Description
Bajo los Convenios No. 21-095 y 21-450 suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH, se llevó a cabo el levantamiento de la línea base general de la biodiversidad y ecosistemas para el área de interés del Valle Medio del Magdalena. Se realizaron muestreos de biodiversidad de diferentes grupos biológicos, en este recurso se presentan los resultados de anfibios y reptiles. Durante la temporada de aguas altas se obtuvo un total de 1170 registros de anfibios distribuidos en 12 Familias, 23 Géneros y 30 Especies; durante la temporada de aguas bajas se obtuvo un total de 1041 registros, distribuidos en 10 familias, 20 géneros y 26 especies, para un total de 2211 registros. La taxonomía propuesta sigue a Amphibian Species of the World (Frost 2022). Los registros fueron obtenidos en 40 UM en las que se realizaron tres transectos de 200 x 4 m los cuales fueron muestreados por dos investigadores en el día y la noche; aplicando la técnica de relevamiento por encuentros visuales (VES por sus siglas en inglés; Crump y Scott 1994); a cada detección se le registraron datos de campo y los especímenes recolectados fueron preparados siguiendo los protocolos establecidos por Duellman (1962) y Cortez et al. (2006), con algunas variaciones para su posterior deposito en la colección de Anfibios y reptiles del Instituto Alexander von Humboldt.
Enregistrements de données
Les données de cette ressource données d'échantillonnage ont été publiées sous forme d'une Archive Darwin Core (Darwin Core Archive ou DwC-A), le format standard pour partager des données de biodiversité en tant qu'ensemble d'un ou plusieurs tableurs de données. Le tableur de données du cœur de standard (core) contient 470 enregistrements.
4 tableurs de données d'extension existent également. Un enregistrement d'extension fournit des informations supplémentaires sur un enregistrement du cœur de standard (core). Le nombre d'enregistrements dans chaque tableur de données d'extension est illustré ci-dessous.
Cet IPT archive les données et sert donc de dépôt de données. Les données et métadonnées de la ressource sont disponibles pour téléchargement dans la section téléchargements. Le tableau des versions liste les autres versions de chaque ressource rendues disponibles de façon publique et permet de tracer les modifications apportées à la ressource au fil du temps.
Versions
Le tableau ci-dessous n'affiche que les versions publiées de la ressource accessibles publiquement.
Comment citer
Les chercheurs doivent citer cette ressource comme suit:
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos (2021). Línea base general de anfibios y reptiles para el valle medio del Magdalena - VMM. v1.4. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Dataset/Samplingevent. https://doi.org/10.15472/cf9r4h
Droits
Les chercheurs doivent respecter la déclaration de droits suivante:
L’éditeur et détenteur des droits de cette ressource est Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ce travail est sous licence Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0.
Enregistrement GBIF
Cette ressource a été enregistrée sur le portail GBIF, et possède l'UUID GBIF suivante : c70764ce-5d79-4bdc-9bd0-274693918fe9. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt publie cette ressource, et est enregistré dans le GBIF comme éditeur de données avec l'approbation du Colombian Biodiversity Information System.
Mots-clé
anfibios; herpetofauna; línea base general; Magdalena Medio; PPII; Puerto Wilches; registro biológico; Santander; Occurrence; Samplingevent
Données externes
Les données de la ressource sont disponibles dans d'autres formats
Línea base general de anfibios y reptiles para el valle medio del Magdalena - VMM | http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=anf-rep_anh_2021 utf-8 txt |
---|
Contacts
- Fournisseur Des Métadonnées ●
- Créateur
- Créateur
- Personne De Contact
- Personne De Contact
- Curateur Des Données
- Auteur
- Auteur
Couverture géographique
El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha
Enveloppe géographique | Sud Ouest [7,061, -74,039], Nord Est [7,698, -73,659] |
---|
Couverture taxonomique
Durante la temporada de aguas altas se obtuvo un total de 1170 registros de anfibios distribuidos en 12 Familias, 23 Géneros y 30 Especies; durante la temporada de aguas bajas se obtuvo un total de 1041 registros, distribuidos en 10 familias, 20 géneros y 26 especies, para un total de 2211 registros. La taxonomía propuesta sigue a Amphibian Species of the World (Frost 2022).
