Descripción
Entre Octubre 10 de 2013 y Enero 10 de 2014 se buscó en libros impresos, libros digitales, artículos en revistas nacionales, informes, tesis de grado, listados de especies y bases de dato en linea, información secundaria relacionada con información taxonómica (especie, familia), información de amenaza (categoría y criterio IUCN), categoría y criterio de amenaza nacional (libros rojos), categoría CITES, categoría de amenaza local, lista de amenazas locales, información ecológica, dependencia de hábitat, tipo de hábitat, altitud, grado de endemismo, migratoriedad, categoría especial (bandera, sombrilla, focal), características biogeográficas y usos. Para compilar información secundaria sobre el estado de amenaza, la biología y ecología de las especies en el pacífico y caribe, se encontraron y revisaron 41 documentos y 2 bases de datos (1 en línea). De los 40 documentos en medio físico se contó con 21 documentos entre libros y listados de aves y 20 en medio digital. Mucha de la información proviene de dos fuentes, la base de datos de la proporcionada por la fundación Ecotrópico – Colombia relacionada con la diversidad de aves del complejo ecoregional del chocó biogeográfico y por la base de datos en línea que existe en la página de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se encontró información relacionada con 1702 especies (1619 para la región pacífica y 887 del caribe) en 59 documentos y 1 base de datos en linea. Para los departamentos del Cauca y Nariño se reportó el mayor número de especies con información secundaria en el pacífico mientras que en el Cesar y Magdalena se registró el mayor número de información secundaria de especies para el caribe. 126 especies en el pacífico y 33 especies en el caribe se encuentran amenazadas a nivel local; 144 especies en el pacífico y 55 en el caribe se encuentran amenazadas a nivel global. Se identificaron vacios de información en los departamentos de Chocó, Caquetá y Putumayo en el pacífico y los departamentos de Córdoba, Bolivar, Cesar y Magdalena en el caribe. Fortalezas para el pacifico se consideró la relativa abundancia de información que existe en el Cauca, Nariño, Chocó, Valle del Cauca y Antioquia, mientras que para el caribe la fortaleza es la información relacionada con especies migratorias y amenazadas en el departamento del magdalena.
Registros
Los datos en este recurso de lista de chequeo han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.701 registros.
también existen 3 tablas de datos de extensiones. Un registro en una extensión provee información adicional sobre un registro en el core. El número de registros en cada tabla de datos de la extensión se ilustra a continuación.
Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.
Versiones
La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.
¿Cómo referenciar?
Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (2014). Amenazas globales y nacionales, endemismos, usos e importancia ecológica de las aves presentes en las regiones Caribe, Pacífico, Andes y Piedemonte Amazónico. 1702 especies. https://doi.org/10.15472/mkapss
Derechos
Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:
El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento-NoComercial (CC-BY-NC 4.0).
Registro GBIF
Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 592a1039-e00a-493d-abbd-b5f6051c14c6. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publica este recurso y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.
Palabras clave
amenazas; endemismos; usos; importancia ecológica; aves; Caribe; Pacífico; Andes y Piedemonte Amazónico; Checklist
Datos externos
Los datos del recurso también están disponibles en otros formatos
Amenazas globales y nacionales, endemismos, usos e importancia ecológica de las aves presentes en las regiones Caribe, Pacífico, Andes y Piedemonte Amazónico | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=colombia_aves_is_2014_1 utf-8 txt |
---|
Contactos
- Proveedor De Los Metadatos ●
- Originador
- Contratista
- Avenida Paseo Bolívar # 16-20
- Punto De Contacto
- Investigadora
- Avenida Paseo Bolívar # 16-20
- 3202767
- Autor
- Contratista
- Cra 112 G N°86B-60
- Custodio De Los Datos
- Calle 28 A N° 15-09
Cobertura geográfica
El área de análisis incluyó los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caqueta, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risalralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca
Coordenadas límite | Latitud Mínima Longitud Mínima [-3,98, -78,41], Latitud Máxima Longitud Máxima [12,81, -67,05] |
---|
Cobertura taxonómica
Se encontró información secundaria biológica, ecológica y del grado de amenaza para 1619 especies que pertenecen a la región pacífica y 887 a la región caribe. Los departamentos en los que se encontró mayor número de especies fueron Cauca (1249 especies) y Nariño (1004 especies), mientras que el número de especies fue el menor para los departamentos de Quíndio y Risaralda (669 y 559 especies respectivamente). Los departamentos con mayor número de especies fueron cesar (660 especies) y Magdalena (637 especies), mientras que el número de especies fue el menor para los departamentos de Sucre y Atlántico (472 y 439 especies respectivamente). Para la región pacífica, las familias de mayor riqueza fueron TYRANNIDAE (174 especies), THRAUPIDAE (164 especies), TROCHILIDAE (133 especies), FURNARIIDAE (85 especies), COLUMBIDAE (52 especies) y ACCIPITRIDAE (50 especies). Para la región caribe, las familia de mayor riqueza fueron TYRANNIDAE (106 especiez), THRAUPIDAE (74 especies), TROCHILIDAE (55 especies), FURNARIIDAE (45 especies) y PARULIDAE (40 especies).
