Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano)

チェックリスト
最新バージョン Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt により出版 2月 9, 2017 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

DwC-A形式のリソース データまたは EML / RTF 形式のリソース メタデータの最新バージョンをダウンロード:

DwC ファイルとしてのデータ ダウンロード 310 レコード Spanish で (44 KB) - 更新頻度: unknown
EML ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (52 KB)
RTF ファイルとしてのメタデータ ダウンロード Spanish で (42 KB)

説明

Se presenta el inventario florístico de seis localidades de bosque seco en los departamentos de Atlántico y Bolívar en el Caribe colombiano. Las localidades estudiadas son zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad, el mantenimiento de servicios ambientales, protección de zonas con importancia arqueológica, paisajística y/o turística. Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 227 géneros y 73 familias. El hábito o forma de vida mejor representada, en términos de riqueza de especies fue el de árboles (44 %), seguida de arbustos (21 %) y hierbas (16 %). Del total de especies registradas, 20 han sido evaluadas dentro de los criterios de la IUCN, para determinar su categoría de riesgo, de las cuales cuatro están incluidas dentro de la categoría “en peligro” (EN): Aspidosperma polyneuron (carreto), Belencita nemorosa (calabacilla), Bulnesia arborea (guayacán) y Pachira quinata (ceiba roja). Se resalta el hecho de que el 45 % de las plantas registradas tiene al menos un uso conocido en la región, ligadas a procesos sociales, culturales y ecológicos.

データ レコード

この チェックリスト リソース内のデータは、1 つまたは複数のデータ テーブルとして生物多様性データを共有するための標準化された形式であるダーウィン コア アーカイブ (DwC-A) として公開されています。 コア データ テーブルには、310 レコードが含まれています。

拡張データ テーブルは3 件存在しています。拡張レコードは、コアのレコードについての追加情報を提供するものです。 各拡張データ テーブル内のレコード数を以下に示します。

Taxon (コア)
310
Description 
930
Distribution 
310
TypesAndSpecimen 
310

この IPT はデータをアーカイブし、データ リポジトリとして機能します。データとリソースのメタデータは、 ダウンロード セクションからダウンロードできます。 バージョン テーブルから公開可能な他のバージョンを閲覧でき、リソースに加えられた変更を知ることができます。

バージョン

次の表は、公にアクセス可能な公開バージョンのリソースのみ表示しています。

引用方法

研究者はこの研究内容を以下のように引用する必要があります。:

Rodriguez-M, G.M., Banda-R, K., Reyes-B, S.P., Estupiñan-G, A.C. (2013). Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano). 310 registros. Versión 5.1. http://doi.org/10.15472/lugrmb

権利

研究者は権利に関する下記ステートメントを尊重する必要があります。:

パブリッシャーとライセンス保持者権利者は Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt。 This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC 4.0) License.

GBIF登録

このリソースをはGBIF と登録されており GBIF UUID: b2b23059-05a5-4ab5-a550-203e69a70afeが割り当てられています。   Colombian Biodiversity Information System によって承認されたデータ パブリッシャーとして GBIF に登録されているInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt が、このリソースをパブリッシュしました。

キーワード

bosque seco tropical; inventario florístico; especies amenazadas; usos; Plantae; Occurrence; Inventoryregional

外部データ

リソース データは他の形式で入手可能です。

Lista comentada de las plantas vasculares de bosques secos prioritarios para la conservación en los departamentos de Atlántico y Bolívar (Caribe colombiano) http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=biota_v13_n2_01 UTF-8 txt

連絡先

Gina M. Rodríguez M
  • 最初のデータ採集者
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia (ESC)
Calle 68 No. 50-152
Barranquilla
Atlántico
CO
3693172
Infraestructura Institucional de Datos
  • メタデータ提供者
  • Custodiansteward(保管者)
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Revista Biota Colombiana
  • 連絡先
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
3202767
Karina Banda R
  • 論文著者
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia (ESC)
Calle 68 No. 50-152
Barranquilla
Atlántico
CO
3693172
Sandra Paola Reyes B
  • 論文著者
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia (ESC)
Calle 68 No. 50-152
Barranquilla
Atlántico
CO
3693172
Ana Cristina Estupiñán González
  • 論文著者
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia (ESC)
Calle 68 No. 50-152
Barranquilla
Atlántico
CO
3693172
Gina M Rodríguez M
  • 論文著者
Fundación Ecosistemas Secos de Colombia (ESC)
Calle 68 No. 50-152
Barranquilla
Atlántico
CO
3693172

