OCCURRENCE

Caracterización de la vegetación en una zona delimitada en Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor (Nariño), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación para la recuperación de los servicios ecosistémicos de bosque seco

Última versión Publicado por Corporación Paisajes Rurales en 19 de enero de 2022 Corporación Paisajes Rurales
El departamento de Nariño ecológicamente pertenece a cuatro regiones biogeográficas, característica que hace que posea alta diversidad biológica, endemismos y que soporte una gran variedad de servicios ambientales de los cuales las sociedades humanas se benefician (Andrade 2011). Estos servicios ambientales son indispensables para garantizar el bienestar y las necesidades sociales y económicas de la población, sin embargo en la actualidad actividades como cambio en el uso del suelo, deforestación y transformación del paisaje encaminados a resolver las demandas crecientes de alimento, agua, madera, fibra y combustible de la sociedad, ha generado la pérdida de diversidad y de la capacidad de resiliencia del ecosistema al punto de ponerlos en riesgo (IAvH 2005). Teniendo en cuenta que la con... Más

Descripción

El departamento de Nariño ecológicamente pertenece a cuatro regiones biogeográficas, característica que hace que posea alta diversidad biológica, endemismos y que soporte una gran variedad de servicios ambientales de los cuales las sociedades humanas se benefician (Andrade 2011). Estos servicios ambientales son indispensables para garantizar el bienestar y las necesidades sociales y económicas de la población, sin embargo en la actualidad actividades como cambio en el uso del suelo, deforestación y transformación del paisaje encaminados a resolver las demandas crecientes de alimento, agua, madera, fibra y combustible de la sociedad, ha generado la pérdida de diversidad y de la capacidad de resiliencia del ecosistema al punto de ponerlos en riesgo (IAvH 2005). Teniendo en cuenta que la continuidad de las funciones de la biodiversidad favorece a la sociedad directa o indirectamente, la conservación de ésta se ha convertido en una prioridad nacional ante la crisis ambiental que enfrenta el país. A este respecto, una de las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad diseñada en Colombia para la protección de las comunidades bióticas, los recursos genéticos y las cuencas hidrográficas, ha sido el establecimiento de áreas protegidas en donde además de recuperar los ecosistemas degradados y priorizar la protección de especies de fauna y flora amenazadas, se asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos y del entendimiento profundo de la relación ambiente-sociedad en espacios geográficos concretos (Arango & Díaz 2006). El departamento de Nariño ha sido reconocido como un sitio de gran riqueza florística, sin embargo, debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado a hacer inventarios en algunas zonas del departamento existen grandes vacíos de información que no permiten reflejar la diversidad real existente (Delgado et al. 2008). Para el polígono de la zona focalizada no se conocen estudios, razón por la que el conocimiento de la información de la biodiversidad en esta zona del departamento de Nariño es escasa. Teniendo en cuenta que para conocer las prioridades de conservación, se requiere determinar en primera instancia, las especies y los hábitats susceptibles a desaparecer, en el marco del proyecto col/88611: “uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos”. Específicamente para el proyecto PNUD-Corponariño Área Protegida y HMP zona seca Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor, entre el 29 de agosto y 24 septiembre del 2016 se realizó la caracterización florística como insumo para la identificación de oportunidades de conservación que permita avanzar en la definición de un área protegida, en un polígono de 33.958,1 Ha priorizado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño- Corponariño. Se establecieron 19 transectos en cada elemento de paisaje, se caracterizaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: ocho en bosques secundarios, seis en bosque de galería o ripario, dos en pastos arbolados, dos en páramo y uno en bosque denso o maduro. En total, por medio de transectos y recorridos por toda el área de estudio se registró un total de 354 especies de plantas que representan 195 géneros y 92 familias botánicas, de las cuales el 87.85% de las especies son nativas, 2.95% son especies cultivadas y 0.84% especies naturalizadas. Del total de especies registradas, cuatro han sido evaluadas dentro de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y presentan algún grado de amenaza a nivel nacional y 22 especies presentan amenaza a nivel regional y local.

Registros

Los datos en este recurso de registros biológicos han sido publicados como Archivo Darwin Core(DwC-A), el cual es un formato estándar para compartir datos de biodiversidad como un conjunto de una o más tablas de datos. La tabla de datos del core contiene 1.925 registros.

Este IPT archiva los datos y, por lo tanto, sirve como repositorio de datos. Los datos y los metadatos del recurso están disponibles para su descarga en la sección descargas. La tabla versiones enumera otras versiones del recurso que se han puesto a disposición del público y permite seguir los cambios realizados en el recurso a lo largo del tiempo.

