas parten de la planeación sistemática de la conservación y consulta permanente de expertos sobre las prioridades de mantenimiento de ecosistemas, complementadas con las de nivel de especies y su hábitat. Estas prioridades se evaluaron posteriormente en campo, mediante la aproximación de ventanas a la escala 1:25.000, sobre la cual se generaron lineamientos de manejo en forma de planes de acción en biodiversidad, desarrollados como proyectos interinstitucionales y mixtos, con fases secuenciales en las que se determinaron los actores, las fuentes de financiación y el alcance para la conservación de la biodiversidad.

The personnel involved in the project:

Principal Investigator
Hernando García Martínez

Sampling Methods

Entre los días 10 y 20 de abril de 2013 se realizó el muestreo y colecta de la flora y fauna (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos) en la región de Paipa, Boyacá. Los días de muestreo fueron repartidos homogéneamente entre los dos grandes ecosistemas diferenciados: los páramos y los boques altoandinos. Para los inventarios de flora se llevaron a cabo cuatro metodologías diferentes, entre las que se encuentran recorridos libres, transectos Gentry (50mx2m) y parcelas de 5mx5m o 1mx1m. Para realizar el inventario de los peces se empleó la pesca eléctrica en los diferentes hábitats. En los muestreos para el registro de la herpetofauna se emplearon muestreos de encuentro visual libre (VES); para el registro de la avifauna se emplearon redes de niebla y recorridos libres donde se tuvieron en cuenta observaciones y vocalizaciones; y para el registro de la mastofauna se emplearon redes de niebla, trampas Shermman, transectos, recorridos libres y entrevistas. Finalmente se elaboró un listado con las especies registradas en el área de estudio.

Study Extent Dentro del área de estudio existe una gran variedad de tipos de vegetación natural como son los bosques de piedemonte y los páramos. Esta región ha sido intervenida por el establecimiento de sistemas agropecuarios (plantaciones forestales, cultivos de papa y ganadería).
Quality Control Para garantizar la calidad y coherencia de los datos se establecieron protocolos específicos de muestreo. Estos protocolos recopilan metodologías estandarizadas para hacer inventarios de flora y fauna (Crump y Scott 1994, Emmons y Feer 1999, Navarro y Muñoz 2000, Álvarez et al. 2004, Morales-Jimenez et al. 2004, Lasso 2004, Urbano-Bonilla et al. 2009, Mendoza 2010, Osorio-Ramírez et al. 2011) y plantillas para registrar datos estructurados en el estándar Darwin Core (TDWG 2011).

Method step description:

  1. PECES: Peces Se seleccionaron 12 estaciones de muestreo donde se usó un esfuerzo de pesca estandarizado, el cual consistió en una hora efectiva de pesca/dos personas. En estas jornadas se utilizó la pesca eléctrica ya que la conductividad de valor intermedio de los cuerpos de agua facilitó la conducción eléctrica. En campo el material íctico se fijó en formol al 10%, se rotuló con las etiquetas de campo y se determinó hasta el nivel taxonómico más específico posible, separándolo por especie y por estación. En el laboratorio se determinó certeramente hasta especie con el uso de claves taxonómicas protocolarias para el grupo.
  2. HERPETOS: Anfibios y Reptiles La búsqueda de individuos de anfibios y reptiles se realizó por medio de dos técnicas, búsqueda por encuentro visual y cuadrados, en dos unidades preestablecidas de muestreo: formaciones de Páramo y Bosque Alto Andino. En cada unidad de muestreo se implementaron las técnicas de búsqueda durante cuatro días, para un total de ocho días efectivos de búsqueda. Los encuentros visuales se realizaron en jornadas diurnas y nocturnas con una duración de cuatro horas cada una y durante cada recorrido diurno de encuentros visuales se efectuaron seis cuadrados de 1 m2 donde se exploraron exhaustivamente todos los posibles microhábitats que usan los anfibios y reptiles en alta montaña: debajo de troncos y rocas, debajo de musgos, debajo de cortezas, debajo de la hojarasca, dentro de plantas arrosetadas y dentro de la necromasa vegetal de plantas Espeletia y Espeletiopsis spp. Algunos de los individuos y sus tejidos fueron recolectados para ser depositados en la colección del Instituto Alexander von Humboldt. El esfuerzo implementado en encuentros visuales fue de 16 horas-hombre por día para un total de 64 horas-hombre para cada unidad de muestreo.
  3. AVES: Aves Se realizaron tres técnicas de muestro: redes de niebla, recorridos libres y grabaciones de cantos con una grabadora Marantz PMD 620, con un micrófono Senheisser ME 66. Se emplearon 8 redes de niebla tipo ATX 12 de 12 m de largo por 2,6 m de ancho con ojo de malla de 36 mm. Éstas fueron instaladas en las horas de la tarde del primer día destinado para redes en los sitios de muestreo y operadas entre las 06:00 y las 11:00 horas y las 15:00 y las 18:00 horas en promedio. Simultáneamente se realizaban registros de las aves observadas o escuchadas y no capturadas. Las aves capturadas se marcaron mediante un corte de una de las plumas de la cola, para reconocer ejemplares recapturados. Algunos individuos fueron colectados y depositados en la colección del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH), en la colección de Ornitología del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional (ICN) se confirmaron las determinaciones con precisión de los especímenes, para todos estos se tomó una muestra de tejido con fines moleculares. Los recorridos libres se llevaron a cabo por senderos de 4 o 5 km al amanecer y al atardecer, registrando las aves durante las horas de mayor actividad, a través de diferentes coberturas en las cuales los avistamientos visuales y auditivos no consideraron un ancho fijo de observación, transectos o puntos. Para todos los registros se anotó la información espacio-temporal. Gracias al apoyo del auxiliar de colecciones del IAvH Fernando Forero se complementaron las observaciones con actividad de captura con redes de niebla todos los días (dada la baja tasa de captura y poca representación en colecciones científicas de aves de alta montaña).