地理的範囲

Los departamentos de Atlántico y Bolívar se encuentran ubicados en la zona nor-occidental del Caribe colombiano. Según IDEAM et al. (2007) corresponde al ecosistema de Bosque seco Tropical en sus zonas planas. El presente trabajo se llevó a cabo en tres localidades con fragmentos de bosque seco en el departamento del Atlántico, y tres localidades en el norte del departamento de Bolívar.

座標(緯度経度) 南 西 [10.632, -75.3], 北 東 [10.794, -75.02]

生物分類学的範囲

Se registraron 314 especies de plantas distribuidas en 227 géneros y 73 familias.

Family Acanthaceae, Apocynaceae, Asclepiadaceae, Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Aristolochiaceae, Bignoniaceae, Bixaceae, Boraginaceae, Bromeliaceae, Burseraceae, Cactaceae, Cannabaceae, Capparaceae, Cleomaceae, Hippocrateaceae, Celastraceae, Combretaceae, Commelinaceae, Asteraceae, Convolvulaceae, Costaceae, Cucurbitaceae, Dioscoreaceae, Ebenaceae, Elaeocarpaceae, Erythroxylaceae, Euphorbiaceae, Haemodoraceae, Heliconiaceae, Lamiaceae, Lauraceae, Lecythidaceae, Fabaceae, Malpighiaceae, Tiliaceae, Malvaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae, Meliaceae, Moraceae, Muntingiaceae, Myrtaceae, Nyctaginaceae, Olacaceae, Passifloraceae, Phyllanthaceae, Phytolaccaceae, Piperaceae, Poaceae, Polygonaceae, Primulaceae, Myrsinaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Flacourtiaceae, Salicaceae, Sapindaceae, Sapotaceae, Scrophulariaceae, Simaroubaceae, Smilacaceae, Solanaceae, Portulacaceae, Urticaceae, Violaceae, Vitaceae, Zygophyllaceae

時間的範囲

開始日 / 終了日 2008-01-01 / 2012-01-01

プロジェクトデータ

説明がありません

タイトル Programa Conserva Colombia
Study Area Description Localidades del norte del departamento de Bolívar y del municipio de Luruaco (Atlántico).
研究の意図、目的、背景など(デザイン) Programa para la creación de áreas protegidas públicas, en asocio de ECS con la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA) y las alcaldías municipales de las localidades de Usiacurí y Piojó (Atlántico), y en convenio con The Nature Conservancy (TNC), para las localidades del norte del departamento de Bolívar y del municipio de Luruaco (Atlántico).

プロジェクトに携わる要員:

Gina M Rodríguez M
  • 研究代表者

収集方法

La metodología consistió en identificar los tipos de cobertura vegetal predominantes en el área de estudio. En las coberturas con estrato arbóreo dominante se utilizó la metodología propuesta por Gentry (1982), la cual consistió en realizar diez transectos de 100 m² (50 x 2 m), para un total de 0,1 ha por cobertura.