Descargas

Descargue la última versión de los datos como un Archivo Darwin Core (DwC-A) o los metadatos como EML o RTF:

Datos como un archivo DwC-A descargar 1.925 registros en Español (55 kB) - Frecuencia de actualización: desconocido
Metadatos como un archivo EML descargar en Español (75 kB)
Metadatos como un archivo RTF descargar en Español (43 kB)

Versiones

La siguiente tabla muestra sólo las versiones publicadas del recurso que son de acceso público.

¿Cómo referenciar?

Los usuarios deben citar este trabajo de la siguiente manera:

Bolaños, A. (2016): Caracterización de la vegetación en una zona delimitada en Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor (Nariño), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación para la recuperación de los servicios ecosistémicos de bosque seco. v1.4. Corporación Paisajes Rurales. Dataset/Occurrence. http://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=fn1&v=1.4

Derechos

Los usuarios deben respetar los siguientes derechos de uso:

El publicador y propietario de los derechos de este trabajo es Corporación Paisajes Rurales. This work is licensed under a Creative Commons Attribution Non Commercial (CC-BY-NC) 4.0 License.

Registro GBIF

Este recurso ha sido registrado en GBIF con el siguiente UUID: 17a8203e-9d1b-4d70-86e0-f55ea53148b1.  Corporación Paisajes Rurales publica este recurso, y está registrado en GBIF como un publicador de datos avalado por Colombian Biodiversity Information System.

Palabras clave

Flora; Nariño; diversidad florística; bosque seco; bosque altoandino; páramo; elemento de paisaje; conservación; Occurrence; Observation; Occurrence

Contactos

¿Quién creó el recurso?:

Alexandra Bolaños Guaranguay
Bióloga
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
3163875393

¿Quién puede resolver dudas acerca del recurso?:

Alexandra Bolaños Guaranguay
Biologa
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
3163875393
Fabio Lozano
Coordinador
Corporación Paisajes Rurales
Carrera 3 No. 17-27, oficina 213
Santa Marta
Magdalena
CO
Gustavo Javier Guerra Gonzalez
Director General
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
(+572) 4850497
William Vargas
Asesor
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
(+572) 4850497

¿Quién documentó los metadatos?:

Alexandra Bolaños Guaranguay
Bióloga
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
3161875393

¿Quién más está asociado con el recurso?:

Propietario
Gustavo Guerra Gonzalez
Director General
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
760012 Cali
Valle del Cauca
CO
(+572) 4850497
Investigador Principal
Fabio Lozano
Coordinador
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
(+572) 4850497
Curador
William Vargas
Asesor
Corporación Paisajes Rurales
Av 6AN No. 25N-116 Oficina 301
Cali
Valle del Cauca
CO
(+572) 4850497
Originador
Zoraida Fajardo
Cordinadora
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
Carrera 11 No. 82 - 38, Piso 3
111121 Bogotá
Distrito Capital
CO

Cobertura geográfica

La Corporación Paisajes Rurales, Corponariño y Programa de Naciones Unidas trabajaron un área o polígono que comprende un área de 33.958,1 has y que incluye a cuatro municipios ubicados hacia el noroccidente del departamento de Nariño: Los Andes Sotomayor, Cumbitara, La Llanada y Policarpa, los cuales se caracterizan por presentar una topografía variada lo que permite encontrar varias unidades de paisaje con numerosos pisos térmicos y zonas de vida. Sobre esta área y mediante la interpretación de coberturas se definieron los elementos del paisaje a caracterizar biológicamente en bosque seco, bosque altoandino y páramo.

Coordenadas límite Latitud Mínima Longitud Mínima [1,526, -77,594], Latitud Máxima Longitud Máxima [1,678, -77,465]

Cobertura taxonómica

Evaluando los transectos y mediante recorridos libres en el polígono de estudio, se registró un total de 354 especies de plantas pertenecientes al estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo representadas en 92 familias y 195 géneros, de las cuales cinco especies son endémicas y cuatro especies se encuentran con alguna categoría de riesgo con algún grado de amenaza a nivel nacional. Se encontró que la familia Asteraceae presentó mayor riqueza con 26 especies y 19 géneros, seguida de Orchidaceae, con 21 especies, Melastomataceae con 19 especies, Fabaceae con 16 especies, Laurace con 12 especies y otras familias importantes.