  4. MAMIFEROS: Mamíferos Para evaluar la diversidad de mamíferos se implementó un conjunto de técnicas, con el fin de acumular la mayor cantidad de información y reunir los datos suficientes para tener una idea aproximada de la composición y estructura de la comunidad de mamíferos, estas técnicas se agrupan en tres categorías según el hábito y talla de las especies: Mamíferos voladores: murciélagos Para el muestreo de murciélagos se utilizó la técnica de captura por medio de redes de niebla. Se usaron 6 redes de niebla de 12m de largo por 2 metros de alto. Éstas se ubicaron teniendo en cuenta el borde del bosque, claros del bosque, corredores naturales, orillas de quebradas, plantas asociadas a los murciélagos así como posibles lugares de paso. Las redes se abrieron desde las 6:00 pm hasta las 11:00 pm los periodos considerados de mayor actividad para este grupo y fueron revisadas periódicamente según la actividad. Las redes se abrieron durante 4 noches en cada uno de los hábitats determinados para el área de estudio, 4 noches para el bosque y 4 noches para el páramo y el matorral rosetado. Las redes se cambiaron de lugar cada una de las noches esto con el fin de abarcar la mayor cantidad de lugares de cada una de las zonas de estudio y de esta manera aumentar las probabilidades de captura de murciélagos, las cuales debido a la altura del lugar (+- 3000 ma) y a las condiciones climáticas (lluvia, bajas temperaturas) eran muy bajas. Los murciélagos capturados fueron registrados con la información temporal y espacial de la captura. Se realizó una colección de referencia de las especies colectadas, que en este caso fueron todos los individuos capturados. De todos los individuos sacrificados se tomaron muestras de tejido con fines moleculares previo a su preservación para museo. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Roedores, musarañas y marsupiales cuyo peso es menor a 500 g. Se instalaron tres líneas de trampeo convencional con trampas Sherman de dimensiones 8x8x24 y 14x14x40cm. Las trampas se cebaron con una mezcla de mantequilla de maní, avena en hojuelas, esencia de vainilla y sardinas. Fueron instaladas buscando la mayor probabilidad de captura ubicándolas en sitios de paso cubiertos (enramadas, troncos caídos) y posibles fuentes de alimento o refugio. La ubicación de cada trampa fue marcada por una cinta de color. Estas trampas fueron revisadas en las primeras horas de la mañana, para evitar que los animales permanecieran mucho tiempo en la trampa en caso de una eventual captura. Durante los recorridos se adelantaron búsquedas de posibles refugios como troncos podridos, troncos huecos, cavidades en las rocas, hoyos en el piso y cuevas. Mamíferos medianos (peso entre 500 g a 5 kg) y grandes (peso mayor a 5 kg). Se realizaron recorridos diurnos en búsqueda de observaciones directas o búsqueda de indicios (e.g. huellas, comederos, fragmentos óseos etc.) Diariamente se recorrieron al menos 3 Km incluyendo todas las coberturas, para un mínimo de 24 km. Adicionalmente se realizaron diálogos semiestructurados con la comunidad local. Listado de especies registradas El listado de las especies registradas en el área de estudio incluye para cada especie: el orden, la familia y el nombre científico valido, el autor de la descripción de la especie (APG III 2009, Thomson Reuters 2009, TROPICOS 2010, Denis 2013, Eschmeyer 2013, Roskov et al. 2013), los nombres comunes locales (Bernal et al. 2013), el hábitat de captura, la categoría de amenaza nacional (cuando la tiene) (Castaño-Mora 2002, Rueda-Almonacid et al. 2004, Calderón et al. 2005, Galeano y Bernal 2005, Garcia y Galeano 2006, Rodríguez-Mahecha et al. 2006, Cárdenas y Salinas 2007, Mojica et al. 2012, Renjifo et al. 2012) y se define si es considerada objeto de conservación (OdC) o no, por la combinación de criterios que incluyen amenazas locales y nacionales, endemismos, usos e importancia ecológica.
  5. PLANTAS: Flora Los métodos aplicados para la elaboración de este inventario fueron: 1) recorridos libres en ambos hábitats (sabana y bosque de piedemonte), teniendo como objetivo cubrir la mayor área posible, 2) transectos de 50mx2m, distribuidos al azar y sin sobreponerse, en cada uno se censaron todas las plantas cuyos tallos o peciolos (en caso de palmas acaules) tuvieran un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm (CAP mayor o igual a 7,8 cm), y se registró su abundancia, DAP y altura aproximada, además de su hábito de crecimiento y una identificación tentativa, y 3) muestreos en parcelas de 5mx5m en los páramos dominados por arbustos o frailejones o de 1mx1m en los páramos dominados por