Description
Se presenta información sobre la entomofauna asociada al ambiente terrestre del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con base en publicaciones de acceso libre. En total, se incluyen en la lista 4 ordenes, 16 familias, 46 géneros, 44 especies y 9 subespecies de la clase Insecta. Las especies y subespecies no están incluidas en ninguna categoría de riesgo o endemismo, ni se ha documentado su valor cultural o uso.
Data Records
The data in this checklist resource has been published as a Darwin Core Archive (DwC-A), which is a standardized format for sharing biodiversity data as a set of one or more data tables. The core data table contains 62 records.
2 extension data tables also exist. An extension record supplies extra information about a core record. The number of records in each extension data table is illustrated below.
This IPT archives the data and thus serves as the data repository. The data and resource metadata are available for download in the downloads section. The versions table lists other versions of the resource that have been made publicly available and allows tracking changes made to the resource over time.
Versions
The table below shows only published versions of the resource that are publicly accessible.
How to cite
Researchers should cite this work as follows:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2021). Entomofauna de San Andrés y Providencia recopilada a partir de literatura - Expedición Sea Flower Plus 2021. 62 registros. https://doi.org/10.15472/2oqk4i
Rights
Researchers should respect the following rights statement:
The publisher and rights holder of this work is Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.
GBIF Registration
This resource has been registered with GBIF, and assigned the following GBIF UUID: 67e231cc-faa7-433c-9b7a-e3f56bba5e3b. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publishes this resource, and is itself registered in GBIF as a data publisher endorsed by Colombian Biodiversity Information System.
Keywords
Inventoryregional; Arthropoda; biodiversidad; biósfera Seaflower; lista de especies; literatura secundaria; Checklist; Checklist
External data
The resource data is also available in other formats
Entomofauna de San Andrés y Providencia recopilada a partir de literatura - Expedición Sea Flower Plus 2021 | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=le_entomo_sanandres_2021 utf-8 txt |
---|
Contacts
- Originator
- Metadata Provider ●
- Author
- Author
- Author
- Custodian Steward
Geographic Coverage
La búsqueda de literatura comprendió las tres islas mayores del archipiélago: San Andrés, Providencia y Santa Catalina. La búsqueda se restringió a información proveniente de registros en ambientes terrestres al interior de las islas.
Bounding Coordinates | South West [12.5, -81.73], North East [13.39, -81.35] |
---|
Taxonomic Coverage
El conjunto de datos contiene 62 especies de insectos asociados a ambientes terrestres del archipiélago. Las especies representan 4 ordenes, 16 familias y 46 géneros, que fueron mencionados en 7 publicaciones de acceso libre. Las hormigas, abejas y avispas (Hymenoptera) fueron el orden más representativo en número de especies, géneros y familias, seguido por las mariposas (Lepidotera), cochinillas (Hemiptera) y escarabajos (Coleoptera). Hymenoptera: 31 especies, 20 géneros, 7 familias. Lepidoptera: 26 especies, 21 géneros y 5 familias. Hempitera: 3 especies, 3 géneros, 3 familias. Coleoptera: 1 especie, 1 género, 1 familia.
Order | Coleoptera (Escarabajos), Hemiptera (Cochinillas), Hymenoptera (Hormigas, avispas, abejas), Lepidoptera (Mariposas) |
---|
Temporal Coverage
Start Date / End Date | 2021-09-14 / 2021-12-15 |
---|
Project Data
No Description available
Title | Expedición Sea Flower Plus 2021 |
---|---|
Funding | Convenio interadministrativo No 628 de 2021, celebrado entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” – INVEMAR, el cual se realiza bajo el marco del convenio 21-266 (Instituto Humboldt). Contrato 21-21-266-316PS entre Diego Martínez y el Instituto Humboldt. |
Study Area Description | El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es un grupo de islas, cayos, bancos e islotes ubicados en el mar Caribe colombiano. La superficie de tierra firme más representativa se ubica en las tres islas mayores que llevan su nombre, tienen un origen geológico común cómo antiguos atolones del Cenozoico (~66 millones de años), pero con historias geológicas que las diferencian. San Andrés emergió gradualmente hasta formar una isla de piedra caliza y por el vulcanismo recurrente, Providencia se constituyó como una isla volcánica, cada isla rodeada por una barrera de arrecife reciente (Geister & Díaz, 2007). El archipiélago se considera el único departamento insular del país, constituido por dos municipios, San Andrés y Providencia y fue declarado como Reserva de la Biosfera "Seaflower" por la UNESCO en el año 2000. |
Design Description | El proyecto tuvo como propósito adelantar estudios técnicos con relación a los efectos causados por el paso de los huracanes ETA e IOTA en los ecosistemas emergidos y sumergidos del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. En el componente de Entomología, se elaboró una lista de especies de artrópodos con base en información secundaria, y se obtuvieron registros espacialmente explícitos en campo para la generación de una capa de unidades bióticas en el archipiélago, posterior al paso de los huracanes. Los registros apoyaron la identificación de un portafolio de áreas prioritarias de restauración, rehabilitación y recuperación para las áreas afectadas y socializar y apropiar el conocimiento científico generado durante el desarrollo de la expedición con la comunidad raizal, los residentes del Archipiélago y las demás partes interesadas. |
The personnel involved in the project:
- Principal Investigator
Sampling Methods
Se realizó una búsqueda de publicaciones sobre la entomofauna de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, utilizando los motores de búsqueda de Google académico y Microsoft académico, la búsqueda geográficamente incluyó las tres islas principales, bancos, cayos e islotes. Se consultaron los sistemas de información en Biodiversidad colombiana (SIB-Colombia) y la infraestructura de datos global (GBIF), siendo complementada con la recuperación de registros en artículos y boletines científicos, indexados en bases de referencia de acceso libre como: DialNet, Directory of Open Access Journals (DOAJ), JStor, Latindex, PLoS, ProQuest, Pub-Med, Redalyc, ResearchGate, SciELO, Sciencedirect y World Wide Science.