Especie  Espeletia pycnophylla (Frailejon),  Weinmannia pubescens (Encino),  Piper aduncum (Corsonsillo),  Hedyosmum bonplandianum (Olloco),  Citharexylum kunthianum (Pendo),  Guazuma ulmifolia (Guacimo),  Palicourea angustifolia,  Viburnum pichinchense (Pelotillo),  Saurauia cuatrecasana (Moquillo),  Clusia alata (Incienso),  Myrcianthes rhopaloides (Arrayán),  Tabernaemontana heterophylla,  Casearia silvestris,  Bejaria aestuans (Palo roso),  Myrsine coriacea (Cucharo colorado),  Mauria simplicifolia (Caspe),  Geissanthus bogotensis (Cucharo),  Oreopanax floribundus (Mano de oso),  Guadua angustifolia (Guadua),  Citrus × sinensis (Limón),  Ternstroemia macrocarpa,  Freziera canescens (Motilón silvestre),  Leucaena leucocephala,  Annona muricata (Guanabano),  Clusia multiflora (Manduro),  Critoniopsis lindenii,  Persea mutisii,  Gymnosporia gentryi,  Ladenbergia magnifolia,  Fraxinus chinensis (Urapan),  Hieronyma macrocarpa (Motilón dulce),  Zanthoxylum caribaeum,  Aegiphila mollis,  Annona cherimolioides,  Viburnum tinoides (Pelotillo),  Ficus insipida (Higuerón),  Nectandra globosa,  Piper carpunya (Corsonsillo),  Psidium guajava (Guayabo),  Sapindus saponaria,  Panopsis polystachya,  Solanum aphyodendron,  Turpinia occidentalis,  Cestrum nocturnum,  Cestrum ochraceum,  Lafoensia acuminata,  Piper artanthe,  Urera caracasana (Ortigo),  Croton gossypiifolius (Sangre de drago),  Vallea stipularis (Palo santo),  Acalypha macrostachya,  Bixa orellana (Achotillo),  Ceroxylon quindiuense (Palma de cera),  Clethra fagifolia,  Tournefortia fuliginosa (Mote),  Trema micrantha (Berraquillo),  Erythrina poeppigiana (Cachimbo),  Mangifera indica (Mango),  Ochroma lagopus (Balso),  Terminalia catappa (Almendro),  Ageratina baccharoides,  Alchornea coelophylla (Pilche),  Alonsoa meridionalis,  Anthurium nigrescens,  Arcytophyllum nitidum,  Axinaea macrophylla,  Baccharis genistelloides,  Baccharis trinervis,  Barnadesia parviflora,  Begonia urticae,  Bejaria mathewsii,  Blechnum loxense,  Bomarea linifolia,  Brunellia goudotii,  Calceolaria colombiana,  Calceolaria microbefaria,  Calliandra pittieri (Carbonero),  Castilleja fissifolia,  Cleome anomala,  Clethra ovalifolia,  Clitoria falcata,  Coccoloba acuminata,  Critonia morifolia,  Croton ferrugineus (Moscadilla),  Cucumis dipsaceus,  Cybianthus marginatus,  Delostoma integrifolium,  Desfontainia spinosa,  Diplostephium glandulosum,  Epidendrum fimbriatum,  Epidendrum frutex,  Epilobium denticulatum,  Erythroxylum haughtii (Coca silvestre),  Fernandezia sanguinea,  Freziera reticulata (Motilón silvestre),  Freziera sericea,  Gaiadendron punctatum,  Gaultheria myrsinoides,  Geissanthus andinus,  Guzmania squarrosa (Bicundo),  Hedyosmum cumbalense,  Hedyosmum goudotianum (Granizo),  Hypericum laricifolium,  Jungia ferruginea,  Lamourouxia virgata,  Leandra melanodesma,  Lepechinia bullata,  Liabum asclepiadeum,  Lupinus bogotensis,  Lycopodium clavatum,  Melochia mollis,  Miconia chlorocarpa,  Mimosa pudica (Zarsa),  Mimosa quitensis,  Monochaetum lindeneanum,  Morella pubescens (Laurel),  Muntingia calabura,  Myrsine dependens,  Myrsine pellucida,  Nectandra discolor,  Nectandra turbacensis,  Ocotea infrafoveolata (Ajumado),  Ocotea sericea,  Oxalis integra,  Palicourea ovalis,  Panopsis mucronata,  Parathesis candolleana,  Passiflora cumbalensis,  Persea ruizii,  Phenax uliginosus,  Piper ecuadorense,  Piper peltatum,  Portulaca grandiflora,  Preslianthus detonsus,  Ricinus communis,  Saracha quitensis,  Senna dariensis,  Stevia lucida,  Stigmaphyllon echitoides,  Struthanthus leptostachyus,  Tessaria integrifolia,  Tibouchina grossa,  Tibouchina lepidota,  Tibouchina mollis,  Trichanthera gigantea (Nacedero),  Turnera ulmifolia,  Verbesina arborea,  Vigna vexillata,  Viola humilis,  Zanthoxylum monophyllum