Study Extent El presente trabajo se llevó a cabo en tres localidades con fragmentos de bosque seco en el departamento del Atlántico, y tres localidades en el norte del departamento de Bolívar. //En el departamento del Atlántico los sitios muestreados presentan temperaturas mínimas de 25°C y máximas de 38 °C, precipitación promedio anual de 1240 mm y humedad relativa máxima de 78 % fueron: 1.VEREDA LURIZA: Localizada en el municipio de Usiacurí a 10º45’10,84”N-75º01’12,64”O, sobre los 200 m.s.n.m. Las zonas más conservadas del bosque se encuentran en las partes bajas de las vertientes del arroyo Luriza, las otras áreas de bosque corresponden a zonas en estado sucesional intermedio y una intervención de media a baja. La mayor parte de la zona de estudio corresponde a rastrojos altos y bajos, rodeados de cultivos de pancoger. 2. HACIENDA RIODULCE Y LA GLORIA: Se localizan en las Lomas de Juan Congo en el municipio de Luruaco, específicamente a los 10º38’13,60’’N-75º12’’58,13’’O, sobre los 50 m.s.n.m. La zona de bosque mejor conservada se conoce comúnmente como sector “Rosales”. El paisaje actual de la zona está compuesto por potreros arbolados de uso ganadero, dominado por pastizales, seguido por áreas con rastrojos altos y lomeríos, que corresponden a zonas con pendientes, de moderadas a altas, en las que se mantiene vegetación boscosa con un estrato arbóreo emergente con individuos de hasta 25 m de altura. 3. FINCA EL PALOMAR: Localizada en el municipio de Piojó, a 10º47’37,68”N-75º09’1,95’’O, entre los 100 y 200 m s.n.m., hace parte del complejo montañoso El Palomar-Sierra de Águila. Las zonas más conservadas del bosque se encuentran en las partes con mayor pendiente. El relieve colinado estructural es el paisaje predominante y está caracterizado por un Bosque de Transición hacia la Subxerofitia, donde crecen plantas xerófilas asociadas con arbustos espinosos y presencia de algunas especies típicas de bosque seco. // En el departamento de Bolívar las tres localidades estudiadas se encuentran en el municipio de Santa Catalina. Las áreas presentan temperaturas mínimas de 24 °C y máximas de 38 °C, precipitación promedio anual de 700 mm y humedad relativa máxima de 78 %, y fueron: 1. HACIENDA EL CEIBAL: Localizada a 10º37’54,99’’N - 75º13’38,49’’O, sobre los 34 m s.n.m. El remanente de bosque de aproximadamente 300 ha, se encuentra ubicado en el costado norte de la hacienda, extendiéndose hasta los límites del departamento del Atlántico y está rodeado por potreros. El bosque presenta tres estratos bien definidos, el dosel está representado por árboles entre 10 y 25 m de altura, con algunos emergentes que pueden alcanzar hasta 35 m, siendo entre ellos el más destacado Cavanillesia platanifolia (macondo). 2. HACIENDA SANTA CATALINA: Está ubicada en la cabecera municipal, a 10º38’06,70’’N-75º18’00,13’’O, sobre los 58 m.s.n.m., cuenta con dos parches de bosque aislados, uno circular de 78,5 ha y otro irregular con alta probabilidad de fragmentación de 116 ha. El bosque presenta un dosel de hasta 20 m de alto y emergentes muy comunes de C. platanifolia (macondo) de hasta 30 m, que están entremezclados con rastrojos altos y bajos. 3. HACIENDA RANCHO GRANDE: Localizada a 10º39’11,42’’N-75º17’51,16’’O, sobre los 50 m s.n.m., en el corregimiento de Lomita Arena. Presenta un parche de bosque seco secundario de aproximadamente 98 ha, rodeado de potreros y pastos, con un alto nivel de intervención.

Method step description:

  1. Los puntos de muestreo se escogieron de acuerdo con el estado de la cobertura y las dimensiones de los parches, de manera que permitieran el establecimiento de transectos de 50 metros de largo. Con el fin de hacer la caracterización florística completa del área, incluyendo los tipos de coberturas dominados por el estrato arbustivo y herbáceo, se hicieron recorridos intensivos y detallados en toda el área de estudio, identificando las especies y haciendo colecciones botánicas para su posterior determinación taxonómica en el herbario.
  2. En el muestreo se registraron todos los individuos que presentaron tallos con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 2,5 cm, el diámetro fue medido a 1,3 m desde la superficie del suelo. Para cada especie se registraron parámetros como DAP, hábito de crecimiento, hábitat y altura total; también se recopilaron los nombres comunes de las especies con la información suministrada por Lino Olivares, oriundo de la región y gran conocedor de la flora de la zona.
  3. El material colectado fue procesado, identificado y depositado en el Herbario Nacional Colombiano (COL), del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, bajo el estándar de colecciones biológicas establecido por COL.
  4. A partir de los datos registrados para cada especie se realizó la lista comentada de las plantas vasculares, en la que se incluyó el hábito, el ambiente en el que fue encontrada, los nombres comunes, usos en la zona y categoría de amenaza. A nivel de familia se sigue el sistema taxonómico APG III 2011, confirmada con las bases de datos: The Plant List (http://www.theplantlist. org/) y TROPICOS del Missouri Botanical Garden (http://www.tropicos.org/).
  5. En cuanto a los hábitos de crecimiento o formas de vida para este estudio se definieron los siguientes: Árbol: planta leñosa con un tronco definido y mayor de 5 m de altura. Arbusto: planta leñosa ramificada desde la base o cerca de ella y con un porte menor de 5 m de altura. Hierba: planta con tallos no lignificados y altura menor de 2 m. Sufrútice: planta leñosa de aspecto arbustivo, con tallo lignificado en la base, menor de 2 m de altura. Liana: las plantas leñosas, trepadoras o que se apoyan sobre otras plantas. Palma: planta leñosa con hojas agrupadas al final del tallo. Suculenta: planta con tejidos que tienen la capacidad de almacenar agua, lo que les da una consistencia carnosa y gruesa.
  6. ESTRUCTURACIÓN DE LOS CONJUNTOS DE DATOS Una vez el artículo fue publicado por la revista, la Infraestructura Institucional de Datos del Instituto Humboldt (I2D) procedió a realizar la debida estructuración de los conjuntos de datos adoptando el estándar Darwin Core (DwC) con algunas adaptaciones institucionales que no afectan la naturaleza del estándar, para lo cual, se realizó un mapeo de los elementos utilizados en el conjunto de datos y posteriormente se realizó la validación de la información en cuanto a la estructura, donde se eliminaron casos de duplicidad, se corrigieron errores ortográficos y se documentó la taxonomía de las especies teniendo en cuenta el Catalogo de la vida 2012 (http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2012)

コレクションデータ

コレクション名 Herbario Nacional Colombiano
コレクション識別子 COL
Parent Collection Identifier N/A
標本保存方法 Dried