Familia | ACCIPITRIDAE (Águila), ALCEDINIDAE (Martín pescadore), ANATIDAE (Pato), ANHIMIDAE (Arauco), ANHINGIDAE (Pato aguja), APODIDAE (Vencejo), ARAMIDAE (Carrao), ARDEIDAE (Garza), BOMBYCILLIDAE (Ampelis americano), BUCCONIDAE (Bobito), BURHINIDAE (Alcaravan), CAPITONIDAE (Torito), CAPRIMULGIDAE (Guardacaminos), CARDINALIDAE (Cardenal), CATHARTIDAE (Chulo), CHARADRIIDAE (Chorlitejo), CICONIIDAE (Garzon), CINCLIDAE (Mirla acuática), COLUMBIDAE (Paloma), CONOPOPHAGIDAE (Zumbadore), CORVIDAE (Cuervo), COTINGIDAE (Cotinga), CRACIDAE (Pavon y pava), CUCULIDAE (Cuco), DIOMEDEIDAE (Albatros), DONACOBIIDAE (Cucarachero lagunero), EMBERIZIDAE (Semillero), ESTRILDIDAE (Pinzón tejedor), EURYPYGIDAE (Garza de sol), FALCONIDAE (Halcón), FORMICARIIDAE (Hormiguero), FREGATIDAE (Fragata), FRINGILLIDAE (Gorrión), FURNARIIDAE (Hornero y chamicero), GALBULIDAE (Jacamar), GRALLARIDAE (Hormiguero), HAEMATOPODIDAE (Ostrero), HELIORNITHIDAE (Colímbo selvático), HIRUNDINIDAE (Golondrina), HYDROBATIDAE (Patin), ICTERIDAE (Turpial), INSERTAE SEDIS (Taxonomía confusa), JACANIDAE (Gallito de ciénaga), LARIDAE (Gaviota), MIMIDAE (Mirla), MOMOTIDAE (Barranquero), MOTACILLIDAE (Bisbita), NYCTIBIIDAE (Bienparado), ODONTOPHORIDAE (Codornis), OPISTHOCOMIDAE (Pava hedionda), OXYRUNCIDAE (Picoagudo), PANDIONIDAE (Águila pescadora), PARULIDAE (Reinita), PASSERIDAE (Gorrión común), PELECANIDAE (Pelicano), PHAETHONTIDAE (Rabijunco), PHALACROCORACIDAE (Cormoran), PHOENICOPTERIDAE (Flamenco), PICIDAE (Carpintero), PIPRIDAE (Saltarín), PODICIPEDIDAE (Zambullidor), POLIOPTILIDAE (Curruca), PROCELLARIIDAE, PSITTACIDAE (Guacamayas, loros y pericos), PSOPHIIDAE (Tentes), RALLIDAE (Pollas de agua), RAMPHASTIDAE (Tucanes), RECURVIROSTRIDAE (Petrel), RHINOCRYPTIDAE (Tapaculo), RYNCHOPIDAE (Picotijera), SAPAYOIDAE (Saltarín piquigrueso), SCOLOPACIDAE (Correlimos), SEMNORNITHIDAE (Compás), SPHENISCIDAE (Pingüino), STEATORNITHIDAE (Guacharo), STERCORARIIDAE (Págalo), STERNIDAE (Gaviotín), STRIGIDAE (Buho), SULIDAE (Sula), THAMNOPHILIDAE (Hormiguero), THRAUPIDAE (Tangara), THRESKIORNITHIDAE (Ibis), TINAMIDAE (Tinamu), TITYRIDAE (Titira), TROCHILIDAE (Tomineja), TROGLODYTIDAE (Cucarachero), TROGONIDAE (Trogon), TURDIDAE (Mirla), TYRANNIDAE (Atrapamoscas), TYTONIDAE (Lechuza), VIREONIDAE (Vireo) |
---|
Cobertura temporal
Fecha Inicial / Fecha Final | 2013-10-10 / 2014-10-01 |
---|
Datos del proyecto
No hay descripción disponible
Título | Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en áreas operativas de Ecopetrol |
---|---|
Fuentes de Financiación | Ecopetrol - convenio IAVH 12-067. Contrato # 13-12-067-219PS |
Descripción del área de estudio | El proyecto abarcará áreas de influencia de Ecopetrol en las regiones biogeográficas Orinoquía, Norandina, Caribe, Andes occidentales, Pacífica y Amazonía en 3 Fases, cada una de ellas en un año. La primera Fase comprende los departamentos de Arauca, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Meta, Norte de Santander y Santander la cual finalizó en el mes de mayo de 2013. La Fase 2 y la fase 3 correspondiente a los departamentos de Antioquia, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca, Atlántico, Bolívar, Cesar, Guajira, Magdalena y Sucre serán abordadas durante el año 2014. |