Study Extent | La búsqueda incluyó las palabras clave: archipiélago, islas del Caribe colombiano, Providencia, San Andrés, Santa Catalina. |
---|---|
Quality Control | Se utilizaron las rutinas de calidad de datos sobre biodiversidad en Open Refine, generadas por el Sistema de Información en Biodiversidad de Colombia (SIB Colombia, 2019). Se realizó la transformación de fechas al estándar ISO con el servicio de conversión de “Canadensys”. Se validaron las entidades geográficas de acuerdo a la División político administrativa oficial de Colombia (DIVIPOLA), y la taxonomía usando el API de GBIF. |
Method step description:
- El recurso se generó a partir de la búsqueda de registros de especies de artrópodos para las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, a través de los motores de búsqueda en internet. La información recopilada se estandarizó en formato Darwin Core con el uso de las rutinas propuestas por el Sistema de información en Biodiversidad (SIB Colombia, 2019), en Open Refine. La información taxonómica fue verificada y actualizada con base en la aplicación API de GBIF. La estructura final del conjunto de datos se recopiló en una plantilla de listas de especies suministrada por el SIB-Col.
Bibliographic Citations
- Sistema de Información Sobre Biodiversidad de Colombia -SiB Colombia (2019). Biodiversity data quality Scripts in Open Refine (Version 1.0) [code]. https://github.com/SIB-Colombia/data-quality-open-refine/ https://github.com/SIB-Colombia/data-quality-open-refine/
- Noriega-A., J. A. (2002). First report of the presence of the genus Digitonthophagus (Coleoptera: Scarabaeidae) in Colombia. Caldasia, 24(1), 213–215. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39443 https://revistas.unal.edu.co/index.php/cal/article/view/39443
- Kondo, T. & Cortés, R. (2014). "Sarucallis kahawaluokalani (Kirkaldy) (Hemiptera: Aphididae), a new invasive aphid on San Andres island and mainland Colombia, with notes on other adventive species" . Insecta Mundi. 864. https://digitalcommons.unl.edu/insectamundi/864/
- Evans, G., Kondo, T., Maya-Álvarez, M. F., & Hoyos-Carvajal, L. M. (2013). Primer reporte de Anagyrus kamali Moursi y Gyranusoidea indica Shafee, Alam y Agarwal (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoides de la cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) (Hemiptera: Pseudococcidae) en la isla de San Andres, Col. Ciencia & Tecnología Agropecuaria, 13(2), 119-222. https://doi.org/10.21930/rcta.vol13_num2_art:260
- Fernández, F., Guerrero, R. J. & Delsinne, T. Eds. (2019). Hormigas de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá D. C. 1200p.
- Guerrero, R. J., Fernández, F., Escárraga, M. E., Pérez-Pedraza, L. F., Serna, F., Mackay, W. P., Sandoval, V., Vergara, V., Suárez, D., García, E. I., Sánchez, A., Meneses, A. D., Tocora, M. C., & Sosa-Calvo, J. (2018). New records of myrmicine ants (Hymenoptera: Formicidae) for Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 44(2), 238-259. https://doi.org/10.25100/socolen.v44i2.7115
- Nates-Parra, G. (1997). Abejas, avispas y hormigas de la Isla Providencia (San Andres, Colombia). Muestreo preliminar. Tacaya, Boletin para investigadores de Abejas, Avispas y Hormigas. N°6. Santafé de Bogotá, D. C. Colombia. 13p. http://gfnun.unal.edu.co/unciencias/data-file/biologia/labun/tacaya/Tacaya%206.pdf
- Smith, D., Munroe, E. & Ramos, S. (1989). Biogeographical affinities of the butterflies of the Southwest Caribbean Islands, San Andrés and Providencia. Journal of the Lepidopterists' Society, 43(4): 274-288. https://images.peabody.yale.edu/lepsoc/jls/1980s/1989/1989-43(4)274-Smith.pdf
Additional Metadata
Purpose | Debido al escaso conocimiento de los artrópodos en las islas del Caribe colombiano y la ausencia de muestreos geográficamente explícitos en las islas mayores, el presente estudio tuvo como propósito realizar un registro de los artrópodos asociados a ambientes terrestres del archipiélago y contribuir a la generación de una capa de unidades bióticas. El proyecto fue desarrollado por las instituciones Alexander von Humboldt, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”, que buscan adelantar estudios técnicos con relación a los efectos causados por el paso de los huracanes ETA e IOTA en los ecosistemas emergidos y sumergidos del Archipiélago. |
---|---|
Alternative Identifiers | 10.15472/2oqk4i |
67e231cc-faa7-433c-9b7a-e3f56bba5e3b | |
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=le_entomo_sanandres_2021 |