書誌情報の引用

  1. Aguirre M., Z., L. P. Kvist y O. Sánchez T. 2006. Bosques secos en Ecuador y su diversidad. Pp: 162-187. En: Morales R., M., Øllgaard B., Kvist L. P., Borchsenius F. y H. Balslev. Botánica Económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, 557 pp.
  2. Albesiano, S. y J. L. Fernández-A. 2006. Catálogo comentado de la flora vascular de la franja tropical (500-1200m) del cañón del río Chicamocha (Boyacá- Santander, Colombia). Primera parte. Caldasia 28 (1): 23-44.
  3. Albesiano, S. y J. O. Rangel-CH. 2006. Estructura de la vegetación del Cañón del río Chicamocha, 500-1200 m; Santander Colombia: Una herramienta para la conservación. Caldasia 28 (2): 307-325.
  4. Alexander T., M., Q. J. García, R. J. Pino, A. M. Posada y C. R. Sandoval. 2009. Áreas Protegidas: herramientas de conservación y construcción del territorio en el departamento del Atlántico. Corporación Autónoma Regional del Atlántico - SIDAP Atlántico - SIRAP Caribe. Barranquilla, Atlántico, 197 pp.
  5. Álvarez, M., F. Escobar, F. Gast, H. Mendoza, A. Repizzo y H. Villareal. 1998. Bosque Seco Tropical. Pp: 56-71. En: Chávez M. E. y N. Arango (eds.). Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad Colombia. Tomo I. Diversidad Biológica. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Santa Fé de Bogotá, Colombia.
  6. Arango, N., D. Armenteras, M. Castro, T. Gottsmann, O. L. Hernández, C. L. Matallana, M. Morales, L. G. Naranjo, L. M. Renjifo, L. F. Trujillo y H. F. Villareal. 2003. Vacíos de conservación del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia desde una perspectiva ecorregional. WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza), Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D. C., 64 pp.
  7. Arrieta, G. y D. González. 2003. Utilización del recurso fruto por dos grupos de tití cabeciblanco (Saguinus oedipus, Linnaeus, 1758, Primates: Callitrichidae), en un relicto de bosque seco tropical. Hacienda “El Ceibal”, Santa Catalina, departamento de Bolívar. Colombia. Trabajo de grado. Universidad del Atlántico, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología. Barranquilla, 103 pp.
  8. Ávila, F. y O. Padilla. 2005. Variación estacional del uso de recursos alimenticios del mono aullador Alouatta seniculus (L. 1766) en un fragmento de bosque seco tropical (Bs-T) en el norte del departamento del Atlántico-Colombia. Tesis para optar al título de biólogo. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
  9. Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds.). 2002. Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae (Vol I). La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 221 pp.
  10. Calderón, E., G. Galeano y N. García (eds.). 2005. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Palmas, frailejones y zamias (Vol II), La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá, 454 pp.
  11. Carbonó, E. y H. García-Q. 2010. La vegetación terrestre en la ensenada de Neguanje, Parque Nacional Natural Tayrona (Magdalena, Colombia). Caldasia 32(2): 235- 256.
  12. Cárdenas, D. y N. R. Salinas (eds.). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Especies maderables amenazadas: Primera parte. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 232 pp.
  13. Carrillo-Fajardo, M., O. Rivera-Díaz y R. Sánchez- Montaño. 2007. Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas 29 (86): 55-73.
  14. Castillo, A., S. Gómez y O. Moreno. 1992. Aspectos florísticos y fisionómicos de un ecosistema semiárido del litoral central, municipio de Vargas, Distrito Federal. Acta Biológica Venezuelica 13 (3-4): 97-115.
  15. Castro-Vásquez, L., M. Meza, T. Plese y S. Moreno-Mora. 2010. Activity Patterns, Preference and Use of Floristic Resources by Bradypus variegatus in a Tropical Dry Forest Fragment, Santa Catalina, Bolívar, Colombia. Edentata No. 11 (1): 62-69.
  16. Ceballos, G. 1995. Vertebrate diversity, ecology and conservation in neotropical dry forest. Pp: 195-220. En: Bullock S. H., H. A. Mooney y E. Medina (eds.). Seasonally dry Tropical Forest. Cambridge University Press, Cambridge, Massachusetts. 450 pp.
  17. Devia, W. y S. M. González-B. 1995. Caracterización fisionómica de la flora de un bosque seco secundario en el corregimiento de Mateguadua, Tuluá, Valle del Cauca. Cespedesia 20 (66): 35-65.
  18. Domínguez, Y. y L. Fontalvo. 2005. Composición y distribución de las comunidades de hormigas cazadoras (Hymenoptera: Formicidae, Subfamilias Poneromorfas) en remanentes de Bosque seco Tropical en el departamento del Atlántico, Colombia. Tesis para optar al título de Biólogo. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología. Universidad del Atlántico. Barranquilla.