pajonales, distribuidos al azar y sin sobreponerse. En cada parcela se registraron las plantas encontradas, se estimó su cobertura y su altura y se determinó su hábito de crecimiento. Para todos los métodos se realizaron identificaciones directas en campo y colecciones botánicas de las plantas que se encontraban en estado reproductivo (flor o fruto). El material botánico se secó en horno y se procesó en las instalaciones del Herbario Nacional Colombiano (COL). Se realizó la identificación de las especies con ayuda de claves taxonómicas, catálogos y listados de especies, recursos virtuales, entre otros. También se recurrió a la comparación directa con ejemplares del Herbario Nacional Colombiano y a la colaboración de los especialistas en grupos taxonómicos particulares. Las colecciones botánicas fueron depositadas en el Herbario Nacional Colombiano (COL), en el herbario del Instituto Alexander von Humboldt (FMB) y aquellos ejemplares con más de dos duplicados se destinarán a herbarios regionales. Finalmente, se preparó un catálogo para todas las especies de plantas vasculares presentes en el área de estudio, basado en el estudio de las colecciones hechas durante el desarrollo de este proyecto. Las familias de plantas se organizaron de acuerdo al sistema del APG III (2009). Para cada especie se presenta su nombre científico aceptado son su respectivo autor, los nombres comunes que recibe en la zona de estudio, el hábitat donde se encuentra, se define si es considerada OdC o no y la categoría de amenaza (cuando la tiene).
  6. MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS: Distintos métodos de colecta fueron utilizados de acuerdo con las características particulares de cada sistema, estos son: 1) Método semi-cuantitativo para colectas en sistemas lóticos de zonas bajas: Para la aplicación de los métodos de recolección se tuvieron en cuenta las recomendaciones de Wantzen & Rueda-Delgado (2009) y de Ramírez (2010) para muestreos de tipo cualitativo y semi-cuantitativo en ríos tropicales, además de los criterios para la toma de muestras hidrobiológicas empleadas por el equipo de trabajo del grupo de investigación “LimnoBasE y Biotamar” de la Universidad de Antioquia, por dos métodos a. Colecta en la vegetación ribereña. Este método se empleó en la Ventana Lipa. En cada quebrada se seleccionó un tramo de 50 a 100 m de longitud a lo largo del cauce, en donde se muestreó la vegetación ribereña empleando una red triangula. Se realizaron recorridos cortos (15 minutos en total) con la red barriendo las plantas y las raíces sumergidas. El esfuerzo total de muestreo por tramo fue de 30 minutos. b. Colecta en macrófitos. Para muestrear bancos de macrófitos, tanto flotantes como enraizados (en sistemas lóticos y leníticos), también se empleó la red triangular. En ambos casos se realizó un mayor esfuerzo de captura en las macrófitas dominantes por su abundancia, durante un periodo de 15 minutos. Método semi-cuantitativo para sistemas lóticos de montaña. Se seleccionó un tramo entre 50 y 300 m de longitud a lo largo del cauce, dependiendo de las condiciones propias del terreno y/o de las intervenciones encontradas, en el que se utilizó también una red triangular, ubicándose ésta en sentido contrario al flujo de la corriente y removiendo el lecho de interés. 2) Análisis en laboratorio: Los organismos de los macroinvertebrados, fueron extraídos de cada muestra mediante remoción manual con pinzas de punta fina, y posteriormente fueron identificados hasta la menor categoría taxonómica posible, mediante la utilización de un estereoscopio ZEISS-Stemi VD4 y las claves taxonómicas de Roldán (1988), Machado y Rincón (1989), Wiggins (1996), Posada-García & Roldán-Pérez (2003), Domínguez et al. (2006), Domínguez & Fernández (2009), Merritt et al. (2008).