Cobertura temporal

Fecha Inicial / Fecha Final 2016-08-28 / 2016-09-23

Datos del proyecto

El departamento de Nariño ecológicamente pertenece a cuatro regiones biogeográficas, característica que hace que posea alta diversidad biológica, endemismos y que soporte una gran variedad de servicios ambientales de los cuales las sociedades humanas se benefician (Andrade 2011). Estos servicios ambientales son indispensables para garantizar el bienestar y las necesidades sociales y económicas de la población, sin embargo en la actualidad actividades como cambio en el uso del suelo, deforestación y transformación del paisaje encaminados a resolver las demandas crecientes de alimento, agua, madera, fibra y combustible de la sociedad, ha generado la pérdida de diversidad y de la capacidad de resiliencia del ecosistema al punto de ponerlos en riesgo (IAvH 2005). Teniendo en cuenta que la continuidad de las funciones de la biodiversidad favorece a la sociedad directa o indirectamente, la conservación de ésta se ha convertido en una prioridad nacional ante la crisis ambiental que enfrenta el país. A este respecto, una de las estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad diseñada en Colombia para la protección de las comunidades bióticas, los recursos genéticos y las cuencas hidrográficas, ha sido el establecimiento de áreas protegidas en donde además de recuperar los ecosistemas degradados y priorizar la protección de especies de fauna y flora amenazadas, se asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos y del entendimiento profundo de la relación ambiente-sociedad en espacios geográficos concretos (Arango & Díaz 2006). El departamento de Nariño ha sido reconocido como un sitio de gran riqueza florística, sin embargo, debido a que la mayoría de los estudios se han enfocado a hacer inventarios en algunas zonas del departamento existen grandes vacíos de información que no permiten reflejar la diversidad real existente (Delgado et al. 2008). Para el polígono de la zona focalizada no se conocen estudios, razón por la que el conocimiento de la información de la biodiversidad en esta zona del departamento de Nariño es escasa. Teniendo en cuenta que para conocer las prioridades de conservación, se requiere determinar en primera instancia, las especies y los hábitats susceptibles a desaparecer, en el marco del proyecto col/88611: “uso sostenible y conservación de la biodiversidad en ecosistemas secos”. Específicamente para el proyecto PNUD-Corponariño Área Protegida y HMP zona seca Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor, entre el 29 de agosto y 24 septiembre del 2016 se realizó la caracterización florística como insumo para la identificación de oportunidades de conservación que permita avanzar en la definición de un área protegida, en un polígono de 33.958,1 Ha priorizado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño- Corponariño. Se establecieron 19 transectos en cada elemento de paisaje, se caracterizaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: ocho en bosques secundarios, seis en bosque de galería o ripario, dos en pastos arbolados, dos en páramo y uno en bosque denso o maduro. En total, por medio de transectos y recorridos por toda el área de estudio se registró un total de 354 especies de plantas que representan 195 géneros y 92 familias botánicas, de las cuales el 87.85% de las especies son nativas, 2.95% son especies cultivadas y 0.84% especies naturalizadas. Del total de especies registradas, cuatro han sido evaluadas dentro de los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y presentan algún grado de amenaza a nivel nacional y 22 especies presentan amenaza a nivel regional y local.