  19. Etter, A. 1993.Diversidad ecosistémica en Colombia hoy. Pp: 43-66. En: Anónimo (Ed.) Nuestra diversidad biótica. CEREC y Fundación Alejandro Ángel Escobar. 206 pp.
  20. Fajardo, L., V. Gonzales, J. Nassar, P. Lacabana, C. A. Portillo, F. Carrasquel y J. P. Rodríguez. 2005. Tropical dry forests of Venezuela: Characterization and current conservation status. Biotropica 37: 531-546.
  21. Fernández, J. L. 2006. Nueva especie colombiana de Browningia (Cactaceae, Cactoideae, Browningieae) potencialmente promisoria para el país. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Volumen XXX, Número 114: 19-30.
  22. Flórez, C. A. y A. Etter. 2003. Caracterización ecológica de las islas Múcura y Tintipán, archipiélago de San Bernardo, Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Volumen XXVII, Número 104.
  23. García, J. D. y O. Rivera. 2010. Composición florística del bosque el Agüil (Aguachica, Cesar) con anotaciones sobre su estructura. Pp: 575-601. En: Rangel-Ch., J. O. (Ed.). Colombia Diversidad Biótica VIII: Media y baja montaña de Serranía de Perijá. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá D. C., 728 pp.
  24. Gentry, A. 1982. Patterns of Neotropical diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84.
  25. Gentry, A. 1995. Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests. Pp: 146-194. En: Bullock, S. H., H. A. Mooney y E. Medina (eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. Cambridge. 450 pp.
  26. Gentry, A. H. 1996. Diversity and floristic composition of neotropical dry forest. Pp: 116-194. En: Bullock, S. H., H. A. Mooney y E. Medina (eds.). Seasonally Dry Tropical Forests. Cambridge University Press. Cambridge. 450 pp.
  27. Hernández-Camacho, J. y H. Sánchez-Páez. 1992. Biomas terrestres de Colombia. Pp: 153-172. En: Halffter G. (Comp.). La diversidad biológica de Iberoamérica I. Acta Zoológica Mexicana. Volúmen especial.
  28. Hoekstra, J., T. Boucher, T. Ricketts y C. Roberts. 2005. Confronting a biome crisis: global disparities of habitat loss and protection. Ecology Letters 8: 23-29.
  29. IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. 2007. Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico Jhon von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi. Bogotá, D. C., 276 p.
  30. IAvH (Instituto Alexander von Humboldt). 1997. Caracterización ecológica de cuatro remanentes de bosque seco tropical de la región Caribe colombiana. Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA). Villa de Leiva. Manuscrito inédito.
  31. ISA (Interconexión Eléctrica S. A.). 2002. Inventario de flora, fauna y establecimiento del programa de monitoreo en áreas de jurisdicción de Cardique y Cra. Informe Técnico. ISA, Fundación Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín. Cartagena- Bolívar, 110 pp.
  32. Janzen, D. H. 1988. Tropical dry forest: the most endangered major tropical ecosystem. Pp: 130-137. En: Wilson E. O. (ed.). Biodiversity. National Academy Press, Washington, D. C.
  33. López, J. A. y J. C. Mejía. 2006. Densidad poblacional del mono aullador rojo Allouatta seniculus (Linnaeus, 1758), en un período climático seco comprendido entre diciembre 2005 y febrero 2006, en un remanente de bosque seco tropical (Bs-T) ubicado en la Hacienda el Ceibal, Santa Catalina, Bolívar. Trabajo de Grado. Universidad del Atlántico, Facultad de Ciencias Básicas, Programa de Biología. Barranquilla, 68 pp.
  34. Lott, E. J., S. H. Bullock y J. A. Solís-M. 1987. Floristic diversity and structure of upland and Arroyo Forests of Coastal Jalisco. Biotropica 19 (3): 228-235.
  35. Lowy, P. 2000. Flora Vascular Terrestre del Archipiélago de San Andrés y Providencia. Biota Colombiana Vol. 1, No. 001: 109-124.
  36. Lozano, G. 1986. Comparación florística del Parque Nacional Tayrona, la Guajira y la Macuira – Colombia y Los Medanos de Coro - Venezuela. Mutisia 67: 1-26.
  37. Marulanda, L. O., A. Uribe, P. Velásquez, M. Á. Montoya, Á. Idárraga, M. C. López y J. M. López. 2003. Estructura y composición de la vegetación de un fragmento de bosque seco en San Sebastián, Magdalena (Colombia) I. Composición de plantas vasculares. Actualidades Biológicas 25 (78): 17-30.
  38. Mendoza-C., H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia 21 (1): 70-94.