Family | Ranidae, Dendrobatidae, Leptodactylidae, Hylidae, Craugastoridae, Phyllomedusidae, Plethodontidae, Bufonidae, Eleutherodactylidae, Microhylidae, Centrolenidae, Aromobatidae |
---|
Couverture temporelle
Date de début / Date de fin | 2021-07-02 / 2021-08-04 |
---|
Date de début / Date de fin | 2022-03-17 / 2022-04-11 |
---|
Données sur le projet
Convenio No. 21-095 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH Convenio No. 21-450 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos -ANH Convenio Marco No. 467 de 2020 (ANH)
Titre | Segunda y tercera fase de la línea base general de ecosistemas y biodiversidad para el valle medio del Magdalena - VMM |
---|---|
Identifiant | ANH_MAGDALENA-MEDIO |
Financement | Convenio No. 21-095 suscrito con la Agencia Nacional de Hidrocarburos - ANH Convenio Marco No. 467 de 2020 (ANH) |
Description du domaine d'étude / de recherche | El área de estudio propuesta para Guane-Kalypso y Platero, se encuentra ubicada principalmente en el departamento de Santander en los municipios de Puerto Wilches, Barrancabermeja, Sabana de Torres. Con influencia también en el departamento de Bolívar en los municipios de Cantagallo y San Pablo, así como en el departamento de Antioquia en el municipio de Yondó. Esta área de estudio es de aproximadamente 178.958 ha |
Description du design | Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para realizar la segunda fase del levantamiento de la línea base general de los ecosistemas y la biodiversidad para las áreas priorizadas de proyectos de hidrocarburos en la cuenca Valle Medio del Magdalena. 1. Definir los métodos y protocolos para el levantamiento de información de flora, mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, e insectos estridulantes, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton y los análisis a realizar en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 2. Llevar a cabo el evento de muestreo de aguas altas-medias: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de Proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero. 3. Llevar a cabo el muestreo de plantas del área priorizada denominada Guane-Kalypso y Platero 4. Procesar y analizar la información obtenida en el evento de muestreo de aguas altas-medias de: mamíferos, anfibios, reptiles, aves, colémbolos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros escarabeidos y melolóntidos, microorganismos, ictiofauna, macrófitas, macroinvertebrados, perifiton, fitoplancton y zooplancton en el área priorizada de proyectos de hidrocarburos en la cuenca del Valle Medio del Magdalena denominada Guane-Kalypso y Platero, que incluya un análisis específico asociado al proyecto Kalé, un análisis específico asociado al proyecto Platero, y un análisis integrado para toda el área priorizada. 5. Llevar a cabo dos capacitaciones, una enfocada en paisaje sonoro y otra en análisis de microorganismos usando metabarcoding dirigidas a entidades del sector público y privado involucradas en el licenciamiento ambiental. Las entidades a capacitar y la modalidad (presencial o virtual) serán acordadas por el comité coordinador y operativo del convenio. 6. Implementar la primera fase del módulo de capacitación para la apropiación social de la biodiversidad y los ecosistemas. |
Les personnes impliquées dans le projet:
- Personne De Contact
Méthodes d'échantillonnage
En cada UM se establecieron tres (3) transectos de 200x4 m para la búsqueda de individuos. Durante los días de muestreo, en cada transecto definido para cada UM, dos investigadores acompañados por un guía de campo realizaron muestreos diurnos entre las 13:00 – 18:00 h en los 3 transectos con sus respectivas replicas en horario nocturno entre las 18:30 – 23:30 h, aplicando las técnicas de muestreo de relevamiento por encuentros visuales (VES por sus siglas en inglés; Crump y Scott 1994). Esta técnica consiste en realizar caminatas pausadas por los transectos definidos, buscando los anfibios en microhábitats visualmente accesibles (ej. hojarasca, suelo desnudo, troncos, hojas, ramas, rocas) incluyendo cuerpos de agua como quebradas y lagunas inmersas en la cobertura. Los muestreos se realizaron en dos temporadas climáticas: aguas altas entre julio y agosto de 2021 y aguas bajas entre marzo y abril del 2022.
Etendue de l'étude | Municipio de Puerto Wilches, Santander entre los 60-150 m de elevación. El levantamiento de información se realizó en 40 unidades de muestreo (UM) distribuidas entre diferentes coberturas vegetales (Bosque ripario, Bosque abierto, Bosque denso, Herbazal, Pastos limpios, Lagunas y Vías). Esta área de estudio general corresponde al zonobioma húmedo del Magdalena Medio. |
---|---|
Contrôle qualité | El control de calidad para este estudio se realizó periódicamente analizando el cumplimiento del cronograma de campo, además del número y tamaño de los transectos muestreados en cada UM. También se realizó continuamente un análisis del estado de preservación de los especímenes recolectados. Se revisó para cada especie registrada la taxonomía actual siguiendo a Frost (2022) para anfibios. |
Description des étapes de la méthode:
- Los individuos fueron capturados manualmente. Se definieron tres fuentes primarias de registros: (1) observación, (2) captura y recolecta y (3) registros auditivos. Los individuos registrados mediante observación fueron aquellos de los que se tenía certeza sobre su identificación; también se incluyen aquí aquellos individuos que no pudieron ser capturados, pero de los que se conocía su identidad taxonómica. En la medida de lo posible, se capturaron y recolectaron varios individuos por cada especie registrada, con el fin de enriquecer la colección de anfibios del Instituto Alexander von Humboldt (IAvH-Am), y corroborar la identificación taxonómica de las mismas en laboratorio. Los registros auditivos corresponden a anuros que si bien no pudieron ser observados y/o capturados, su canto de advertencia pudo ser identificado por la experticia de los investigadores/as (ver Rueda et al. 2006). Todos los registros obtenidos están acompañados de la siguiente información: fecha y hora de observación, código de UM, cobertura vegetal, microhábitat donde fue registrado el individuo, sexo cuando es posible determinarlo a simple vista, estadio de vida (huevo, larva, juvenil, adulto), y observaciones particulares. Además de esto, a los individuos capturados y recolectados se les tomó información morfométrica de: Longitud rostro-cloaca (LRC) y longitud de cola (LC) con ayuda de un calibrador digital de precisión 0,05 mm; De igual forma a todos los individuos recolectados se les registró el peso usando grameras digitales de 0,05 g de precisión. Los especímenes recolectados fueron preparados en campo siguiendo los protocolos establecidos por Duellman (1962) y Cortez et al. (2006), con algunas variaciones. El protocolo de eutanización, toma de muestra de tejido, fijación y preservación fue el siguiente: Los anfibios fueron eutanizados usando Benzocaína 2% en gel aplicando una pequeña cantidad sobre las extremidades posteriores en la superficie dorsal y ventral. Posteriormente, se tomó una muestra de tejido hepático realizando una pequeña incisión cercana a la axila izquierda por donde se extrajo uno de los lóbulos del hígado. Las muestras de tejido se depositaron en crioviales de 2 ml y sumergidas en etanol 96%. Posterior a esto, los individuos fueron fijados en formaldehído (Formol 10%) durante 48 horas. Después de la fijación se realizó lavado de los especímenes sumergiéndolos en agua durante 24-48 horas. Por último, fueron preservados en etanol 70%. Cada individuo fue etiquetado con el código consecutivo del/la investigador/a encargado.
Données de collection
Nom de la collection | Colección de Anfibios del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt |
---|---|
Identifiant de collection | IAvH-Am |
Identifiant de la collection parente | IAvH |
Méthode de conservation des spécimens | Alcohol |
---|
Citations bibliographiques
- Frost, D.R. 2021. Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.1 (Date of access). Electronic Database accessible at https://amphibiansoftheworld.amnh.org/index.php. American Museum of Natural History, New York, USA. doi.org/10.5531/db.vz.0001
- Uetz, P., Freed, P, Aguilar, R. & Hošek, J. (eds.). 2021. The Reptile Database, http://www.reptile-database.org, accessed [22/09/2021]. http://www.reptile-database.org/
- Rueda, J.V., Castro, F. y Cortez, C. (2006). Técnicas para el inventario y muestreo de anfibios. Pp: 173–219. En: Angulo, A., Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & La Marca, E. (Eds). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.
- Crump, M.L. y Scott, N.J. 1994. Visual encounter surveys. Pp: 84–92. En: Heyer, W.R., Donnelly, M.A., McDiarmid, R.W., Hayek, L.C. & Foster, M.S. (Eds.). Measuring and monitoring biological diversity: standard methods for amphibians. Smithsonian Institution press, Washington D.C.
- Duellman, W.E. 1962. Directions for preserving amphibians and reptiles. Pp: 37–40. En: Hall, E. R. (Ed.). Collecting and Preparing Study Specimens of Vertebrates. University of Kansas Museum of Natural History Miscellaneous Publications, 30: 1–46.
- Cortez, A.M., Suárez-Mayorga, A.M. y López-López, F.J. 2006. Preparación y preservación de material científico. Pp: 173–219. En: Angulo, A., Rueda-Almonacid, J.V., Rodríguez-Mahecha, J.V. & La Marca, E. (Eds). Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo Nº 2. Panamericana Formas e Impresos S.A., Bogotá D.C. 298 pp.
Métadonnées additionnelles
Objet | La Línea Base Ambiental General de Ecosistemas y Biodiversidad hace referencia a las condiciones previas, en materia biodiversidad, a las intervenciones que se originen de los Proyectos Piloto de Investigación Integral (PPII) en el territorio (Decreto 328 del 2020). El objetivo de la Línea Base General de Ecosistemas y Biodiversidad es caracterizar la composición y abundancia de anfibios, reptiles, aves, mamíferos, himenópteros terrestres, lepidópteros diurnos, coleópteros, colémbolos, plantas , microorganismos (bacterias y hongos), peces, plancton, macrófitas, macroinvertebrados acuáticos, perifiton y sonidos, durante dos temporadas climáticas (aguas altas y aguas bajas), en las coberturas vegetales, cuerpos de agua y tipos de suelo más representativos del área, durante la etapa de condiciones previas de los PPII. Esta información permitirá definir las variables e indicadores en biodiversidad para ser monitoreados durante la etapa concomitante de los PPII. |
---|---|
Identifiants alternatifs | 10.15472/cf9r4h |
c70764ce-5d79-4bdc-9bd0-274693918fe9 | |
https://ipt.biodiversidad.co/iavh/resource?r=anf-rep_anh_2021 |