Título Caracterización de la vegetación en una zona delimitada en Cumbitara, La Llanada, Policarpa y Los Andes Sotomayor (Nariño), como insumo para la identificación de oportunidades de conservación para la recuperación de los servicios ecosistémicos de bosque seco.
Identificador Biodiversidad en ecosistemas secos de Colombia
Fuentes de Financiación Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO
Descripción del área de estudio La Corporación Autónoma Regional de Nariño priorizo un polígono de 33.958,1 Ha, ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño y comprende a los municipios de La Llanada, Cumbitara, Policarpa y Los Andes Sotomayor. Esta área se caracteriza por presentar una topografía variada lo que permite encontrar varias unidades de paisaje con numerosos pisos térmicos y zonas de vida. En la zona se encuentra un ecosistema andino con bosque seco, bosque húmedo y páramo. El municipio de Los Andes Sotomayor se sitúa al noroccidente del departamento de Nariño, tiene una extensión de 95.200 has. y se localiza entre los 1°29’40”N y 077°31’26”W y a una altura comprendida entre 1588 m. La temperatura promedio anual oscila entre los 18 y 21°C y la precipitación anual es de 1770 mm. Hace parte de la gran cuenca del Patía, sub-cuenca Guáitara y sub-cuenca Telembí, hacia la fosa interandina del Patía y piedemonte de la cordillera occidental y la Llanura del Pacífico (Plan De Desarrollo Municipal de Los Andes 2016-2019). En este municipio los sitios de muestreo están ubicados en las veredas Campo bello, Carrizal y Cordilleras andinas. El municipio de Cumbitara se ubica al noroeste del departamento de Nariño en la cordillera occidental entre las coordenadas 1° 39' 12" N y 77°35' 00" W a una altura de 1.300 m. Cuenta con una temperatura promedio de 21°C y una precipitación anual promedio de 1460 mm (Plan De Desarrollo Municipal de Cumbitara 2012-2015). La variación en la temperatura permite que en el municipio se presenten los siguientes pisos térmicos: cálido, templado o medio, frío y páramo y las zonas de vida en las que se realizó el muestreo corresponden a bosque seco tropical (bs-T) y Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) (Holdridge 1967). Los elementos de paisajes seleccionados en este municipio están ubicados en las La Herradura y el Caucho. Se Localiza en el noroccidente del Departamento de Nariño con una extensión de 719.000 ha entre las coordenadas 01°59’N y 77º 40’W a una altura de 1.000 m. La temperatura media es de 26 °C y la precipitación media anual de 836 mm (Plan De Desarrollo Municipal de Policarpa 2012-2015). Los sitios de muestreo en este municipio se ubicaron en la vereda La vega.
Descripción del diseño Se realizó la caracterización florística como insumo para la identificación de oportunidades de conservación en seis sectores del polígono priorizado por la Corporación Autónoma Regional de Nariño: en las veredas Campo bello, Carrizal y Cordilleras Andinas del municipio de Los Andes Sotomayor, la veredas El Caucho y La Herradura en el municipio de Cumbitara y en la vereda La Vega del municipio de Policarpa. A través del análisis de la composición y estructura de la comunidad vegetal, los índices de diversidad y del índice de valor de conservación que usa criterios biológicos como diversidad, endemismo y vulnerabilidad (Lozano et al., 2009), se generó información relevante para determinar los elementos del paisaje con mayor número de especies prioritarias para la conservación y sobre los cuales realizar los esfuerzos de conservación y restauración.

Personas asociadas al proyecto:

Investigador Principal
Fabio Lozano
Propietario
Gustavo Guerra
Curador
William Vargas
Originador
Zoraida Fajardo

Métodos de muestreo

Se seleccionaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: Bosques secundarios del bosque seco tropical y bosque húmedo montano localizados entre 339 y 2554 m, con diferentes estados de conservación y con árboles con alturas máximas de hasta 12 m y un DAP mayor a 12 cm. Bosques de galería o riparios de bosque seco tropical y bosque húmedo montano ubicados entre 347 y 2663 m. La cobertura del bosque ripario de los bosques húmedos montanos es densa y continua. A menor altura, el bosque ripario está fragmentado y presenta claros de dosel. Bosque maduro entre 1954 y 2063 m, con alto epifitismo de orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes y presencia de árboles con alturas de hasta 11 m y con DAP de 29 cm. Potreros arbolados entre 2900 y 2922 m y páramo entre 3436 y 3471 m. La vegetación presente en cada elemento del paisaje se evaluó mediante el establecimiento al azar de 19 transectos de 50 x 4 m (200 m²), se registraron a los individuos con DAP mayor o igual a 2.5 cm y se calculó la altura total. Siguiendo la línea del transecto y cada 10 metros (6 repeticiones) se calculó la altura del dosel y cada 25 m (3 repeticiones) se midió la pendiente. Complementario a esto, se realizaron recorridos libres o caminatas generales para conocer a las especies de flora que no se registraron en los transectos y para determinar el estado de conservación de cada elemento del paisaje.