  39. Miles, L., A. C. Newton, R. S. De Fries, C. Ravilious, I. May, S. Blyth, V. Kapos y J. E. Gordon. 2006. A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 33 (3): 491-505.
  40. Moreno, S. y T. Plese. 2006. The illegal traffic in sloths and threats to their survival in Colombia. Edentata 7: 10-18.
  41. Murphy P. G. y A. E. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17: 67-68.
  42. Pennington T., P. L. Gwilyn y J. A. Ratter. 2006. An Overview of the plant diversity, biogeography and conservation of neotropical savannas and seasonally dry forest. Pp. 1-29. En: Pennington T., Gwilyn P. L. y J. A. Ratter (eds.). Neotropical Savannas and Seasonally Dry Forests. Plant Diversity, Biogeography and Conservation. The Systematics Association. Special Volume Series 69.
  43. Portillo-Quintero, C. A. y G. A. Sánchez. 2010. Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation 143: 144-155
  44. Repizo, A. A. y C. A. Devia. 2008. Árboles y arbustos del valle seco del río Magdalena y de la región Caribe colombiana: su ecología y usos - Guía de campo. Bogotá, D. C. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana. Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), 332 pp.
  45. Rodríguez, G. M. 2001. Inventario florístico de un bosque seco tropical (Bs-T) en la Hacienda “El Ceibal”, Santa Catalina (Bolívar), con énfasis en las especies asociadas a la dieta del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus). Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, Departamento de Biología. Bogotá D. C., 127 pp.
  46. Rodríguez, G. M. y K. Banda-R. (eds.). 2011. Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado DMI Luriza - Usiacurí, Atlántico. Informe Técnico. Fundación Ecosistemas Secos de Colombia: Barranquilla, 214 pp.
  47. Ruiz, A., M. Santos, P. J. Soriano, J. Cavelier y A. Cadena. 1997. Relaciones Mutualísticas entre el Murcielago Glossophaga longirostris y las Cactáceas Columnares en la Zona Árida de La Tatacoa, Colombia. Biotropica 29 (4): 469-479.
  48. Ruiz, A., M. Santos, J. Cavelier y P. J. Soriano. 2000. Estudio Fenólogico de Cactáceas en el Enclave Seco de la Tatacoa, Colombia. Biotropica 32 (3): 397-407
  49. Ruiz, J., M. C. Fandiño y R. L. Chazdon. 2005. Vegetation structure, composition and species richness across a 56-year chronosequence of Dry Tropical Forest on Providencia Island, Colombia. Biotropica 37 (4): 520- 530.
  50. Ruiz, J. y M. Fandiño. 2007. Plantas leñosas del bosqueseco tropical de la isla de Providencia, Colombia, Caribe sur occidental. Revista Biota Colombiana 8 (1): 87-98.
  51. Ruiz, J. y M. C. Fandiño. 2009. Estado del bosque seco tropical e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia, Caribe suroccidental. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Volumen XXXIII, Número 126
  52. Sánchez, G. A., M. Quesada, J. Calvo, J. P. Rodríguez, J. Nassar, T. Garvin, R. A. Herrera-Peraza, S. Schnitzer, K. Stoner, D. Lawrence, J. Gamon, S. Bohlman, P. Van laake y M. Kalacska. 2005. Research priorities for tropical secondary dry forests. Biotropica 37: 477-485.
  53. Savage, A. y J. Causado, J. 2008. Saguinus oedipus. En: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. . Downloaded on 22 May 2012.
  54. Savage, A., L. Thomas, L. Soto y J. Causado. 2010. Investigación preliminar de la población del tití cabeciblanco (Saguinus oedipus) en el noroccidente colombiano (departamentos de Atlántico y Bolívar). En: Pereira-Bengoa, V., P. R. Stevenson, M. L. Bueno y F. Nassar-Montoya (eds.). Primatología en Colombia: Avances al Principio del Milenio. Fundación Universitaria San Martín, Asociación Colombiana de Primatología. Universidad de los Andes. Bogotá.
  55. Uribe A., P. Velázquez y M. Montoya. 2001. Ecología de poblaciones de Attalea butyracea (Arecaceae) en un área de bosque seco tropical (Las Brisas, Sucre, Colombia). Actualidades Biológicas 23 (74): 33-39.
  56. Yepes, A. P. y J. A. Villa. 2010. Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Revista Lasallista de Investigación 7 (2): 24-34.

追加のメタデータ

A partir de la información obtenida se realizó un artículo científico, el cual fue publicado en la Revista Biota Colombiana, volumen 13, número 2, páginas 7-39.

目的 Esta lista comentada, representa la línea base para continuar profundizando en el conocimiento de la vegetación del bosque seco, y en la creación de herramientas visibles para la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad del Caribe.
代替識別子 doi:10.15472/lugrmb
b2b23059-05a5-4ab5-a550-203e69a70afe
http://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=biota_v13_n2_01