  7. PERIFITO: Se muestrearon tramos de sistemas lóticos y leníticos en buen estado de conservación e intervenidos. Para escoger los sistemas y las estaciones se tuvieron en cuenta los gradientes latitudinal y de elevación. En cada estación se eligió un tramo de al menos 300 metros. En el caso de segmentos con intervenciones antrópica (ej., puentes, extracción de agua, carreteras) y/o con accidentes naturales (ej., derrumbes), el tramo a muestrear se ubicó 300 metros aguas arriba de estas intervenciones. los métodos de colecta de acuerdo con el tipo de sistema 1) Sustrato sumergido: Piedras y troncos (Ventanas Tame y Paipa). En cada tramo y siguiendo ambas orillas se seleccionaron 10 puntos de muestreo dentro de diferentes zonas: bien iluminadas, sombreadas, rápidos, pozos y remansos. Se muestrearon superficies parduzcas resbaladizas situadas en zonas sumergidas del lecho, tales como rocas, cantos rodados y troncos o partes de árboles. La unidad de área fue un cuadrante de 4x4 cm . El contenido raspado se depositó en un frasco con 5 a 10 gotas de lugol y de 4 a 5 gotas de formalina. En el momento de remover el material de las piedras se utilizó un tamiz con un tamaño de poro menor a 20 m. 2) Vegetación acuática: En los tramos más lentos del río Lipa y en las quebradas afluentes de éste, donde la vegetación acuática fue muy abundante y sobresalían las algas filamentosas se muestrearon las algas epifíticas adheridas a macrófitas, macroalgas sumergidas, partes sumergidas de helófitos y algas filamentosas, mediante el siguiente protocolo a) Macrófitos: macroalgas sumergidas y macrófitos emergentes. Las macrófitas pequeñas como Lenna sp., Azolla sp., Salvinia sp. y Lenteja sp., fuero recogidas completas; mientras que de las grandes como Eichornia sp. y Echinodorus sp. se cortaron los peciolos que estaban sumergidos y que se encontraban en estadio adulto, utilizando una tijera. Las plantas pequeñas y los peciolos se guardaron en frascos que contenían un poco de agua destilada. Se almacenaron 20 peciolos por estación. Se evitaron las partes sumergidas de las hojas flotantes (nenúfares) pues éstas no reciben luz directa b) Algas filamentosas (Ventana Lipa). Las algas filamentosas fueron altamente abundantes en la mayoría de las quebradas y en el río Lipa (Foto 5A). La toma de muestras se hizo siguiendo el método del escurrimiento. Este consiste en apretar y escurrir una alta cantidad de filamentos entre cuatro de los dedos de la mano (índice, medio, anular y meñique); el dedo restante (el pulgar) se dirige hacia el frasco en el que se depositará la muestra. Posteriormente se agregan los fijadores (5 a 10 gotas de lugol y 4 a 5 gotas de formalina). Además, se guardaron filamentos completos sin escurrir en frascos plásticos. 2) Análisis de laboratorio: Extracción del perifiton desde las macrófitas. Se limpiaron las raíces, los tallos y las hojas con un pincel muy fino. El removido se pasó por un tamiz con un tamaño de poro inferior a 20 m para evitar que la muestra contuviera arcillas y arenillas. El contenido remanente en el tamiz se vertió en un frasco que contenía diez gotas de lugol y cinco de formalina. Para la remoción del material del tamiz se utilizó agua destilada. Las muestras de ficoperifiton de los sustratos sumergidos, las del material adherido a las macrófitas, las del metafiton y las del sustrato rocoso de las quebradas, se homogenizaron mediante agitación manual para luego depositar una sub-muestra de 3 mL en una cámara de sedimentación del mismo volumen. El conteo se realizó en un microscopio invertido a una magnificación total de 500 X, siguiendo el método de campos al azar (30 campos) mediante una tabla de números aleatorios. Después de llevado a cabo el conteo de los 30 campos se recorrió en zig-zag el fondo de la cámara para registrar organismos poco abundantes. La densidad obtenida se reporta en individuos/5 min para las muestras adheridas a las macrófitas y al metafiton y en individuos/cm2 para las muestras del sustrato rocoso. Se considera como sustrato a las masas de algas flotantes donde se “posa” el metafiton, a las dos macrófitas y a las piedras que se rasparon en la quebrada. Para la determinación taxonómica de las algas se utilizaron las claves de Bicudo & Menezes (2006), Bourrely (1966 y 1970), Cox (1996), Morgan (1920 y 1924), Prescott (1962), Prescott et al. (1975), Sant’Anna (1984).