Área de Estudio La Corporación Autónoma Regional de Nariño priorizó un polígono de 33.958,1 Ha ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño en los municipios de La Llanada, Cumbitara, Policarpa y Los Andes Sotomayor. Esta área se caracteriza por presentar una topografía variada lo que permite encontrar varias unidades de paisaje con numerosos pisos térmicos y zonas de vida. En la zona se encuentra un ecosistema andino con bosque seco, bosque húmedo y páramo. El municipio de Los Andes Sotomayor se sitúa al noroccidente del departamento de Nariño, tiene una extensión de 95.200 has. y se localiza entre los 1°29’40”N y 077°31’26”W y a una altura comprendida entre 1588 m. La temperatura promedio anual oscila entre los 18 y 21°C y la precipitación anual es de 1770 mm. Hace parte de la gran cuenca del Patía, sub-cuenca Guáitara y sub-cuenca Telembí, hacia la fosa interandina del Patía y piedemonte de la cordillera occidental y la Llanura del Pacífico (Plan De Desarrollo Municipal de Los Andes 2016-2019). En este municipio los sitios de muestreo están ubicados en las veredas Campo bello, Carrizal y Cordilleras andinas. El municipio de Cumbitara se ubica al noroeste del departamento de Nariño en la cordillera occidental entre las coordenadas 1° 39' 12" N y 77°35' 00" W a una altura de 1.300 m. Cuenta con una temperatura promedio de 21°C y una precipitación anual promedio de 1460 mm (Plan De Desarrollo Municipal de Cumbitara 2012-2015). La variación en la temperatura permite que en el municipio se presenten los siguientes pisos térmicos: cálido, templado o medio, frío y páramo y las zonas de vida en las que se realizó el muestreo corresponden a bosque seco tropical (bs-T) y Bosque Húmedo Montano Bajo (bh-MB) (Holdridge 1967). Los elementos de paisajes seleccionados en este municipio están ubicados en las La Herradura y el Caucho. Se Localiza en el noroccidente del Departamento de Nariño con una extensión de 719.000 ha entre las coordenadas 01°59’N y 77º 40’W a una altura de 1.000 m. La temperatura media es de 26 °C y la precipitación media anual de 836 mm (Plan De Desarrollo Municipal de Policarpa 2012-2015). Los sitios de muestreo en este municipio se ubicaron en la vereda La vega.
Control de Calidad En campo se trataron de identificar los individuos colectados hasta nivel de familia, género o especie; en la fase de laboratorio fue posible determinarlas con el apoyo del especialista en Botánica William Vargas, también se realizaran comparaciones con el material disponible en colecciones virtuales como la del Herbario Nacional Colombiano (COL) y de otras colecciones vegetales disponibles en línea como la del Herbario del Jardín botánico de Bogotá, José Celestino Mutis y Herbario Forestal (UDBC) y mediante la revisión de recursos bibliográficos. Se realizó colectas de algunas muestras para su posterior envío y depósito en el herbario de la Universidad de Nariño (PSO). La verificación de la nomenclatura se realizó mediante las bases de datos www.tropicos.org y www.theplantlist.org. Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: county;

Descripción de la metodología paso a paso:

  1. Trabajo de campo: Se seleccionaron cinco elementos del paisaje en los seis sectores del polígono focalizado: Bosques secundarios del bosque seco tropical y bosque húmedo montano localizados entre 339 y 2554 m, con diferentes estados de conservación y con árboles con alturas máximas de hasta 12 m y un DAP mayor a 12 cm. Bosques de galería o riparios de bosque seco tropical y bosque húmedo montano ubicados entre 347 y 2663 m. La cobertura del bosque ripario de los bosques húmedos montanos es densa y continua. A menor altura, el bosque ripario está fragmentado y presenta claros de dosel. Bosque maduro entre 1954 y 2063 m, con alto epifitismo de orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes y presencia de árboles con alturas de hasta 11 m y con DAP de 29 cm. Potreros arbolados entre 2900 y 2922 m y páramo entre 3436 y 3471 m. La vegetación presente en cada elemento del paisaje se evaluó mediante el establecimiento al azar de 19 transectos de 50 x 4 m (200 m²), se registraron a los individuos con DAP mayor o igual a 2.5 cm y se calculó la altura total. Siguiendo la línea del transecto y cada 10 metros (6 repeticiones) se calculó la altura del dosel y cada 25 m (3 repeticiones) se midió la pendiente. Complementario a esto, se realizaron recorridos libres o caminatas generales para conocer a las especies de flora que no se registraron en los transectos y para determinar el estado de conservación de cada elemento del paisaje. Se colectaron ejemplares de referencia y se procesaron de acuerdo a procedimientos estandarizados para este tipo de estudios. Los especímenes fueron secados y a partir de allí se procedió a complementar la identificación taxonómica iniciada en el campo. Trabajo de laboratorio: la identificación de las especies se realizó con el apoyo del especialista en botánica William Vargas. También se realizaron consultas en colecciones virtuales como la del Herbario Nacional Colombiano (COL) y de otras colecciones vegetales disponibles en línea como la del Herbario del Jardín botánico de Bogotá, José Celestino Mutis y Herbario Forestal (UDBC) y mediante la revisión de recursos bibliográficos. Análisis de la información: Las observaciones y registros realizados durante la caracterización florística así la revisión de literatura actualizada y la consulta en la página de la Universidad Nacional y el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia, permitieron conocer algunos atributos de las plantas como el hábito de crecimiento, origen (nativa- introducida)y usos de las plantas. A través de la sistematización de la información y determinación taxonómica se encontró se reportó a las familias y géneros más representativos en el polígono en general y las familias y géneros con mayor número de especies en cada elemento del paisaje. Mediante el análisis de los datos de la altura y DAP registrada en campo, se conoció la estructura de la vegetación y la forma en que se distribuyen los individuos en las diferentes clases de diámetro y altura. El análisis de la frecuencia, densidad y área basal relativa permitió determinar a las especies con mayor I.V.I por elemento de paisaje. Se realizó el análisis de representatividad del muestreo y se calculó los índices de diversidad. Se recopilo información sobre el grado de amenaza de las especies a nivel local y regional, riqueza y numero de endemismos para calcular el Índice de Valor de Conservación. Oportunidades de conservación: Se priorizó aquellas especies de flora que presentaron algún grado de amenaza, que son poco abundantes o raras en la zona de estudio para las cuales se propuso enfocar los esfuerzos de conservación. Se calculó el Índice de Valor de Conservación para lo cual se tuvo en cuenta la riqueza de especies y las especies amenazadas y endémicas del área caracterizada. Se definió tres rangos por el método de percentiles (alto, medio y bajo) por cada criterio y les asignamos peso relativo de cinco, tres y uno respectivamente. Al final, el valor conservación para cada elemento era alto (mayor a 12 puntos), medio (entre 5.1 y 11 puntos) y bajo (menor a 5.1 puntos).