Descripción del diseño | El proyecto busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para aportar a la construcción de conocimiento nacional y regional en biodiversidad. Busca identificar ecosistemas y especies prioritarios para la conservación (escala 1:100.000) en los áreas de influencia de actividades operativas de ECOPETROL en cada una de las regiones biogeográficas definidas, identificar oportunidades de conservación en 4 áreas piloto en escala 1:25.000 para cada una de las regiones biogeográficas definidas y apoyar mediante la disposición de datos e indicadores sobre biodiversidad, al sistema de monitoreo del estado de conservación de la biodiversidad en las áreas piloto de ECOPETROL. |
Personas asociadas al proyecto:
- Investigador Principal
Métodos de muestreo
Se buscó en libros impresos, libros digitales, articulos en revistas nacionales, informes, tésis de grado, listados de especies y bases de dato en linea, información secundaria relacionada con información taxonómica (especie, familia), información de amenaza (categoría y criterio IUCN), categoría y criterio de amenaza nacional (libros rojos), categoría CITES, categoría de amenaza local, lista de amenazas locales, información ecológica, dependencia de hábitat, tipo de hábitat, altitud, grado de endemimo, migratoriedad, categoría especial (bandera, sombrilla, focal), características biogeográficas y usos.
Área de Estudio | Incluye los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Caqueta, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Huila, La Guajira, Magdalena, Nariño, Putumayo, Quindío, Risalralda, Sucre, Tolima y Valle del Cauca |
---|
Descripción de la metodología paso a paso:
- Para compilar información secundaria sobre el estado de amenaza, la biología y ecología de las especies en el pacífico y caribe, se encontraron y revisaron 41 documentos y 2 bases de datos (1 en línea). De los 40 documentos en medio físico se contó con 21 documentos entre libros y listados de aves y 20 en medio digital. Mucha de la información proviene de dos fuentes, la base de datos de la proporcionada por la fundación Ecotrópico – Colombia relacionada con la diversidad de aves del complejo ecoregional del chocó biogeográfico y por la base de datos en línea que existe en la página de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Referencias bibliográficas
- Arbeláez-Cortés, E., O. H. Marín-Gómez, D. Duque-Montoya, P. J. Cardona-Camacho, L. M. Renjifo and H. F. Gómez. 2011. Birds, Quindío Department, Central Andes of Colombia. Check List, Volume 7, Issue 3
- Ayerbe-Quiñones, F., J. P. López-Ordóñez, M. F. González-Rojas, F. A. Estela, M. B. Ramírez-Burbano, J. V. Sandoval-Sierra y L. G. Gómez-Bernal. 2008. Aves del departamento del Cauca - Colombia. Biota Colombiana 9 (1) 77 - 132.
-
BirdLife International 2012. IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2.