Collection Data

Collection Name Colecciones Biológicas Instituto Alexander von Humboldt
Collection Identifier IAvH
Parent Collection Identifier FMB, IAvH-P, IAvH-M, IAvH-R, IAvH-Am, IAvH-A, IAvH-E, IAvH-I
Specimen preservation methods Other

Bibliographic Citations

  1. APG III (The Angiosperm Phylogeny Group). 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III Botanical Journal of the Linnean Society 161(2):105-121.
  2. Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento, M. Gutiérrez. 2013. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia.
  3. Castaño-Mora, O. (Ed.). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Conservación Internacional Colombia. Bogotá, Colombia. 160pp.
  4. Calderón E., G. Galeano, N. García (Ed.). 2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2. Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 425pp.
  5. Cárdenas L., D., N.R. Salinas (Ed.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 232pp.
  6. Denis, L. (Ed.). 2013. Avibase, the world bird database
  7. Emmons, L., F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América Tropical, una guía de campo. Primera edición en español. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 300pp.
  8. Eschmeyer, W. N. (Ed.). 2013. Genera, species, references. Electronic version 2013.
  9. Galeano, G., R. Bernal. 2005. Palmas pp. 59-224. En: Calderón, E., G. Galeano, N. García (Eds.). Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. . Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.
  10. "García N., G. Galeano (Ed.). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3. Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá. 679pp. "
  11. STEVENS, P. F. 2008. Angiosperm Phylogeny Website.Version 9.
  12. Gómez-Laverde M., O. Montenegro –Díaz, H. López-Arévalo, A. Cadema, M.L. Bueno. 1997. Kariology, morphology, and ecology of Thomasomys laniger and Thomasomys niveipes (Rodentia) in Colombia. Journal of Mammaloy 78(4): 1282-1289.
  13. Holdidge, L. R. 1971. Life zone ecology. Tropical Science Center, San José de Costa Rica.
  14. Ramirez, J., Medina, M., Perez, C., & M. Longo. 2013. Caracterización ecológica de los sistemas acuáticos muestreados en el año 2013 en las regiones orinoquía (ventanas lipa y tame) y andina (ventana paipa) en áreas operativas de ecopetrol. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. 177 p.
  15. Lasso, C.A. 2004. Los peces de la Estación Biológica El Frío y Caño Guaritico (Estado Apure), llanos del Orinoco, Venezuela. Publicaciones del comité Español del Programa MaB y de la Red IberoMaB de la UNESCO, Sevilla. 458pp.
  16. Mojica, J.I., J.S. Usma, R. Álvarez-León, C.A. Lasso (Eds). 2012. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales, Bogotá, D. C.- Colombia. 319pp.
  17. Morales-Jimenez, A.L., F. Sánchez, K. Poveda, A. Cadena. 2004. Mamíferos terrestres y voladores de Colombia. Guía de campo. Bogotá. Colombia. 248pp. Referencia Navarro, J.F., J. Muñoz. 2000. Manual de huellas de algunos mamíferos terrestres de Colombia. Edición de campo. Medellín. Colombia. 136pp.
  18. Osorio-Ramírez, D.P., C.I. Caro-Caro, L.M. Gutiérrez-Bohórquez, A.M. Oliveros-Monroy (Ed.) (2011) Estandarización de métodos de estudio para un sistema lótico de la Orinoquia Colombiana. “Tipificación de ambientes acuáticos e identificación de bioindicadores presentes en el río Orotoy – clave ambiental ilustrada”. Posgrado en Gestión Ambiental Sostenible, Universidad de los Llanos. Villavicencio, Colombia. 96pp.
  19. Renjifo, L.M., A.M. Franco-Maya, J.D. Amaya-Espinel, G.H. Kattan, B. López-Lanús (Eds). 2002. Libro rojo de aves de Colombia 2012. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 562pp.
  20. Rodríguez-Mahecha, J.V., M. Alberico, F. Trujillo, J. Jorgenson. 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia y Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Bogotá, Colombia. 433pp.
  21. Roskov Y., T. Kunze, L. Paglinawan, L. Abucay, T. Orrell, D. Nicolson, A. Culham, N. Bailly, P. Kirk, T. Bourgoin, G. Baillargeon, F. Hernandez, A. De Wever, V. Didžiulis (Eds.). 2013. Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 15th August 2013.
  22. Rueda-Almonacid, J.V., J.D. Lynch, A. Amézquita (Eds.). 2004. Libro rojo de los anfibios de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. 384pp.
  23. TDWG. 2011. Darwin Core: una guía de referencia rápida. (Versión original producida por TDWG, traducida al idioma español por Escobra, D.; versión 2.0). Bogotá: SiB Colombia.
  24. Thomson Reuters. 2009. Index to Organism Names. World Wide Web electronic resource.
  25. TROPICOS. 2010. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden.
  26. Urbano-Bonilla, A., J. Zamudio, J.A. Maldonado-Ocampo, J.D. Bogotá-Grégory, G.A. Cortes-Millán, Y. López. 2009. Peces del piedemonte del departamento de Casanare, Colombia Biota Colombia 10(1 y 2):149-162.
  27. Vásquez, V., M. A. Serrano. 2009. Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Conservación Internacional – Colombia y Fundación Biocolombia. Bogotá, Colombia. XV 696pp.

Additional Metadata

Asociado a este recurso, se incorporó dentro de la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt (I2D), el informe de actividades de la ONG.

Purpose El conjunto de Datos "Registros biológicos de Aves, herpetos, mamíferos, Peces, Plantas, Macroinvertebrados y Perifiton" de la ventana Paipa, se realizó con el fin de conocer la biodiversidad presente en el área de estudio, uniendo esfuerzos y trabajos de investigadores del Instituto (IAvH), Ecopetrol, Fundación Orinoquia biodiversa y la Universidad de Antioquia, quienes hicieron parte de la primera fase del proyecto Planeación Ambiental Para La Conservación De La Biodiversidad En Las Áreas Operativas De Ecopetrol. Pretendiendo que se tome como base para el conocimiento y el estudio de la biodiversidad; soportado en informes técnicos y científicos, esperando que el conjunto de datos sea de gran aporte para consultores en diferentes ámbitos académicos y entidades tanto públicas como privadas que estén involucradas con el conocimiento de la biodiversidad, su uso sostenible, protección y conservación de hábitat, especies y biodiversidad en general.
Alternative Identifiers doi:10.15472/ub1elc
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=paipa_faunaflora_2014
96c10340-e43d-4542-8d34-7dd0c4b3b010
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=paipa_faunaflora_2014