Referencias bibliográficas

  1. Andrade, M. 2011. Estado del conocimiento de la biodiversidad en Colombia y sus amenazas. Consideraciones para fortalecer la interacción ciencia-política. Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 15 (137): 491-507. Arango, M. & Díaz, J.M. 2006. Representatividad del Sistema de Áreas Protegidas de Colombia. Tomo I. En: Chaves, M. & Santamaría, M. (eds.). Informe sobre el avance en el conocimiento y la información de la Biodiversidad 1998-2004. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia D.C. 2 Tomos. p. 271-285. Ariza, W., Toro, J., y Lores, A. 2008. Análisis florístico y estructural de los bosques premontanos en el municipio de Amalfi (Antioquia, Colombia). Revista Colombia Forestal, 12(1): 81-102. Bohórquez, A., Sanín, D. y Silva, N. 2011. Estructura y composición de los bosques del diablo (San Félix, Salamina, Caldas), selva altoandina de la cordillera central colombina. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16 (2): 39-52. Calderón-Leytón, J., Florez, C., Cabrera, A. y Rosero, Y. 2011. Aves de Nariño. Biota Colombiana, 12 (1): 31-116. Carrillo, M., Rivera, O. y Sánchez, R. 2007. Caracterización florística y estructural del bosque seco tropical del Cerro Tasajero, San José de Cúcuta (Norte de Santander), Colombia. Actualidades Biológicas, 29 (86): 55-73. Coomes, D.A. y Allen, R.B. 2007. Mortality and tree-size distributions in natural mixed-age forest. Ecology, 95: 27-40. Colwell, R. 2005. ESTIMATES versión 7.5.0. [en línea] desde http://viceroy.eeb.uconn.edu/ EstimateS. Cuayal, J. y B. Ramírez. 1993 Especies vegetales nativas aptas para la recuperación de áreas de protección en cuencas altas del Municipio de Pasto. San Juan de Pasto. p. 323. Trabajo de grado (Escuela de Postgrado. Especialización de Ecología). Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Programa de Biología. Delgado, A., Ruiz, S., Arévalo, L., Castillo, G., Viles, N. (Eds). 2008. Plan de Acción en Biodiversidad del departamento de Nariño 2006–2030. Propuesta Técnica. Corponariño, Gobernación de Nariño-Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales-UAESPNN-Territorial Surandina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino. Pasto. 205 pp. Dezzeo, N., S. Flores, S. Zambrano, L. Rodgers y E. Ochoa. 2008. Estructura y composición florística de bosques secos y sabanas en los llanos orientales del Orinoco, Venezuela. Interciencia, 33: 733-740. Jurado, R. y Herrera, E. 2014. Creación de un área protegida pública local en los municipios de El Peñol, El tambo y Taminango en el departamento de Nariño. The Nature Conservancy - Asociación GAICA - Corporación Autónoma Regional de Nariño- Conserva Colombia - Fondo acción, Colombia, Nariño. Galindo, R., Betancur, J & Cadena, J. 2003. Estructura y composición florística de Cuatro bosques andinos del santuario de Flora y fauna Guanentá-alto río Fonce, Cordillera oriental colombiana. En: Caldasia, 25(2): 313-335. García, C., Suárez, C., Daza, M. 2010. Estructura y diversidad florística de dos bosques naturales (Buenos Aires, Departamento del Cauca, Colombia). Facultad de Ciencias Pecuarias, 8 (1). Gentry, A. H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America. Washington: Conservation International, 300 Pp. González-M., Roy y López-Camacho, R. 2012. Catálogo de las plantas vasculares de Ráquira (Boyacá), flora andina en un enclave seco de Colombia. Colombia Forestal, 15(1): 55-103. Gutiérrez, Y. 2009. Uso del suelo, vegetación ribereña y calidad del agua de la microcuenca del río Gaira, Santa Marta, Colombia. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. IAvH Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 2005. Plan Estratégico 2005-2010. Biodiversidad para el Desarrollo: el manejo sostenible de ecosistemas como aporte al bienestar humano. Bogotá D.C., Colombia. Lamprech, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. GTZ. República Federal Alemana. Pp. 64-92. Lozano, L. 2005. Patrones ecológicos de un relicto de bosque seco tropical ribereño, en el C.U.R.N. de la Universidad del Tolima, Armero, Guayabal, Colombia. Ibagué. Tesis de grado en Ciencias Biológicas, Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Ibagué, Tolima. Lozano-Zambrano, F. H. (2009). Herramientas de manejo para la conservación de biodiversidad en paisajes rurales. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Melo, O & R. Vargas. 2003 Evaluación ecológica y silvicultural de ecosistemas boscosos. Universidad Del Tolima. CRQ, CARDER, CORPOCALDAS, CORTOLIMA, Ibagué. Pp.222. Mendoza, H. 1999. Estructura y riqueza florística del bosque seco tropical en la región Caribe y el Valle del río Magdalena, Colombia. Caldasia, 21 (1): 70-94. Mendoza, H. y Ramírez, B. 2000. Plantas con flores de La Planada. Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Fundación para la educación superior-social, Fondo Mundial para la Naturaleza. Colombia. Mendoza, H. y Ramírez, B. 2001. Dicotiledóneas de La Planada, Colombia: lista de especies. Biota Colombiana, 2 (1), 59-74. Mendoza, H. y Ramírez, B. 2006. Guía Ilustrada de géneros Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad del Cauca, 288 p. Mondragón, D. y Villa-Guzmán, D. M. 2008. Estudio etnobotánico de las bromelias epifitas en la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México. Polibotánica, (26), 175-191. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M. & T. Manuales y Tesis SEA. Vol. 1, Zaragoza. Moreno, D., Cuartas, S. 2015. Sobrevivencia y crecimiento de plántulas de tres especies arbóreas en áreas de bosque andino degradadas por ganadería en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20 (2): 85-100. Mosquera, L., Robledo, D., Asprilla, A. 2007. Diversidad florística de dos zonas del bosque tropical húmedo en el municipio del alto Baudó, Choco - Colombia. Acta Biológica Colombiana. 12:75-90. Padilla, B. y Mendoza, H. 2002. Monocotiledóneas y Pteridófitos de La Planada, Colombia. Biota Colombiana, 3(2), 285-295. Pizano, C. y García, H. (eds.). El bosque seco tropical en Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C., Colombia. Rangel-Ch., J. O. y Velázquez, A. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. En: Rangel-Ch., J.O., Lowy-C., P. D. y Aguilar-P., M. (eds.). Colombia Diversidad Biótica II, Tipos de Vegetación en Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Pag. 59-88. Rangel-Ch., J.O (ed.). 2000. Colombia Diversidad Biótica III: la región de vida paramuna. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Sánchez, L., Duran. S., Vélez. J., García. R. y Botero. J. 2008. Estudios regionales de biodiversidad en las zonas cafeteras de Colombia. Cenicafé. Centro Nacional de Investigación de Café. Avances técnicos. Chinchiná, Caldas, Colombia. Tinoco, F., Barragán, B. y Esquivel, H. 2014. Efecto del tamaño en la estructura, composición y diversidad de bosques premontanos en la cuenca del Rionegro- Cundinamarca. Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, 26: 49-58. Vallejo, M., Prado, Y., Betancourth, C., Molina, A., Salazar, G. 2012. Determinación del causante de la mancha ceniza del motilón silvestre (Freziera canescens). Revista de ciencias agrícolas, 29 (1): 70-80. Vargas, O., Premauer, J. y De los Ángeles, C. 2002. Efecto del pastoreo sobre la estructura de la vegetación en un páramo húmedo de Colombia. ECOTROPICOS, 15(1): 35-50.

Metadatos adicionales

Identificadores alternativos doi:10.15472/2eilr5
17a8203e-9d1b-4d70-86e0-f55ea53148b1
https://ipt.biodiversidad.co/sib/resource?r=fn1