Downloaded on 19 December 2013. - Chamorro, J. J., Escorcia Gamarra, J. N. Franco Quimbay, A. G. Maya, K. E. García, D. M. González, C. P. Peláez, Á. T. Rodríguez, N. R. Muñoz, J. M. Ruíz, F. Sánchez Ojeda y A. Virgüez Rincón. 2012. Evaluación Ecológica Rápida en el Área en Conservación de la Microcuenca de la Quebrada Pericos (Buenaventura, Valle del Cauca). Asignatura de Posgrado Biología de la Conservación Instituto de Ciencias Naturales
- Colorado, G. Importancia del Darién Colombiano Para la Conservación de la Avifauna Residente y Migratoria. Inédito
- Contreras, S. 2005. Diversidad de Aves de la Cueca Alta Del Río San Francisco, Guaduas, Cundinamarca Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Biología – Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia.
- Corpocaldas & Asociación calidris. 2010. Estado de Conocimiento de las Aves en el departamento de Caldas: prioridades de conservación y vacios de información. Corporación autónma regional de Caldas, Manizales. 105 pp
- Cuervo, Andres, M., Paulo C. Pulgarín, Diego Calderón-F., José M. Ochoa-Quintero,Carlos A. Delgado-V., Alejandro Palacio, Jorjany M. Botero, & Wilmar A. Múnera. 2008. Avifauna of the Northern Cordillera Central of The Andes, Colombia. Ornitología Neotropical 19: 495–515.
- Estela, F. A y Mateo López-Victoria. 2005. Aves de la parte baja del Río Sinú, Caribe Colombiano; Inventario y Aampliaciones de Distribución. Bol. Invest. Mar. Cost. 34 7-42
- Franco, A. M., J. D. Amaya-Espinel, A. M. Umaña, M. P. Baptiste y O. Cortés (Eds). 2009. Especies Focales de Aves de Cundinamarca: Estrategias para la Conservación. Instituo de Investigación de Recursos Biológicos - Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá D.C., Colombia, 144 p.
- Fundación Ecotrópico - Colombia. Base de datos de la avifauna del Chocó biogeográfico.
- Galván-Guevara, Silvia. 2010. Mamíferos y Aves Silvestres Registrados en una Zona de los Montes de María, Colosó, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana cienc. Anim. 2(1): 45-57.
- Gómez, Y. C., Rivera Díaz, A., Gómez, J.R. y Vargas, N.P. 2008. Inventario preliminar de Aves en dos Fragmentos de de Boque en la Cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 11 (2): 109-119
- Grupo de Ornitología de la Universidad Nacional (GOUN). 2002. Aves del municipio de Guaduas. Universidad Nacional de Colombia. Inédito
- Hilty, S. and W. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. New Jersey. 836 p.
- Hurtado, A., L. Franco, M. L. Guardiola, J. D. Pabón, J. Veloza, C. Mesa, M. Romero, J. M. Ruiz, D. X. Albarán, C. Pinilla, C. Ruiz, J. E. Mejía, M. Valencia, M. Hernández y L. J. Mata. 2013. Aproximación a la vulnerabilidad del territorio Villeta - Guaduas por el efecto combinado de la variabilidad, el cambio climático y la construcción del Tramo I (Trazado Contractual) del Sector I de la Ruta del Sol, Centro Internacional de Física, Fundación Ecotrópico - Colombia
- Krabbe, N, P. Flórez, G. Suárez, J. Castaño, J. D. Arango y A. Duque. 2006. The Birds of Páramo de Frontino, Western Andes of Colombia. Ornitología Colombiana No 4: 39-50
- Nieto, O. 2012. Listado de Aves Pandi y Cabrera. Cundinamarca. Inédito
- Losada-Prado S. y Y. G. Molina-Martinez. 2011. Avifauna del Bosque Seco Tropical en el Departamento del Tolima (Colombia): Análisis de la Comunidad. Caldasia 33(1):271-294
- Ortegón, D.A., S. Tavera y J.M. Ruiz-Ovalle. Inédito. Especies indicadoras del estado de fragmentación del paisaje en el Darien colombiano. Anexo 3. 130pp. En: J.M. Ruiz, S. Tavera-Casas y E. Sánchez. Proyecto Efectos de la fragmentaciónWalschburger Th., A. Hurtado-Guerra, R. Sagardía, D. Ortegón-Martínez, del paisaje e indicadores de conservación de la biodiversidad en el Complejo Ecorregional Chocó-Darén. Fundación Ecotrópico Colombia, CEPF Conservación Internacional Colombia. Febrero 2007, Bogotá, Colombia.
- Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.
- Restall, R., C. Rodner & M. Lentino. 2006. Birds of Northern South America. An Identification guide. Yale University Press, London.
- Ridgely, R. y G. Tudor. 2009. Field guide to the Songbirds of South America. The passerines. University of Texas press. Austin, Texas, USA.
- Rodríguez, J., F. Erize y M. Rumboll. 2008. Aves de sudamérica. Guía de campo Collins. No passeriformes. Desde Ñandúes hasta carpinteros. Letemendia, Casa editorial. Buenos Aires, Argentina.
- Rodríguez, M. J. V. y J. I. Hernandez Camacho. 2002. Loros de Colombia. Conservation Internacional. Tropical Field Guide Series. 478 pág.
- Rodríguez-Mahecha. J. V. 1982. Aves del Parque Nacional Natural Los Katíos. Antioquia, Chocó, Colombia. Proyecto ICA-INDERENA-USDA. Bogotá D.C. pp. 117
- Ruiz, J. M. 2002. Avifauna de los asentamientos de Juanchaco, Ladrilleros y La barra, municipio de buenaventura, Valle del cauca. Inédito
- Ruiz, J. M. 2012. Avifauna de la vereda San Joaquín, corregimiento de Santa Ana, Municipio de Colombia, departamento del Huila. Inédito
- Ruiz, J. M., J. C. Jaramillo y A. Hurtado. 2012. Especies de Aves y Mamíferos del PNN Los Katíos y su área de influencia, con alto valor para la conservación, y su priorización para la selección de los Valores Objeto de Conservación. Fundación Ecotrópico Colombia, Bogotá.
- Ruiz-Ovalle J. M. 2002. Listado de aves de la reserva natural de Planalto, Caldas. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. 2002. Listado de aves de la reserva Natural de Rio Blanco, Caldas. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. 2002. Listado de aves del corregimiento San Cipriano, valle del Cauca. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. 2007. Listado de aves de Capurgana y Sapzurro, Chocó. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. 2008. Listado de Aves del Parque Chicaque. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. 2009. Listado de aves Bahia Solano y el Valle. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. 2013. Listado de Aves de la Laguna El Tabacal. Inédito.
- Ruiz Ovalle, J. M. y A. Hurtado. 2008. Avifauna de las Estribaciones Orientales del Cerro Takarkuna en Colombia (Cabeceras del Río Taelita, Serranía del Darién), Inédito
- Ruiz, J. M. y A, Sánchez. 2012. Avifauna del municipio de Mistrató, departamento de Risaralda. Inédito
- Ruiz-Ovalle J. M. y P. Casallas. 2010. Listado de Aves del Cerro Quininí. Inédito.
- Ruiz-Ovalle J. M. y Chaparro Herrera Sergio. 2013. Listado de aves de Guaduas y La vega, Cundinamarca, Inédito
- Ruiz-Ovalle, J. M., M. P. Higuera y P. Camargo. 2012. Diagnóstico, Inventario, Estudio e Investigación de la Fauna con Enfasis en Aves en Cinco Reservas Forestales en el Departamento de Cundinamarca. Asociación Bogotana de Ornitología, goberanción de Cundinamarca.
- Salaman, P., Donegan, T. y Caro, D. 2009. Listado de Aves de Colombia 2009. Conservación Colombiana 8: 1-89
- Velásquez-Valencia, A., L. F. Ricaurte ,F. Lara, Emmy J. Cruz, G. A. Tenorio y M. Correa. Lista anotada de las aves de los humedales de la parte alta del Departamento de Caqueta. MEMORIAS: Manejo de Fauna Silvestre en Amazonía y Latinoamérica
Metadatos adicionales
Propósito | Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para aportar a la construcción de conocimiento nacional y regional en biodiversidad. Busca identificar ecosistemas y especies prioritarios para la conservación (escala 1:100.000) en los áreas de influencia de actividades operativas de ECOPETROL en cada una de las regiones biogeográficas definidas, identificar oportunidades de conservación en 4 áreas piloto en escala 1:25.000 para cada una de las regiones biogeográficas definidas y apoyar mediante la disposición de datos e indicadores sobre biodiversidad, al sistema de monitoreo del estado de conservación de la biodiversidad en las áreas piloto de ECOPETROL. |
---|---|
Identificadores alternativos | 10.15472/mkapss |
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=colombia_aves_is_2014_1 |